Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris # fusión nuclear. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris # fusión nuclear. Mostrar tots els missatges

divendres, 20 de maig del 2022

Los reactores de fusión pueden generar mucha más energía de la que pensábamos.


En esta noticia se ve que físicos europeos han descubierto una nueva ley de la física que básicamente dobla la potencia teórica de un reactor de fusión del por confinamiento magnético.

Con la cual un reactor como el ITER podría operar con el doble de la cantidad de hidrógeno, aumentando también la potencia teórica de éste y otros reactores de confinamiento magnético, como el sucesor del ITER, conocido como DEMO. 

He escogido esta noticia debido a que tiene que ver con mi TFC y además al salir recientemente deja ver los grandes avances que tiene la energía de fusión. Y la esperanza que tenemos que tener en este sistema de energía.

 https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-05-19/una-nueva-ley-de-la-fisica-permite-una-fusion-nuclear-mas-potente_3426488/

dissabte, 14 de maig del 2022

Un paso mas cerca de la fusión nuclear fría

 La energía de fusión nuclear es conocida por ser la gran promesa de energía abundante, eficiente, limpia y prácticamente ilimitada, esto es debido a que los elementos que se suelen emplear son muy abundantes, como el hidrógeno

El proceso de la fusión nuclear consiste básicamente en lograr que dos núcleos atómicos ligeros choquen entre si para formar un núcleo más pesado y liberando altas cantidades de energía en el proceso.

La gran mayoría de proyectos de fusión nuclear utilizan reactores como el Tokamak, que consiste en generar plasma a altísimas temperaturas confinándolo en un campo magnético para que no dañe las paredes del reactor, después el calor generado por la reacción nuclear es usado para calentar agua y generar electricidad como hacen la gran mayoría de fuentes de energía actuales

 

(interior de un reactor tokamak)

Sin embargo la compañía australiana HB11 ha anunciado que ha conseguido llevar a cabo por primera vez una reacción de fusión nuclear que no depende de temperaturas elevadísimas ni de un tokamak. 
En su lugar este proyecto plantea otro formato para generar la fusión, este proyecto utiliza un contenedor cilíndrico con una muestra de boro en su interior, a través de dos orificios en los laterales de el contenedor entran dos láseres muy potentes, el primero crea un campo magnético que mantiene la muestra en su lugar y el segundo laser se encarga de lanzar átomos de hidrógeno a grandes velocidades. Al colisionar los núcleos de estos dos elementos se da la fusión nuclear, sin embargo en esta reacción nuclear no se emite calor, si no que genera partículas alfa (núcleos de helio) que al estar cargadas positivamente generan una carga eléctrica en la muestra que puede ser aprovechada para generar electricidad de una forma mas directa que calentando agua y haciendo girar una turbina, proceso en el cual se pierde mucha energía

He elegido este artículo por que me ha parecido muy interesante y por que me ha llamado la atención que se pueda llevar a cabo este proceso nuclear sin necesidad de altisimas temperaturas o materiales radiactivos como el tritio que usan otros reactores

el articulo es este

dissabte, 1 de maig del 2021

ITER da un paso adelante en la construcción de reactores de fusión

Todos hemos oído hablar de los reactores nucleares. Estos obtienen energía eléctrica mediante la fisión de núcleos pesados e inestables en núcleos relativamente más ligeros y estables, generándose así un incremento de energía positivo que se traduce en una mayor energía cinética de los núcleos resultantes. En consecuencia, la temperatura del medio aumenta, lo cual se aprovecha para vaporizar agua y desplazar turbinas que son las responsables de la producción eléctrica.

De la misma forma, también hemos oído hablar de que la fusión de núcleos ligeros en núcleos más masivos también genera energía, pues se produce un defecto de masa entre los reactivos y el producto que es equivalente a una gran cantidad de energía. Sin embargo, este proceso resulta mucho más complicado que la fisión pues, entre otras razones, los reactivos (isótopos del hidrógeno) necesitan moverse a grandes velocidades (se necesitan alcanzar temperaturas de 15 000 millones de grados) para que se de lugar a la reacción.

Por ello, desde hace varias décadas existen proyectos internacionales para hacer viable este método de obtención de energía. Uno de ellos, el ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), planea ionizar los reactivos (creando así plasma) para posteriormente contenerlos mediante un potente imán superconductor aún en proceso. De la misma forma, también se tiene que idear un revestimiento que soporte la radiación de neutrones que se producirá en cada reacción de fusión.




El proyecto está planeado llevarse a la práctica a mediados del siglo actual. De ser así, eso querría decir que pronto dispondríamos de una alternativa energética renovable, más eficiente y prácticamente no contaminante.

Dejo aquí el link del artículo completo.



dijous, 28 de maig del 2020

Acelerador de partículas en Granada


El pasado martes 26 el consejo de ministros aprobó la constitución de un consorcio a construir entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía para poder albergar en España la fuente de neutrones IFMIF-DONES.


Este proyecto consistirá en la construcción y explotación tecnológica del Tokamak ITER en el sur de Francia y la construcción de una fuente de neutrones IFMIF-DONES para el desarrollo de materiales capaces capaces de soportar las condiciones extremas a las que se verán condicionados los componentes del futuro reactor de fusión. De esta manera, garantizará la obtención de energía limpia mediante el acelerador de fusión nuclear.

El acelerador granadino que se construirá en el Polígono Industrial Metropolitano de Escúzar está avalado por la Comisión Europea y trabaja ya con un presupuesto de 16 millones de euros. Generará una inversión de unos 800 millones de euros así como muchos puestos de trabajo.

Me ha parecido una noticia muy interesante dado que en Física estamos al tanto de los aceleradores de partículas y lo que suponen para la ciencia.

divendres, 13 de maig del 2016

Cómo hacer una bomba nuclear?

Respecto al tema de FÍSICA NUCLEAR que actualmente estamos dando en clase es muy interesante el siguiente vídeo ya aparecen varios aspectos mencionados en clase y el canal de YouTube desde mi punto de vista es muy interesante ya que sube un vídeo cada semana recogiendo noticias científicas actuales o meras curiosidades del sujeto del canal, espero que os sirva de ayuda.