dilluns, 29 de febrer del 2016

EXPERIMENTOS DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Os dejo un vídeo de un chico que hace experimentos de inducción electromagnética y explica el porqué ocurren


Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=feBtqTwTbSk

diumenge, 28 de febrer del 2016

Trenes de levitación magnética

El pasado año, un tren japonés de levitación magnética o maglev, llegó a superar los 600 km/h durante casi 11 segundos, tal y como podéis ver en la siguiente noticia:




Atendiendo al siguiente artículo podemos averiguar los tipos que hay y su funcionamiento:

Actualmente existen 3 tipos de trenes de levitación magnética y se diferencian entre sí en el tipo de tecnología de levitación que utilizan. Un imán contiene dos polos de corriente, positivo y negativo. Los polos de distinto signo se atraen y los de igual signo se repelen, por lo que si enfrentamos dos imanes del mismo signo se alejarán uno del otro. Según la forma como consigamos crear esos campos electromagnéticos tendremos un tipo u otro de supensión:

-Suspensión electrodinámica (EDS): Este sistema permite transportar altas cargas de peso a altas velocidades utilizando superconductores refrigerados por nitrógeno para generar los campos magnéticos. Estos campos son extremadamente potentes y afectan tanto al exterior como al interior del tren, lo que hace imposible que pasajeros con marcapasos puedan viajar en él con seguridad. El principal problema de esta tecnología no es este sino el coste necesario para su construcción y funcionamiento.

-Suspensión electromagnética (EMS): Esta tecnología emplea campos magnéticos poco peligrosos mediante electroimanes convencionales. Permite velocidades muy altas aunque el principal problema que presenta es el alto coste de construcción y de explotación. Esta es la tecnología utilizada por Japón y por Alemania en el Transrapid.
-Suspensión con imanes permanentes (Indutrack): Es un sistema que no utiliza la corriente eléctrica para generar la fuerza magnética necesaria para mover el tren sino que emplea imanes permanentes lo que se traduce en un menor coste energético y de explotación, además permite hacer funcionar el tren en caso de fallo de la corriente eléctrica.

¿Cómo conseguimos que avance un tren de levitación magnética?

Una vez que hemos visto los distintos tipos de levitación existentes, y ya hemos elegido el sistema para hacer "flotar" al tren encima de la vía, ya solo tenemos que impulsarlo para que avance. La mayor dificultad está en el momento del arranque, en donde se suele usar algún tipo de ayuda, a partir del primer empuje "va todo sobre ruedas", o mejor dicho, sin ellas.

Como hemos mencionado, los polos de los imanes de distinto signo se atraen y los del mismo signo se repelen. Utilizando esta misma técnica conseguimos que el tren avance. La disposición de los imanes varía según el modelo de levitación elegido, pero para explicar la forma en que se produce el desplazamiento utilizaremos el más sencillo, el sistema Indutrack.


Bajo el tren van colocados linealmente imanes permanentes orientados adecuadamente, como se muestra en la figura anterior, cada imán está girado 90º respecto al anterior y al siguiente para potenciar el campo magnético bajo él y disminuirlo sobre él.

Las “vías” del tren son hileras de conductores dispuestos transversalmente a la vía, y aislados entre sí. Mientras el tren está parado, los imanes no se repelen con los conductores de la vía. Por tanto, mientras el vagón está parado no levita y por ello necesita de pequeñas ruedas para apoyarse y para “despegar y aterrizar”.

Cuando el tren se mueve, los imanes inducen corrientes eléctricas en los conductores de la vía, las cuales, a su vez, generan un campo magnético opuesto al de los imanes que aumenta con la velocidad del tren. Cuando el tren alcanza suficiente velocidad, unos 5 km/h, despega, es decir, levita. A mayor velocidad, mayor fuerza de levitación magnética.

Cuando la velocidad decrece por debajo de 5 km/h, el tren aterriza de nuevo, pues disminuyen las corrientes en los conductores y por tanto el campo magnético opuesto a los imanes también decrece. Al parar, también cesan las corrientes en la vía pues los imanes del vagón no se mueven respecto a ella.


Como conclusión, estos trenes tienen la ventaja de que pueden alcanzar velocidades muy elevadas, ya que el rozamiento es prácticamente nulo, utilizan el electromagnetismo para levitar sobre los raíles, pero este sistema supone elevados costes que hacen que sea difícil que se expandan estos trenes.

La tecnología LiFi, ¿la nueva revolución de las conexiones inalámbricas?

Las investigaciones llevadas a cabo por todo el mundo concluyen que la velocidad de esta nueva conexión podría ser hasta 100 veces mayor que la del Wi-Fi


En un mundo cada vez más conectado en el que todo tiende hacia el Internet de las cosas (incluso las lavadoras tendrán acceso a la red), la velocidad de las conexiones, especialmente las inalámbricas, se ha convertido en un aspecto de gran importancia para el funcionamiento óptimo de todo lo que nos rodea.

Pero en este aspecto la tecnología Wi-Fi aún ofrece ciertas limitaciones. Con la meta de superarlas, varias compañías del sector tecnológico trabajan en el desarrollo de un sistema denominado Li-Fi, que sería capaz de transmitir datos 100 veces más rápido a través de bombillas LED.
La tecnología Li-Fi es capaz de transmitir datos mediante una especie de código morse avanzado, encendiendo y apagando la luz de los LED a velocidades ultra rápidas, imperceptibles a simple vista. La idea es que, cuando se encienda una lámpara, esta dé, además de luz, conexión a Internet .



Aunque ya son 5 años los que se viene desarrollando esta tecnología, es ahora cuando ha despertado el interés mediático. La razón de esto es que cada vez parece más próxima. En un laboratorio de investigación en Estonia se han conseguido las impresionantes velocidades de 1GB por segundo. Fabricantes de renombre internacional como LG y Samsung ya han mostrado su interés por esta tecnología que, aunque muy superior a la Wi-Fi, es probable que no la acabe sustituyendo del todo.

Li-Fi y Wi-Fi condenadas a coexistir.

Y es que aunque la tecnología Li-Fi de una categoría muy superior a la Wi-Fi, como ya se ha apuntado antes, es poco probable que consiga reemplazar completamente a la tecnología del Wi-Fi.
Uno de los inconvenientes del Wi-Fi es la saturación de frecuencias a la que está sometida, lo que supone una pérdida de velocidad para el usuario. Además, al funcionar a través de ondas electromagnéticas, este sufre una serie de pérdidas al atravesar muros, muebles y demás, por lo que la velocidad distribuida no es la que finalmente la que obtiene el usuario.

En cambio, la tecnología Li-Fi  se puede usar para transmitir grandes volúmenes de datos entre equipos o a dispositivos multimedia. Por ejemplo, podemos enviar un vídeo del móvil a un televisor de forma rápida o copiarlo a un disco duro de red sólo con apuntar teléfono a la tele o al disco duro durante unos segundos, como ahora hacemos con el mando a distancia para cambiar de canal (que por cierto también usa una variante de "Li-Fi" basada en infrarrojos).

Sin embargo, no todo son ventajas. El principal inconveniente de la tecnología es su reducido alcance, que de momento se sitúa en unos pocos metros (típicamente unos 10) y que la cobertura se corta cuando un objeto se interpone en el haz de luz. Basta con pasar la mano por el haz de luz o mover el terminal fuera de él para que la transmisión se corte.
Así pues, ambas estarían obligadas a cumplimentarse para mejorar la experiencia del usuario.



dissabte, 27 de febrer del 2016

«Aún no se sabe cómo usaremos las ondas gravitacionales, pero también se tardó en aplicar la electricidad»


A continuación os dejo con un artículo que contiene una entrevista a un físico experto en las ondas gravitacionales. Explica la importancia de este gran descubrimiento para que el ciudadano medio sin una formación científica pueda comprenderlo mejor. Si aun no habéis entendido muy bien en que consiste este tema, porque le están dando tan importancia o que aplicaciones puede tener os recomiendo que leáis esta artículo, os aclarará muchas dudas:

David Aso - miércoles, 24 de febrero de 2016

El anuncio de la detección de las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein (1879-1955) hace un siglo, la demostración de su existencia, puede haber abierto una nueva era en la historia de la Física. ¿El descubrimiento del siglo? Los expertos van en esa línea. Lástima que la pasión con que lo cuentan no acabe de ser plenamente compartida por esa inmensa mayoría que vive muy alejada de sus conocimientos en la materia. Prácticamente tan lejos como llegan los interferómetros láser, los enormes aparatos (dos con cuatro kilómetros de largo cada uno) utilizados para probar que el genio alemán tenía razón, capaces de detectar un cabello humano a varios años luz.
Dos agujeros negros chocaron a mil millones de años luz de la Tierra para formar uno solo, colisión que perturbó el espacio-tiempo igual que una piedra causa ondas al caer en un estanque. En el caso del Cosmos se trata de ondas gravitacionales; en realidad no se ven, se oyen, y fueron registradas por el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), tal y como anunciaron los líderes del proyecto el 11 de febrero, para resolver así la única parte de la Teoría General de la Relatividad que quedaba por demostrarse.
Algo de comprensión, y de paso asombro, gana el lego en la materia cuando lee o escucha metáforas como aquella del cabello humano y la capacidad de detección de los interferómetros; o la de la piedra en el estanque y las ondas en el agua. Y el doctor en Ciencias y profesor de la Universidad de Valladolid José Fernando Pascual-Sánchez (Madrid, 1954), por su parte, acepta el ‘reto’ de intentar acercar más al ciudadano medio tan histórico hallazgo a través de esta entrevista.
De la puerta de su despacho cuelga un póster de Einstein, a quien lleva estudiando más de 40 años. Dentro no faltan algunas figuritas de adorno del padre de la Relatividad, más fotos y por supuesto, libros. Al genio no llegó a conocerle, aunque ha compartido congresos, momentos y viajes con algunos de sus discípulos, así como con eminencias científicas de hoy como Stephen Hawking.
Es el coordinador del Grupo de Investigación de Mecánica, Relatividad y Gravitación de la UVa, creado hace unos 15 años; profesor titular de Matemática Aplicada en la Escuela de Industriales; cofundador de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad en 2003; y miembro de la Sociedad Internacional de Relatividad y Gravitación desde 1980.

¿Se siente capaz de explicar esto y que algún lector aprenda algo sin dormirse a media entrevista, e incluso se haga idea del valor de este hallazgo?Creo que sí... Lo primero es que las ondas gravitacionales son como ondas de marea. Todo el mundo conoce más o menos la fuerza de las mareas, pero en este caso no son en agua, sino en la ‘superficie’ del espacio-tiempo.

Pronto empiezan las curvas, las dificultades del nuevo en la materia para entender, porque eso del espacio-tiempo ya...
Ahí está el tema, sí (risas), porque la fuerza de marea es una cosa física, pero matemáticamente se describe mediante una curvatura del espacio-tiempo, y ese aspecto matemático de cómo interpretamos la fuerza de marea lo hizo Einstein.

Vale, ¿y cómo se puede explicar al principiante el anuncio del LIGO del 11 de febrero?
Pues sobre todo hay que quedarse con dos logros: la primera detección de una onda de gravedad o gravitacional, que no gravitatoria; y por otro lado, una prueba directa de la existencia de agujeros negros de masa pequeña, de unas 30 masas solares (el tamaño del Sol multiplicado por 30), que no creían los astrofísicos que existieran tan pequeños. Y aparte, el valor de la observación del nacimiento de un agujero negro.

¿Y ahora el principiante se debería quedar ya con la boca abierta o se le puede explicar algo más para asegurarse de que comparte el asombro?
Pues que las ondas gravitatorias no tienen nada que ver con las ondas de radio que conoce la gente, por ejemplo. Hay muchas más diferencias que no estoy contando, pero bueno... Las ondas electromagnéticas se pueden apantallar, es decir, que tú metes el teléfono en una caja metálica y te quedas sin cobertura. Sin embargo, las ondas gravitacionales no se pueden apantallar de ninguna manera. Son como ondas de sonido estereofónico, no son ondas de luz para nada, ni se descomponen cuando pasan por un prisma, que es lo que se llama dispersión, ni se refractan cuando pasan al agua, ni cuando pillas una esquina se difractan. No tienen nada que ver con las ondas electromagnéticas, que son locales y permiten imágenes de objetos, mientras que éstas son globales y de sonido láser, digamos. Es como un sonido láser estereofónico.

¿Habrá entendido ya el ciudadano medio algo más allá de quedarse con el mensaje de que Einstein tenía razón?
Cuesta entender todo esto sin tener una formación científica, claro. Tú hablas de ondas de espacio-tiempo y la gente piensa en ondas electromagnéticas, pero no lo son.

Pero es que en los últimos días se ha llegado a divagar incluso acerca de un futuro con viajes en el tiempo…
Nada que ver. El viaje en el tiempo es el que nosotros hacemos cuando vivimos y ese siempre es hacia delante. Por lo demás, se dicen muchas tonterías: hasta donde sabemos, el tiempo solamente tiene una dirección.

Muy bien, con esto tenemos algunas nociones de lo que son las ondas gravitacionales, las que se producen por colisiones en el espacio como la de dos agujeros negros, como fue este caso. ¿Y algún ejemplo más de la trascendencia de lo que se presentó el 11 de febrero?
En este proyecto participan en mayor o menor medida un millar de científicos de 30 o 40 instituciones académicas de unos 15 países diferentes. E hicieron bien en esperar a presentar esto a los medios de comunicación el mismo día que se publicaba el artículo en una revista especializada, así ha podido pasar antes al menos dos revisiones, a diferencia de lo que ocurrió hace dos años con la supuesta detección de ondas gravitatorias primordiales (las huellas de la expansión del Universo en los primeros milisegundos tras el Big Bang). Aquellos científicos salieron mucho en la tele y ya se hablaba de darles el premio Nobel, pero fue un fiasco porque luego se demostró que (el hallazgo) era polvo que había en la galaxia y que estropeaba todo (interferencias de polvo cósmico). Lo anunciaron a la prensa sin mandar el artículo a ninguna revista, mientras que el LIGO ha sabido esperar.

¿En este caso cree que todavía podría descubrirse algún error, que se han equivocado?
Obviamente, no. Hablamos de una precisión de la anchura de un pelo humano detectada a la distancia Tierra-Alfa Centauri (el sistema estelar más próximo al Sol).Eso son cuatro años luz, impresionante. El margen de error desde el punto de vista estadístico está muy bien, hay casi un 100% de probabilidades de que sea verdad, y una probabilidad de que sea mentira de una vez cada 203.000 años.

Así que no hacen falta más verificaciones, el resultado se da ya por válido...Este experimento ya no hay que comprobarlo, pero sí repetirlo, aunque para eso estás a expensas de que te llegue otra onda que poder detectar.

Pues se ha tardado en probar esta predicción de Einstein nada más y nada menos que 100 años...
Pero es que Einstein lo hacía con matemáticas, lápiz y papel. De una de sus ecuaciones matemáticas se deduce una ecuación de ondas, que es la que verifica estas ondas. Es igual que cuando un tal Maxwell (1831-1879) dijo con lápiz y papel que había ondas electromagnéticas (propuso la teoría electromagnética entera en 1865), pero no se descubrieron realmente hasta Hertz (1857-1894), 20 años después. Y aquí hay una idea muy importante, porque ahora me va a preguntar para que sirve esto, ¿no?

Evidentemente...
Pues Maxwell propuso la teoría del electromagnetismo entera y usó para ello leyes parciales de antes, una de ellas la de Faraday (1791-1867, el descubridor de la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis). La ley de Faraday dice que cuando un campo magnético varía en el tiempo crea un campo eléctrico, y cuando Faraday presentaba sus experimentos con electricidad, y decía aquí está la electricidad, los empresarios y políticos de la época le decían que eso podía servir para un juguete de feria, pero para nada práctico. Así que respecto a que esto (las ondas gravitatorias) sirva en el futuro para algo práctico, pues en realidad no se sabe todavía. Pero si a Faraday le dijeron que la electricidad nunca serviría para nada...

Y al final sí que para ‘algo’ ha servido...
Sí, claro, pero en el momento de su descubrimiento, en el cual se usaba gas para dar la luz, no pensaban que pudiera servir la electricidad.

Entonces, si ahora estamos en un punto en el que todavía no sabemos con certeza las aplicaciones tecnológicas de este hallazgo y que todo son especulaciones, ¿también puede ser señal de que nos estamos emocionando antes de hora?
No, eso no, porque una cosa es el avance en la ciencia y otra en la técnica, y lo primero ya se ha producido. Los avances científicos suelen dar lugar al cabo del tiempo a avances tecnológicos, aunque no todos. Los avances científicos suponen avanzar en el conocimiento del mundo, no es que necesariamente tengan que ser prácticos, eso se irá viendo.

¿Puede haber sido éste entonces el descubrimiento del siglo?
Yo creo que sí, puede serlo.

¿Y cree que puede llegar a haber aplicaciones tecnológicas claras a partir de esto?
Son cosas diferentes. Ahí están por ejemplo las ondas electromagnéticas o la electricidad, como decía. De esas aplicaciones no se sabía nada cuando se descubrieron las ondas hertzianas en tiempos de Maxwell. Y tampoco se conocían las aplicaciones de la electricidad cuando se descubrió.

La cuestión es que de alguna manera el universo va a ser más transparente para la ciencia a partir de ahora, ¿no?
Eso es, correcto, transparente por lo del sonido. Es lo que decía antes, que las señales electromagnéticas se pueden apantallar y te quedas sin teléfono móvil y en este caso no, no se pueden apantallar. El universo va a ser más transparente en el sentido de que ya no sólo lo vamos a ver, también lo oiremos y de alguna manera lo tocaremos. En el futuro podremos oír incluso el comienzo del universo, después del Big Bang.

¿Y ahora qué, por dónde seguirá el proyecto?
Lo más importante de todo esto es que la gente se dé cuenta de lo que nuestra especie es capaz de hacer: usando algo que ha inventado, que se llama matemática, puede descubrir cosas como esta sobre el universo.

Sí, sí, el caso es que ahora tendremos una mayor capacidad de estudio del universo, ¿pero cómo se supone que se va a sacar partido a esto más allá de la Física o la Astronomía?
Digamos que vamos a poder oír el sonido del universo, incluso su comienzo, como decía antes, pero ya no con interferómetros, sino por ejemplo con telescopios que miden el tiempo de llegada de las señales de púlsares (cadáveres estelares que emiten radiación).

Redundando en la ignorancia, si me lo permite, ¿cómo vamos a escuchar a estas alturas el sonido del principio del universo?
Pero es que nos está llegando luz continuamente de lo que ya ocurrió. El 5% de la señal de televisión de los puntitos blancos y negros es esta luz de los 300.000 años después de la gran explosión, nos llega continuamente, pero ese es otro tema diferente, otra historia.

El caso es que ha tenido que venir un genio nacido en el siglo XIX a protagonizar el gran hallazgo de la Física del XXI. Todavía puede que sea el científico más mediático, aunque haya una parte de la sociedad que apenas recuerde lo que hizo realmente, más allá de rivalizar aún hoy con el Che Guevara en la venta de pósters y camisetas, o por aquella foto con la lengua fuera. ¿Qué decimos a estos últimos?
La palabra correcta es que fue un genio. Y una cosa curiosa: se equivocó muchas veces en su vida, pero como trabajaba mucho, era muy listo y se obsesionaba mucho con lo suyo, luego al final llegó a cosas importantes. Incluso se equivocó sobre las ondas gravitaciones cuando en 1936 se volvió atrás de lo que dijo en 1915; al hacer mal los cálculos creyó que no existían, pero rectificó al ser advertido por el revisor de una revista en la que pensaba publicar el artículo.

Y gracias a él tenemos avances como por ejemplo...
El GPS es una aplicación de la relatividad. Sin la relatividad, sin meter correcciones relativistas, no funcionaría.

Para terminar, ¿sigue pensando que algún lector podrá aprender algo después de leer esto?
Bueno, pues por si acaso, por lo menos que se quede con lo de que esto no tiene nada que ver con las ondas de radio. Que tampoco son de ver, sino de oír, y que son como las ondas que se producen con las mareas en el mar, sólo que en lugar de ocurrir en el agua, son en el espacio-tiempo. Las aplicaciones que tendrán no las sabemos todavía, pero claro, sin su conocimiento científico, que ahora sí lo tenemos, no se puede buscar desarrollo tecnológico. ¿Quién iba a pensar que la relatividad iba a servir para desarrollar el GPS, que no funcionaría sin esa teoría? No se saben las aplicaciones, pero no nos hemos parado aquí, veremos qué pasa dentro de 10, 15 o 20 años.

En busca de la capa de invisibilidad

Os dejo esta noticia porque está relacionada con el tema que acabamos de empezar en el que se estudia la luz: la óptica. En esta noticia se explica como, a partir del conocimiento de las leyes de la Física y de las propiedades de los materiales, se ha podido conseguir el objetivo de la invisibilidad, aunque solo valga para objetos con reducida superficie y para una franja de colores muy limitada: los colores que son similares al rojo.


Atiende, Harry Potter: así se teje una capa de invisibilidad sin magia de por medio

¿De qué está hecho el manto con el que se oculta Harry Potter? ¿De lana encantada? ¿Pelo de criatura mágica? En los centros de investigación no tienen varitas ni hechizos costureros: para crear capas de invisibilidad, los científicos solo pueden hilar las leyes de la Física y usar elementos de lo más reales. Uno de estos sastres de laboratorio nos explica el proceso de fabricación, que no tiene nada que envidiar a las lecciones más difíciles de Hogwarts.
La capa de invisibilidad de Harry Potter es una auténtica antigualla: según la autora de la saga, J.K. Rowling, ha pertenecido a su familia desde el siglo XII, aunque la historia de la prenda se remonta aún más atrás porque antes de llegar a los Potter era propiedad de los Peverell, otro linaje mágico.
Lo raro, después de tanto uso, es que Harry no se encontrara con algún agujero en la tela. La escritora no ha desvelado la naturaleza del material con el que fue fabricada, pero sí sabemos que sus propiedades no se deben a un encantamiento ni está hecha con pelo de ‘demiguise’ –aunque la melena de esta criatura se use para confeccionar capas de invisibilidad−.
Ya fuera tejida con algún tipo de hebra o sometida a hechicería, su creador seguro que lo tuvo más fácil que los ‘muggles’, que solo pueden recurrir a la ciencia para sustituir a las varitas y tejidos mágicos. En el mundo real, los mantos de invisibilidad solo pueden fabricarse en un laboratorio y con métodos bastante diferentes.
Los últimos en dar a conocer su versión de la capa han sido los científicos de un equipo de la Universidad de California en Berkeley, que no han utilizado hilo ni aguja. “No la hemos tejido precisamente”, asegura a HojaDeRouter.com uno de sus creadores, el físico Zi Jing.
Jing y sus colegas han sustituido las hebras por diminutas nanopartículas de oro, un metamaterial con propiedades ópticas que permiten modificar la trayectoria de la luz. Fabrican bloques con la forma que quieren, como pequeñas piezas de un puzle, combinando dos técnicas: nanolitografía (un método de impresión a escala nanoscópica) y evaporación.
 
INVISIBILIDAD MACROSCÓPICA
A ambos procesos hay que añadirle el apellido “por haces de electrones”, aunque tienen fundamentos distintos. “El primero sirve para moldear el material para conseguir la geometría y tamaño deseados”, explica Jing. El segundo consiste en calentar ‘pellets’ de oro hasta vaporizarlos, para luego obligarlos a solidificar mediante frío en forma de láminas microscópicas.
En vez de unirse directamente entre sí, los diminutos bloques se depositan sobre el objeto que se quiere ocultar, un proceso más complejo que cualquier técnica de costura. Para fijarlos utilizan un adhesivo con cromo. “Hay que colocarlos en una posición determinada para conseguir el efecto”, dice el investigador.
El resultado es una capa ultrafina (de unos 80 nanómetros de espesor) que recubre toda la superficie del cuerpo. “Puedes imaginarlo como una tela que puedes colocar sobre cualquier cosa, solo que extremadamente delgada, más que un pelo humano”, dice Jing.
Para el estudio donde describieron por primera vez el proceso −publicado en la revista Science− los investigadores fabricaron incluso el objeto con forma irregular que querían esconder, de tan solo 1.300 micras cuadradas de superficie (0,0013 milímetros cuadrados). Aunque de momento no cumple con los requisitos de tamaño para cubrir a Harry Potter, el objetivo es que lo haga en el futuro.
Como es tan pequeño, por mucho que nos esforzáramos no seríamos capaces de apreciar el efecto a simple vista, ni siquiera de ver el cuerpo al descubierto. Para comprobar que funciona y para continuar desarrollando mejoras, Jing y el resto del equipo necesitan mirarlo todo a través de un sistema de lentes y una cámara -“una especie de microscopio”, aclara el científico-. En otras palabras, le sacan fotografías muy ampliadas. “Comparando las imágenes con la capa y sin ella podemos saber si hemos ocultado el objeto”, indica Jing.
Cada nanoestructura de oro actúa como una antena en miniatura que absorbe y refleja los rayos de luz. Colocadas estratégicamente, cambian la trayectoria de las ondas que reflejan para así borrar del mapa al objeto que recubren.
Otra de sus limitaciones es que no funciona con cualquier tipo de luz, solo para longitudes de onda en torno a 730 nanómetros, una franja que corresponde a la región del color rojo. “Ahora trabajamos para extenderlo a todo el espectro”, asegura el investigador.
Además del que investigan Jing y sus compañeros, existen más modelos de capas de laboratorio, pero la verdad es que su apariencia tampoco recuerda (de momento) a la de los mantos que aparecen en la ficción.
 
