Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #mujeres. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #mujeres. Mostrar tots els missatges

divendres, 22 de novembre del 2019

La tabla periódica de las científicas.

En 2019, como celebración del 150 aniversario de su creación, la ingeniería química Teresa Valdés-Solís Iglesias, investigadora del instituto Nacional del carbón del CSIC ha aportado una tabla de los elementos creada para las mujeres en la ciencia.

En ella aparecen las 19 mujeres que han obtenido el Premio Nobel en categorías científicas y otros premios importantes en el ámbito científico. Teresa Valdés-Solís intentó clasificarlas según su época histórica y su situación geográfica.

A parte claro está de añadir en esta tabla científicas españolas a las que añadió en los grupos de lantánidos y actínidos, pues decía lo siguiente: “Algunos de estos elementos reciben el nombre de tierras raras porque cuando se descubrieron se pensó que eran poco abundantes en la naturaleza y, por tanto, preciosos. Eso me dio pie a hacer un guiño a las científicas españolas, que, al igual que esas tierras raras, son más abundantes de lo que parecen y preciosas por poco conocidas”.

He considerado este artículo importante ya que nose hace mucha alusión a las grandes científicas en la historia y la propuesta de esta ingeniería me ha parecido muy buena.

 link al artículo, donde también está la foto de la tabla: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/tabla-periodica-cientificas_14850


diumenge, 17 de novembre del 2019

Las mujeres de la tabla periódica


En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeleev presentó su sistema periódico a la Academia de Ciencias de Rusia. Pero la historia de la tabla periódica y sus elementos comenzó mucho antes y la participación de las mujeres fue muy importante.
En las webs que adjunto se recuerda las historias de distintas mujeres científicas que han contribuido significativamente con su trabajo al conocimiento de los elementos de la tabla periódica como científicas o como traductoras de trabajos científicos, autoras de libros de texto y divulgadoras de información, colaboradoras, asistentes de investigación, maestras y profesoras.
Algunos ejemplos son:



Marie-Anne y Antoine Lavoisier (1788)             Julia Lermontova (1874)                                Marie y Pierre Curie (1900)

Marie-Anne Lavoisier (siglo XVIII): el nuevo concepto del elemento químico como sustancia simple. Marie-Anne participó en el trabajo científico de Antoine Lavoisier: lo ayudaba en el laboratorio, lo asistía con su correspondencia, traducía obras académicas en otros idiomas e ilustraba libros científicos. También contribuyó a divulgar la química moderna.

Julia Lermontova (siglo XIX): los elementos del grupo de platino. En 1874, ella fue la primera mujer en Alemania (y una de las primeras del mundo) en doctorarse en química.

Marie Curie (siglo XX): los elementos radiactivos. El trabajo de Marie Curie es muy conocido,  descubrió el polonio y el radio junto a su esposo Pierre Curie y a su colega Gustave Bémont en 1898.

He elegido este tema porque pienso que no se les da el reconocimiento que se debería a las mujeres en la ciencia y en los grandes descubrimientos. Y esto no debería ser así, porque además, antes y aún actualmente, las mujeres han tenido que romper prejuicios, esforzarse mucho y hacer sacrificios para conseguir estudiar y llegar a participar en proyectos científicos. También he pensado que sería interesante ya que 2019 ha sido proclamado como el Año Internacional de la Tabla Periódica.

Si quieres conocer a otras mujeres de la ciencia, relacionadas con la tabla periódica, consulta las webs: