Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #baterías. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #baterías. Mostrar tots els missatges

dissabte, 30 d’abril del 2022

Nueva combinación química para un almacenamiento más eficaz y barato de energía a gran escala

 

Para producir una batería de flujo redox rentable, los investigadores de la Universidad Tecnológica del Sur de China han sintetizado un compuesto molecular que sirve como electrolito de bajo costo, lo que permite una batería de flujo estable que retiene el 99,98 % de su capacidad por ciclo.

El logro es obra del equipo de Zhenxing Liang, de la Universidad Tecnológica del Sur de China.


Compuesta por dos tanques de electrolitos líquidos opuestos, la batería bombea los líquidos positivo y negativo a lo largo de un separador de membrana intercalado entre los electrodos, facilitando el intercambio de iones para producir energía.

Me ha parecido interesante esta nueva batería, ya que extraer energía solar y eólicaque de normal es inestabley convertirla en estable, va a ser muy favorecedor para el medio ambiente y contribuirá al frenado del calentamiento global.

Se puede leer el artículo completo en: https://noticiasdelaciencia.com/art/43104/nueva-combinacion-quimica-para-un-almacenamiento-mas-eficaz-y-barato-de-energia-a-gran-escala

dissabte, 23 d’abril del 2022

EL NUEVO MODELO DE BATERÍA DE VANADIO PROPUESTO POR EL CSIC



El 1 de abril de este año, el CSIC presentó en el instituto de Carboquímica de Zaragoza un prototipo de batería de flujo redox de vanadio de 10 Kw de potencia. Su finalidad es almacenar grandes cantidades de energía eléctrica y alcanzar una mayor integración de las energías renovables, evitando así sus problemas de intermitencia y acelerando el establecimiento de un sistema energético basado en estas.
El desarrollo de este nuevo modelo ha sido realizado por la Plataforma Temática Interdisciplinar PTI TrasnEner+ del CSIC, la cual ha colaborado con el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR).

Estas baterías redox permiten almacenar energía en los electrolitos, los cuales poseen las especies de vanadio electroactivas. Dichos electrolitos se encuentran en tanques externos y fluyen por el interior de las celdas de la batería, donde se producen las reacciones electroquímicas redox (gracias a la acción de bombas hidráulicas).



Esta propuesta supone no solo un gran avance para obtener una batería de 50 Kw, la cual permitirá extender el uso de esta tecnología al sector industrial, sino que también presenta innumerables aplicaciones, tales como paliar las necesidades de autoconsumo energético residencial (en viviendas, pequeñas comunidades de vecinos, pequeños comercios, etc.). Su principal ventaja es que es versátil, ya que la potencia y la energía del sistema se pueden configurar de forma independiente y tiene, además, un ciclo de vida que puede superar los 20 años.

En conclusión, la elaboración de esta batería redox de vanadio ha supuesto un gran progreso en el campo de la electroquímica, y presenta tanto buenas ventajas como aplicaciones. He elegido este artículo porque me resulta un tema actual y de interés que afecta a nuestro futuro. Os adjunto el artículo original, en el cual podéis encontrar más información: batería de vanadio CSIC.


diumenge, 7 de novembre del 2021

Las propiedades del galio, el metal que permite captar CO2 a bajo coste

 


Es capaz de convertir el dióxido de carbono en oxígeno y un producto de carbono sólido de alto valor que luego se puede utilizar en baterías, o en la construcción o fabricación de aviones.



El galio pertenece al grupo de los metales del bloque P, un tipo de elementos que tienden a ser blandos y presentan puntos de fusión bajos (puede incluso fundirse en nuestra mano). Su uso es muy importante en la tecnología actual.

Se puede emplear en curaciones dentales, fotoconductores, sistemas de refrigeración... También se utiliza en espejos y en termómetros de alta temperatura.

Además, el galio puede jugar un papel muy importante en la captación de CO2 de la atmósfera, gas que contribuye al calentamiento del planeta. Por lo tanto, podría ser de gran utilidad a la hora de combatir las emisiones generadas por los vehículos de combustión, gasolina y diésel, según se desprende de las investigaciones realizadas por un equipo de ingenieros de la UNSW (Universidad de Nueva Gales del Sur).

Los hallazgos han sido publicados en la revista Advanced Materials y el equipo liderado por el profesor de Ingeniería Química Kourosh Kalantar-Zadeh dice que la nueva tecnología tiene el potencial de usarse en una amplia variedad de formas para reducir significativamente los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

El proceso, según explica, se puede realizar a temperatura ambiente y utiliza galio líquido para convertir el dióxido de carbono en oxígeno y un producto de carbono sólido de alto valor que luego se puede utilizar en baterías, o en la construcción o fabricación de aviones.

El proceso recién descubierto disuelve el gas CO2 capturado en un disolvente alrededor de nanopartículas de galio, que existen en estado líquido por encima de los 30 grados Celsius.

El reactor también contiene varillas de plata sólida de tamaño nanométrico que son la clave para generar las reacciones triboelectroquímicas que tienen lugar una vez que se introduce la energía mecánica. Se produce una reacción triboelectroquímica en las interfaces sólido-líquido debido a la fricción entre las dos superficies, y se crea un campo eléctrico que desencadena una reacción química.

Las reacciones rompen el dióxido de carbono en oxígeno gaseoso, así como láminas carbonáceas que 'flotan' hacia la superficie del recipiente debido a las diferencias de densidad y, por lo tanto, pueden extraerse fácilmente.

Me ha parecido un tema a tratar interesante, ya que hemos estado analizando la tabla periódica en clase y está bien saber la utilidad de algunos elementos.

Se puede encontrar más información en: https://www.abc.es/motor/motoreco/abci-propiedades-galio-metal-permite-captar-bajo-coste-202110180024_noticia.html