dimarts, 25 de maig del 2010

NOVEDADES CIENTIFICAS PARA EL 2010

La Sociedad Americana de Química (American Chemical Society) dio a conocer un ranking de las diez novedades científicas que prometen mejorar y cambiar la vida en diferentes rubros a lo largo del 2010. La selección se realizó con base al análisis de más de 34 mil informes y 18 mil documentos recopilados en 2009 informa LaTercera.com.




1. Vacuna Inhalable: Fue desarrollada por científicos norteamericanos y está compuesta principalmente de polvo. Este antígeno fue creado con la intención de sustituir las tradicionales jeringas y evitar la propagación de enfermedades por el mal uso de este instrumento. La primera de este tipo está enfocada a combatir el sarampión y se espera sea aplicada en países en desarrollo a mediados del 2010, informa ScienceDaily.com.



2. Pintura que mata microbios: Científicos de Dakota del Sur trabajan en el desarrollo de una pintura anti-microbiana. No sólo mata bacterias causantes de enfermedades, sino que actúa contra el moho, los hongos y los virus. Puede ser útil en hogares u hospitales. Energía solar personalizada. Para el próximo año se espera la llegada de los primeros equipos de generación de energía solar capaces de dotar de electricidad a una casa completa. El estudio, publicado en la revista Inorganic Chemistry, describe un método de bajo costo para almacenar energía, el cual será utilizado a la medida de las necesidades de los usuarios.



3. Pastilla Antipulgas: Especialistas han desarrollado la primera pastilla capaz de evitar que animales como perros o gatos, sean invadidos por estos molestos insectos. Basta que la mascota la ingiera una vez al mes para estar protegida al 100 por ciento, sin presentar ningún tipo de daño al organismo.



4. Vacuna creada a partir del tabaco: Este antígeno se crea a partir de la extracción de varios componentes de esta planta y su fin primordial es combatir el llamado "virus de los cruceros". De acuerdo con el Centro Médico de la Universidad de Stanford, podría servir en el futuro para tratar otros padecimientos, añade Ecodiario.es.



5. Molécula que mide el calentamiento global: El dispositivo tiene la facultad de medir que productos y sus materiales resultan más peligrosos para el medio ambiente que otros. Trabaja mediante una técnica molecular sustentable y 100 por ciento ecológica.

6. Esponja para limpiar mareas negras: Científicos de Arizona y Nueva Jersey diseñaron un aerogel, que puede servir como mecanismo absorbente para capturar el petróleo vertido por accidente en el mar. El producto captura hasta siete veces su peso y elimina el petróleo de forma mucho más eficaz que los materiales convencionales.



7. Biodiesel sustentable a partir de camarones: Científicos chinos trabajan en un catalizador fabricado a partir de cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiesel en un proceso mucho más rápido, barato y benéfico para el medio ambiente.



8. Nariz Electrónica: Científicos del Instituto de Tecnología Techion de Israel trabajan en un novedoso aparato para detectar cáncer de pulmón, el cual funciona de forma muy similar al llamado "alcoholímetro", sólo que este aparato tiene la capacidad de detectar todos los químicos y componentes comúnmente ligados a la existencia de este malestar en el organismo, publicó DiscoverMagazine.com.



9. Nanogenerador de energía: Este aparato fue diseñado con la intención de sustituir las baterías tradicionales y reducir el consumo de electricidad en los hogares. El dispositivo fue creado por científicos de Georgia en Estados Unidos y convierte la energía mecánica de los movimientos del cuerpo o incluso del flujo de la sangre en energía eléctrica.Nanogenerador de energía creado por científicos norteamericanos.

Construcción de un reloj de sol ecuatorial

Introducción

El objetivo del Grupo de Extensión Científica del IMAFF en la VI Feria Madrid por la Ciencia ha sido la difusión de la labor que el CSIC realiza para comunicar los mundos de la investigación y la enseñanza. Para ello, se dio a conocer al público asistente el proyecto Iniciación a la Ciencia (fruto de un convenio entre el CSIC y la Comunidad de Madrid), que consiste, principalmente, en llevar a cabo un plan de formación permanente del profesorado de las primeras etapas educativas.

