Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #electrones #órbitas #nanopartículas #descubrimiento #metal. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #electrones #órbitas #nanopartículas #descubrimiento #metal. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 de novembre del 2021

SE ENCUENTRA UNA COPIA DE LA TABLA PERIÓDICA MÁS ANTIGUA

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeléiev estableció una primera clasificación de los elementos en base a su peso atómico y sus propiedades químicas. Esta tabla se empezó a proporcionar a diferentes universidades y uno de los ejemplares llegó a manos de Alan Aitken, de la Universidad de St Andrews, en Escocia. El químico encontró en 2014 la copia de esta tabla periódica, entre antiguos productos y aparatos de laboratorio, durante una limpieza del viejo almacén de la universidad de química. La tabla periódica, escrita en alemán, incluía ya los elementos de Galio (Ga) y Escandio (Sc), pero no el Germanio (Ge), descubierto en el año 1886. 


He escogido este artículo porque, a pesar de ser un poco antiguo, tiene mucha relación con el tema 2 que hemos visto en clase de química: La estructura de la materia y la Ordenación Periódica. Me ha parecido un artículo muy curioso. 

Os dejo a continuación el enlace del artículo que he consultado por si os interesa saber más sobre el tema: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/se-ha-encontrado-una-copia-de-la-tabla-peridica-que-es-la-ms-antigua-de-las-conocidas-17137 ; y también el enlace al comunicado que emitió la Universidad de St Andrews cuando encontró la tabla: https://news.st-andrews.ac.uk/archive/worlds-oldest-periodic-table-chart-found-in-st-andrews/


dijous, 21 de novembre del 2019

Nanopartículas que actúan como electrones cambian la noción de materia.

Científicos han hecho el descubrimiento extraño y sorprendente de que las nanopartículas diseñadas con ADN en cristales coloidales, cuando son extremadamente pequeñas, se comportan como electrones. Este hallazgo no solo ha cambiado la noción actual de la materia, sino que también abre las puertas a nuevas posibilidades en el diseño de materiales.
En las simulaciones, las partículas se parecen a los electrones en órbita. Debido al descubrimiento de este comportamiento que recuerda al movimiento de los electrones en un metal, que podría explicarse como "un mar de electrones que migra a través de los metales, actuando como un pegamento, manteniendo todo unido"; los investigadores han introducido un nuevo término llamado "metalicidad".

He elegido este artículo porque me parece muy interesante el hecho de que en el fondo todas las ciencias están relacionadas, y que un descubrimiento lleve a otros en otros ámbitos o que gracias a conocimientos ya existentes, se descubran nuevos, como es este caso: a partir del conocimiento sobre los electrones se ha descubierto la "metalicidad". Además este descubrimiento tendrá aplicaciones tecnológicas en los campos de la óptica, la electrónica y la catálisis, es decir aplicaciones en ámbitos biológicos y bioquímicos, que es lo que a mi realmente me ha llamado más la atención de este artículo.


Para saber mas sobre este descubrimiento: