Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #fuerzagravitatoria. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #fuerzagravitatoria. Mostrar tots els missatges

diumenge, 21 de novembre del 2021

EXPERIMENTO DE CAVENDISH, LA OBTENCIÓN DEL NÚMERO G QUE NEWTON NO PUDO CALCULAR EN SU ECUACIÓN


Tras descubrir la Ley de Gravitación Universal, Isaac Newton incluyó G en su ecuación pero no lo pudo calcular.

Pero un siglo más tarde, el inglés Henry Cavendish se planteó determinar el valor de G. Cavendish era un hombre adinerado del Londres del siglo XVIII, un poco excéntrico que dedicó toda su vida a la ciencia, sin que ningún otro interés lo distrajera.

Su experimento consistía de un aparato muy simple, un brazo de madera de 6 pies de longitud hecho de manera que sea fuerte pero liviano, el brazo estaba suspendido en posición horizontal con un delgado cable de seda de 40 pulgadas, y de cada extremo cuelga una esfera de plomo de unas dos pulgadas de diámetro.
Puso otras dos esferas más 
para que hubiera una atracción que retorciera el aparato y la fibra de seda. Usó un espejo en la pared que reflejaba el experimento para observarlo mejor.

Esa desviación era proporcional a la fuerza de la atracción gravitacional entre las bolas grandes estacionarias y las pequeñas. El problema es que estas últimas se podían mover con cualquier vibración, algo que Cavendish tuvo en cuenta, así que tuvo que poner el aparato en un habitación totalmente cerrada y observarlo desde afuera con un telescopio.

Terminado el experimento, encontró la fuerza de la gravedad, G=0,000000000067, el diminuto número sin que la vida no existiría.

Modelo del aparato del experimento


He elegido este artículo porque lo estamos utilizando en nuestro tema de Gravitación, siendo uno de los principios de la gravitación más importante con el que sin el, no podrías ningún cálculo en la ecuación y me parecía interesante explicar en que consistía su experimento, donde averiguó una de la constante más importantes en la física.
Aquí tenéis la noticia por si lo queréis leer más a fondo:
G, el diminuto número sin el que la vida no existiría

Importante investigación de la relatividad de Einstein

En este artículo se explica el lanzamiento de los satélites quinto y sexto del sistema Galileo, como su incorrecto funcionamiento los llevo a hacer órbitas elípticas y como eso ha llevado a una investigación sobre la teoría de la relatividad de Einstein. 

Después en el artículo se explica la teoria de la relatividad, más concretamente como se dilata el tiempo al ir a grandes velocidades.

Al final del artículo se explica que con experimentos de otros laboratorios se ha conseguido validar otra vez la teoría de la relatividad de Einstein con otros experimentos en otros satélites.

Por último decir que he escogido este artículo porque siempre me ha interesado la relatividad y todo lo que tenga que ver con ella, por eso un nuevo descubrimiento creo que es algo muy interesante.


Aquí dejo el link al artículo: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/un-test-inesperado-de-la-dilatacin-gravitatoria-del-tiempo-17267

diumenge, 24 de novembre del 2019

El Satélite que mapeará el universo.

Euclid, es un satélite que por primera vez mapeará el universo para encontrar energía y materia oscura.

https://www.orm.es/programas/club-de-ciencias/club-de-ciencias-euclid-el-satelite-para-investigar-la-materia-oscura/

Saber tan solo entre el 4% y 5 % del universo hace pensar que estamos ante un velo invisible, el cual no nos permite apreciar el resto de la creación. Sin embargo, mediante un increíble proyecto científico de varios colaboradores, se ve la posibilidad de detectar energía y materia oscura, fenómenos que alcanzan el otro 95 %.

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó Euclid, una sonda dotada de un telescopio de 1.2 metros de largo, que será lanzada en el 2022 para elaborar un mapa del cosmos en 10 000 millones de años luz, donde más de 2000 millones de galaxias siguen alimentando el misterio del ‘todo’. “Será con una nitidez y sensibilidad sin precedentes”, mencionó la organización internacional.


Canadá, Estados Unidos y catorce países europeos se sumaron a responder ¿cómo se originó el universo? y ¿por qué se expande cada vez más rápido?. Dos preguntas que parecen apuntar a lugares indiferentes del Big Bang y la supuesta hipótesis de su singularidad.
Aquí entra la energía oscura, creadora del espacio entre las galaxias, que representa el 70 % del universo, aunque no se sabe a ciencia cierta las leyes por las cuáles se rige.
La materia oscura, por su parte, llegaría a ser analizada por primera vez tras el lanzamiento de Euclid. Lo que se conoce hasta hoy de dicho fenómeno es que no emite luz ,por ello es difícil de detectar y agrupa el universo a través de la fuerza gravitatoria, hablamos de galaxias como la Vía Láctea.