Fundamento científico

El planeta Tierra es como un reloj de sol gigante. En nuestro modelo, el marcador horario funciona como el ecuador terrestre, y el gnomon, como el eje de rotación. El ángulo de inclinación del gnomon coincide con la latitud de Madrid (40° N). Debido a que el eje de rotación terrestre está inclinado respecto al plano de la órbita que dibuja la Tierra en su recorrido alrededor del Sol (movimiento de traslación), sus rayos no inciden por igual en Madrid durante todo el año. Hay veces que los rayos inciden por encima del reloj (primavera, verano) y otras por debajo (otoño, invierno). Se puede descargar este modelo de nuestra página web para poder hacerlo en casa o bien obtenerlo a partir de la siguiente página. En formato PDF (93Kb)Desarrollo
La actividad consiste en la construcción de un reloj de sol ecuatorial a través de un recortable en cartulina. Seguidas las instrucciones de montaje y situado el reloj en un lugar soleado, se orienta el gnomon al norte. Para leer la hora, hay que fijarse en la sombra que proyecta el Sol en la cara correspondiente del reloj (cara de primavera y verano/cara de otoño e invierno) y añadir a la hora marcada una hora, si es otoño o invierno, y dos horas, si es primavera o verano.
El reloj de sol: instrucciones para su montaje
Recorta la página 1 de la cartulina por la línea de puntos más gruesa
Dobla la cartulina recortada por la línea de puntos más fina
Pega la zona que se indica como «pegar por detrás» para conseguir mayor estabilidad en el reloj
Apoya la figura construida en una superficie horizontal, como indica el dibujo
Recorta la línea negra continua que va a servir para introducir el marcador de las horas
En la página 2 de la cartulina recorta el cuadrado en el que se señalan las horas y dóblalo por la mitad
Introduce el cuadrado doblado en la ranura que ha quedado como resultado del corte de la línea negra. La cara de verano y primavera debe mirar al norte, mientras que la de otoño e invierno ha de quedar mirando al sur. Las 12 han de coincidir con la ranura
Instrucciones para leer la hora
Con el reloj tal y como ha quedado construido, sitúate en un lugar soleado. Para que el reloj marque la hora correctamente, se debe orientar el gnomon en dirección al norte, como indica el dibujo, para lo cual puedes utilizar la brújula. En caso de estar en primavera o en verano, la sombra del gnomon se proyectará en la superficie norte del reloj, señalada como cara de primavera-verano. En caso de estar en otoño o invierno, la sombra del gnomon se proyectará en la superficie sur del reloj, señalada como cara de otoño-invierno.Para leer la hora, fíjate en la sombra que proyecta el gnomon en la cara correspondiente del reloj. La hora viene marcada por el borde de la sombra. Para que la hora solar coincida con la hora oficial, en invierno has de sumar una hora a la que leas en el reloj de sol; en verano has de sumar dos horas. Así, cuando en invierno sean las tres de la tarde en tu reloj de pulsera, el reloj de sol marcará las dos; cuando en verano sean las tres de la tarde en tu reloj de pulsera, el reloj de sol marcará la una.
Cómo funciona el reloj de sol
Hace muchos, muchos años, nuestros antepasados ya querían organizar sus vidas en torno al paso del tiempo. Para ello, tras muchas y largas observaciones y razonamientos, construyeron los primeros relojes de sol. Hay varios tipos de relojes de sol, pero uno de los más sencillos es el nuestro: el reloj de sol ecuatorial. Para comprender el funcionamiento de este tipo de relojes, es necesario saber que la Tierra es redonda y gira sobre sí misma, movimiento conocido como rotación terrestre.
El tiempo transcurrido entre un mediodía y el siguiente define la duración del día solar. Este giro se realiza en torno al eje de rotación, que atraviesa el planeta desde el polo Norte hasta el polo Sur. El eje de rotación está inclinado unos 24° respecto al plano de la órbita que dibuja la Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Este recorrido es el movimiento de traslación, que dura 365 días y un cuarto de día. El eje terrestre está orientado al norte, y como el gnomon del reloj de sol es paralelo a él, se debe orientar también al norte, como indica el dibujo. Pero para situar el gnomon paralelo al eje de la Tierra, es necesario conocer la latitud a la que nos encontramos (40° N en Madrid). Esta latitud puede ser norte, si nos situamos al norte del ecuador, o sur, si nos encontramos al sur del mismo. En otoño y en invierno se verá la hora por la cara sur del marcador horario, y en primavera y en verano, la hora se leerá por la cara norte. Como muestran las ilustraciones, debido a que el eje de rotación de la Tierra está inclinado, los rayos del sol no inciden por igual en Madrid (donde está nuestro reloj) durante todo el año. Hay veces que los rayos llegan por encima del reloj (en primavera y verano) y otras por debajo (en otoño e invierno). En los equinoccios, los dos momentos del año en que el día y la noche tienen la misma duración (en marzo hacia el 21 y septiembre hacia el 22), no se puede leer el reloj de sol porque los rayos llegan paralelos al ecuador y, por tanto, al plano del marcador horario.

Top 10 de nuevas especies de 2010

Un "pez drácula" con afilados colmillos de pesadilla, un gusano marino que lanza bombas luminosas, un "pez sapo" de colores psicodélicos... Ya está aquí el Top 10 anual de nuevas especies,la esperada lista que recoge las diez formas de vida más interesantes e inesperadas descubiertas por los científicos durante los pasados doce meses. Como cada año por estas fechas, la lista acaba de hacerse pública por parte del Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona, cuyo comité de expertos la elabora siguiendo únicamente sus propios criterios y en total libertad.

Como el año pasado, incluímos aquí imágenes de las diez especies seleccionadas y sus enlaces correspondientes. En cada uno de ellos es posible encontrar más información sobre los nuevos descubrimientos. Algunos de ellos ya fueron tratados por separado por la sección de Ciencia de ABC.es. He aquí a los ganadores de este año:

1. Danionella dracula.

También conocido como "Pez Drácula" (en la imagen superior), fue descubierto en un riachuelo de Myanmar. Los machos de esta especie están armados con dos grandes colmillos que utilizan para luchar contra otros machos. Pueden abrir la boca hasta en un ángulo de 60 grados con respecto al eje del cuerpo, y sus dientes son los mayores de todos los peces de agua dulce.

2. Nepenthes attenboroughii.

Esta planta carnívora, nombrada así en honor del naturalista británico Sir David Attenborough, es endémica de la isla de Palawan, en Filipinas, y posee una de las urnas más grandes de este género, de dimensiones similares a un balón de fútbol. Siempre llena de un líquido pegajoso, los insectos que caen dentro encuentran una muerte segura. Algunos ejemplares han llegado a capturar ratones y otros pequeños roedores.


3. Swima bombiviridis.


Descubierto por científicos de la Scripps Institution of Oceanography frente a las costas de California utilizando minisubmarinos, se trata de un grupo de gusanos de las profundidades que tiene la rara habilidad de lanzar "bombas de luz" de un verde brillante cuando se sienten amenazados. Algo que consiguen por medio de una serie de elaborados apéndices en la cabeza, El hallazgo fue publicado en Science en agosto del año pasado y recogido entonces por «El Blog».


4. Dioscorea orangeana.

Se trata de una nueva especie de tubérculo comestible hallado en Madagascar. Está emparentado con los boniatos, pero a diferencia de éstos, que sólo tienen un bulbo, Dioscorea dispone de varios, que cuelgan pesadamente de sus ramas y que recuerdan vivamente a la ubre de una vaca. A pesar de que se acaba de descubrir, la especie está seriamente amenazada y prácticamente a punto de desaparecer.



5. Aiteng ater.

Es una nueva especie de babosa devoradora de insectos. Fue descubierta en la bahía de Pak Phanang, en el Golfo de Tailandia, y su hallazgo tuvo como resultado la creación de toda una nueva familia, la de los Aitengidae. A pesar de que tiene ciertos parecidos con otras familias de babosas, sus hábitos alimenticios la hacen única. De hecho, Aiteng ater no se alimenta de algas, como el resto, sino de insectos.


6. Histiophryne psychedelica.

Entre todas las especies de pez sapo conocidas, ésta es una de las más extraordinarias. Fue descubierta en Indonesia y todo su cuerpo está recubierto por una serie de franjas blancas y anaranjadas que le confieren un aspecto realmente "psicodélico" (de ahí su nombre). A pesar de lo llamativo, su curiosa vestimenta le sirvepara pasar inadvertido en medio de los corales entre los que vive.


7. Nephila komaci.


Se trata de la primera especie de Nephila descrita desde 1879 y es la mayor que se conoce en su género. Su cuerpo mide casi 4 cm., a lo que hay que añadir sus patas, que pueden llegar a tener otros 12 cm. Entre sus habilidades está la de construir las mayores telas conocidas, que superan fácilmente el metro de diámetro.


8. Phallus drewesii.


Aunque sólo mide 5 cm, este curioso hongo que crece en los troncos de los árboles tiende a curvarse hacia abajo, en lugar de hacia arriba. Fue descubierto en la isla africana de Santo Tomé y debe su inequívoco nombre a la curiosa forma que tiene, que recuerda al órgano sexual masculino.


