Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #enlacequímico. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #enlacequímico. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de novembre del 2021

“Este extraño enlace químico actúa como una mezcla de enlaces de hidrógeno y covalentes.”


 Los estudiantes de química de todo el mundo están familiarizados con los enlaces covalentes y los enlaces de hidrógeno. Ahora, un estudio ha revelado una extraña variedad de vínculos que actúa como un híbrido de los dos.

Los enlaces de hidrógeno se consideran típicamente como atracciones eléctricas débiles en lugar de enlaces químicos verdaderos. Los enlaces covalentes, por otro lado, son enlaces químicos fuertes que mantienen unidos los átomos dentro de una molécula y resultan de los electrones que se comparten entre los átomos. Ahora, los investigadores informan que una variedad inusualmente fuerte de enlaces de hidrógeno es de hecho un híbrido, ya que involucra electrones compartidos, desdibujando la distinción entre enlaces de hidrógeno y covalentes.

Tokmakoff y sus colegas caracterizaron el enlace híbrido observando grupos de átomos llamados iones bifluoruro, que consisten en un solo átomo de hidrógeno intercalado entre un par de átomos de flúor, en el agua. Según la sabiduría convencional, el átomo de hidrógeno está unido a un flúor por un enlace covalente y al otro flúor por un enlace de hidrógeno.

 Los investigadores utilizaron luz infrarroja para hacer vibrar los iones bifluoruro y midieron la respuesta de los átomos de hidrógeno, revelando una serie de niveles de energía en los que vibraban los átomos de hidrógeno. Para un enlace de hidrógeno típico, el espacio entre esos niveles de energía disminuiría a medida que el átomo ascendiera más en la escala de energía. Pero en cambio, los investigadores encontraron que el espaciamiento aumentó. Este comportamiento indicó que el átomo de hidrógeno se compartía entre los dos átomos de flúor por igual, en lugar de estar estrechamente unido a un átomo de flúor por un enlace covalente y más débilmente unido por un enlace de hidrógeno típico al otro.

El enlace químico mediado por hidrógeno no se puede describir como un enlace de hidrógeno puro o un enlace covalente puro, concluyen los investigadores.


https://www-sciencenews-org.cdn.ampproject.org/v/s/www.sciencenews.org/article/new-weird-hybrid-chemical-bond-hydrogen-covalent/amp?amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D#aoh=16375506801011&csi=1&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=%E6%9D%A5%E6%BA%90%EF%BC%9A%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.sciencenews.org%2Farticle%2Fnew-weird-hybrid-chemical-bond-hydrogen-covalent

diumenge, 21 de novembre del 2021

Recrean de forma estable un nuevo estado de la materia: hielo superiónico, sólido y líquido a la vez

En ambientes de altas temperaturas y presiones también se puede formar lo que los científicos conocen como hielo superiónico, un estado en el que el agua, es a la vez, sólido y líquido. Los enlaces de hidrógeno y oxígeno se rompen, quedando por un lado iones de oxígeno cristalizados y, por otro, iones de hidrógeno, que fluyen a través de esa matriz.



Para formarlo comprimieron una gota de agua en un yunque de diamante de 0,2 quilates para presurizar el líquido más allá de 3,5 millones de veces la presión atmosférica del la Tierra al nivel del mar. Después, un láser calienta la gota a temperaturas más altas que las de la superficie del Sol. Por último, utilizaron un dispositivo de aceleración de electrones llamado sincrotrón, con lo que pudieron identificar la estructura del hielo superiónico.

Este es el link de la noticia:

https://www.abc.es/ciencia/abci-recrean-forma-estable-nuevo-estado-materia-hielo-superionico-solido-y-liquido-202111160223_noticia.html

Un equipo de investigadores miden la ruptura de un solo enlace químico.


En este artículo un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton midieron las fuerzas mecánicas aplicadas para romper un enlace entre el monóxido de carbono y la ftalocianina de hierro, que aparece como una cruz simétrica en las imágenes del microscopio de sondeo tomadas antes y después de la ruptura del enlace. 

En los experimentos, se utilizó un microscopio de fuerza atómica (AFM) de alta resolución y se analizó un átomo de carbono que formaba parte de una molécula de monóxido de carbono y un átomo de hierro que procedía de la ftalocianina de hierro, un pigmento común y un catalizador químico.

Los investigadores utilizaron la punta de la sonda a escala atómica del instrumento AFM para romper el enlace hierro-carbono controlando con precisión la distancia entre la punta y las moléculas enlazadas.También pudieron calcular la fuerza necesaria para romper el enlace. Una punta de sonda de cobre estándar rompió el enlace hierro-carbono con una fuerza de atracción de 150 piconewtons.

En esta imagen podemos ver el resultado





Dejo las fuentes de las que se ha extraído la


dilluns, 30 de novembre del 2020

Primera filmación de formación y ruptura de enlaces químicos atómicos

Por primera vez, se ha capturado en imagen la creación y ruptura de enlaces químicos en átomos, un momento que es aproximadamente medio millón de veces más pequeño que el ancho de un cabello humano.

Desde que se propuso que los átomos son los componentes básicos del mundo, los científicos han intentado comprender cómo y por qué se unen. Ya sea una molécula, un bloque de material o un organismo vivo completo, todo está controlado en última instancia por la forma en que los átomos se unen y la forma en que se rompen los enlaces.

El desafío es que las longitudes de los enlaces químicos son de entre 0,1 y 0,3 nm, aproximadamente medio millón de veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano, lo que dificulta la obtención de imágenes directas de la unión entre un par de átomos.

Los métodos de microscopía avanzada pueden resolver posiciones atómicas y medir directamente las longitudes de los enlaces, pero la filmación de enlaces químicos para romper o formar, con continuidad espacio-temporal, en tiempo real, sigue siendo uno de los mayores retos de la ciencia.



https://m.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-primera-filmacion-formacion-ruptura-enlaces-quimicos-atomicos-20200120104641.html