CAPAS QUE NO SON CAPAS
La primera, fabricada en 2006 por investigadores del Imperial College de Londres y la Universidad de Duke (Estados Unidos), solo servía para microondas. También estaba elaborada a partir de metamateriales, esta vez dispuestos en forma de aros concéntricos alrededor del objeto a esconder. La luz golpeaba por una parte y era redirigida por los costados hacia la posterior, por donde escapaba, de manera que la zona central quedaba oculta.
La de la  Universidad de Birmingham (Reino Unido), sin embargo, se compone de cristales de calcita. Este mineral polariza la luz, es decir, tiene la propiedad de dividir un rayo en dos que se alejan a diferente velocidad. Por eso los objetos se ven dobles a través de él.  
En este caso, la estrategia consiste en colocar el cuerpo entre dos pequeños prismas del mineral, suficientes para tapar algo del tamaño de un alfiler. Para observar las consecuencias hace falta un espejo: el efecto óptico producido por las piezas hace que el objeto desaparezca en la superficie especular. De momento, el método solo funciona para las longitudes de onda de la franja del color verde.
Por ahora no hay mucho más en el escaparate. En cada uno de los centros, los científicos continúan trabajando para mejorar sus creaciones. Quizá algún día merezcan de veras el nombre de “capa de invisibilidad”, al menos tal y como lo entendemos por Harry Potter. Hasta entonces, habrá que seguir investigando.

diumenge, 21 de febrer del 2016

Experimentos y aplicaciones de los campos Magnéticos, Eléctricos y la Inducción electromagnética.

Aquí muestro unos experimentos realizados en el programa "El Hormiguero" de Antena 3 que muestran los fenómenos de los campos magnéticos :
https://www.youtube.com/watch?v=aVuVQuGfKeM experimento con ferro fluidos con presencia de un campo magnético con imanes de neodimio. 
 https://www.youtube.com/watch?v=kcdUOU29_1M Forman las líneas de fuerza del campo magnético que se desplazan de norte a sur (sur presente pegado al cristal) se puede observar la forma de un campo magnético  

También muestras los fenómenos de los campos eléctricos:                                                                    -  https://www.youtube.com/watch?v=CIN46xudZ88  Se observan líneas de campo eléctrico en un fenómeno  de electrolisis.
Y por último unos experimentos de electromagnetismo:                                                                                                -   https://www.youtube.com/watch?v=QcHsordeMmg  Se puede observar un fenómeno de inducción electromagnética  con el cual se pueden crear “trenes” dentro de unos solenoides o una espiral.
 
       
                                             


dissabte, 20 de febrer del 2016

induccion electromagnética

En vistas al nuevo tema que estamos dando dejo un post de un articulo de la revista investigación y ciencia donde se habla de la induccion electromagnética explicada por Angel Gonzalez Ureña Catedrático de Química Física de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Director del Departamento de Láseres y Haces Moleculares del Instituto Pluridisciplinar de la UCM, y en el cual se habla de sus aplicaciones, de que es, y de como se descubrió.

http://www.investigacionyciencia.es/blogs/fisica-y-quimica/10/posts/la-induccin-electromagntica-10178

diumenge, 14 de febrer del 2016

Inducción Electromagnética de Faraday

¡Hola a todos! Como bien sabéis acabamos de comenzar el tema de Inducción Electromagnética. Me ha parecido adecuado hacer una publicación al respecto ya que hay conceptos que son mucho más fáciles de comprender e interiorizar si los vemos explicados en un vídeo. He encontrado este que explica cómo un campo magnético produce una corriente eléctrica en un circuito:


Representa de manera visual las fuerzas que interaccionan con la carga en los diferentes casos:
1) En un campo magnético
2) En un trozo de alambre sometido a un campo magnético
3) En el movimiento de una espira a lo largo de una barra imantada
4) En el movimiento de una barra imantada en el interior de una espira

En conclusión, Faraday descubrió que cualquier modificación del campo magnético a través de un circuito produciría una corriente. Esta ley es consecuencia del principio de conservación de la energía y es conocida como Ley de Faraday.

Espero que os haya servido de ayuda.

divendres, 12 de febrer del 2016