9. Gymnotus omarorum.

No se trata de una nueva especie, ya que se conoce desde hace décadas, y es ampliamente utilizada como modelo para el estudios fisiológicos sobre la electricidad. Sin embargo, este pez se había asignado por error a otra especie, que en realidad no le pertenece. De ahí su inclusión en la lista de este año.


10. Chondrocladia (Meliiderma) turbiformio .

Pertenece a la antiquísima familia de las esponjas carnívoras, pero su forma y sus espículas la convierten en un ejemplar único entre sus congéneres. Se trata, seguramente, de un rasgo heredado y que ha pervivido durante millones de años, ya que estaba presente también en sus antepasados de principios del Jurásico.

Fuente: http://www.abc.es/20100524/ciencia-tecnologia-biologia-vida-animal/nuevas-especies-2010-201005241034.html



Opinión personal:

He escojido esta noticia porque me parece interesante lo de las nuevas especies, y que los científicos encuentren nuevas especies cada año es un paso mas en la ciéncia.

EL DIAMANTE YA NO ES EL MATERIAL MAS DURO!!!!!

Una de las clásicas preguntas del Trivial y programas de televisión tiene los días contados, y es que ante el clásico ¿Cuál es el material más duro? El diamante ya no será una respuesta correcta. Ya hemos hablado en otras ocasiones de materiales, principalmente artificiales o compuestos más duros que el diamante, pero en esta ocasión, estamos ante otra substancia natural, bautizada como lonsdaleite.
También constituido por átomos de carbono, como el diamante, ha resultado ser un 58 por ciento más duro que la piedra preciosa, o almenos, eso aseguran en la revista New Scientist.
El equipo que lo ha descubierto, dirigido por Zicheng Pan en la Universidad de Shangai, ha realizado pruebas de tensión que determinan estos datos, y también nos explican que este tipo de materiales (los lonsdaleites) se forman raramente cuando los meteoritos que contienen grafito golpean la Tierra.
Pese a esta dureza y por otro lado, el nitruro de boro también ha resultado ser un 18% más duro que el diamante realizando las mismas pruebas (aunque en esto caso se trate de un compuesto), y es más versátil que el diamante y el lonsdaleite, ya que es estable con oxígeno a temperaturas más altas de diamante. Y esto lo hace ideal para colocarlo en la punta de corte y herramientas de perforación que operan a altas temperaturas.

dissabte, 22 de maig del 2010

La obesidad podría aumentar el riesgo de padecer Alzheimer

Tod el mundo sabe que el sobrepeso y la obesidad no son saludables.Lo que ya no es tan conocido es que ademas de hipertension o diabetes,la obesidad podria provocar Alzheimer.Un gen que hace que cada uno de tres estadounidenses y casi la mitad de los europeos sean obesos, se ha relacionado con la probabilidad de padecer Alzheimer.Los neurologos advierten que tener el gen que engorda no significa que la persona vaya a padecer la enfermedad neurodegenerativa.
Aunque advierten que el estilo de vida repercute en la salud del cerebro.

dimarts, 11 de maig del 2010

(NOVETATS) NOTICIA INTERESSANT SOBRE EL SISTEMA SOLAR

El origen del Sistema Solar podría estar bajo la nieve de la Antártida




Los cuerpos helados del exterior del Sistema Solar son los que mejor conservan los vestigios de la formación de los planetas que nos circundan. Pueden encontrarse en los meteoritos primitivos, como los que se han hallado bajo el hielo de la Antártida, según publica la revista 'Science'.
Los micrometeoritos 'partículas 19 y 119' estaban enterrados en un bloque de nieve de unos 45 o 50 años. Cuando estudiaron su composición en el laboratorio, los investigadores descubrieron que se habían formado probablemente en el Sistema Solar, y no antes, en una constelación lejana, como se pensaba.
Los científicos afirman que estas partículas contienen cantidadaes extremadamente grandes de carbono y de deuterio, una forma de hidrógeno. Esta segunda substancia no se halla en estas cantidades en ningún otro material terrestre.
Estos materiales orgánicos normalmente sólo proceden de muy lejos en el espacio, donde las nubes de moléculas dan lugar a la formación de nuevas estrellas.
Sin embargo, este equipo científico logró identificar minúsculos cristales en los micrometeoritos que indican que se formaron mucho más cerca del Sol de lo que pudiera parecer.
Todo apunta a que estas partículas contienen restos de las zonas más frías del naciente Sistema Solar. Un estudio más detallado permitiría discernir cómo llegaron a la Tierra los materiales orgánicos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/ciencia/1273146296.html