Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #tabla periódica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #tabla periódica. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 de novembre del 2021

SE ENCUENTRA UNA COPIA DE LA TABLA PERIÓDICA MÁS ANTIGUA

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeléiev estableció una primera clasificación de los elementos en base a su peso atómico y sus propiedades químicas. Esta tabla se empezó a proporcionar a diferentes universidades y uno de los ejemplares llegó a manos de Alan Aitken, de la Universidad de St Andrews, en Escocia. El químico encontró en 2014 la copia de esta tabla periódica, entre antiguos productos y aparatos de laboratorio, durante una limpieza del viejo almacén de la universidad de química. La tabla periódica, escrita en alemán, incluía ya los elementos de Galio (Ga) y Escandio (Sc), pero no el Germanio (Ge), descubierto en el año 1886. 


He escogido este artículo porque, a pesar de ser un poco antiguo, tiene mucha relación con el tema 2 que hemos visto en clase de química: La estructura de la materia y la Ordenación Periódica. Me ha parecido un artículo muy curioso. 

Os dejo a continuación el enlace del artículo que he consultado por si os interesa saber más sobre el tema: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/se-ha-encontrado-una-copia-de-la-tabla-peridica-que-es-la-ms-antigua-de-las-conocidas-17137 ; y también el enlace al comunicado que emitió la Universidad de St Andrews cuando encontró la tabla: https://news.st-andrews.ac.uk/archive/worlds-oldest-periodic-table-chart-found-in-st-andrews/


diumenge, 2 de maig del 2021

Platino, wolframio y vanadio, los tres elementos "españoles"


Antonio de Ulloa, los hermanos Elhuyar y Andrés Manuel del Río descubrieron estos tres elementos de la tabla periódica a finales del siglo XVIII. Cuatro españoles que ese año vivían en distintas regiones del mundo fueron clave en la ciencia. Antonio de Ulloa era un veterano almirante de la Armada al frente de una flotilla que hostigaba a los barcos ingleses en las Azores. Fausto y Juan José Elhuyar eran dos jóvenes químicos riojanos becados para estudiar en una escuela de minería en Alemania. Andrés Manuel del Río acababa de graduase como bachiller de Teología en la Universidad de Alcalá e iniciaba estudios de Física. Aunque no parecen tener nada que ver entre sí, compartieron muchas cosas. 

He decidido aportar este artículo porque me parece muy interesante la aportación española en el descubrimiento científico, en este caso químico. Dejo el resto del artículo aquí

dimarts, 18 de febrer del 2020

El plomo, el elemento químico detrás de muchas obras de arte.

Con la ayuda de la fluorescencia de rayos X es posible conocer la identidad de los átomos que forman parte de una obra de arte.

William Watts, hizo pasar el elemento químico plomo (Pb) fundido por una bandeja agujereada, y así, se formaron bolas esféricas que se enfriaban y se terminaban por solidificar en un balde de agua.Con esta historia se pone de manifiesto algunas de las propiedades más interesantes de este elemento: se funde a temperatura relativamente baja (327ºC) y se moldea con facilidad.

Encontramos el plomo en usos tan dispares como pueden ser los tipos de móviles de las imprentas, la fabricación de cañerías o vidrieras.El plomo también fue el compañero de fatigas de otro artista medieval, el ilustrador, que utilizaba un compuesto rojizo derivado del plomo; y no pasó desapercibido en los escultores de todas las épocas.Además, nos ha regalado una enorme variedad de pigmentos pictóricos como el blanco albayalde, uno de los más importantes de la historia, o el primer amarillo sintético.


Este artículo, me ha parecido muy interesante y curioso, pues relaciona el arte con la química, por muy opuestas que suenen.Así, se puede entender como diferentes ámbitos pueden estar estrechamente relacionados y cómo la química está detrás de muchos entornos.Además, se exponen propiedades, usos, tratamientos, y derivados del plomo de manera sencilla.Muy recomendado.




dilluns, 25 de novembre del 2019

La tabla periódica de los elementos como objeto estético

Actualmente la tabla periódica se podría considerar un objeto estético que representa la cultura y el desarrollo.
Además  la evolución  de esta y sus diversas variantes a lo largo de los años, han sido cada vez más visuales y curiosas. Para ello cada vez se han empleado distintas técnicas  entre las cuales destacan los lenguajes de programación, las imágenes,  los símbolos...


Os dejo el link de la noticia para más información:
https://www.letraslibres.com/mexico/ciencia-y-tecnologia/la-tabla-periodica-los-elementos-como-objeto-estetico

dimecres, 20 de novembre del 2019

Los elementos químicos de los smartphones



   De los 30 elementos químicos que contiene un smartphone, 17 de ellos son escasos, se extraen en zonas conflictivas, o contaminan.

   Para acercarnos a la química y crear conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales para alcanzar un desarrollo sostenible, la ONU declaró al 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica de Elementos Químicos, aprovechando el 150 aniversario de que esa clasificación fue hecha por el científico ruso Dmitry Ivanovich Mendeleev.


 Cuanto más grande es el elemento en el dibujo, más abunda. Los colores nos dicen lo escasos o conflictivos que son esos elementos.
   Así, por ejemplo, el estaño (Sn), tantalio (Ta), tungsteno (W) o el oro (Au) son elementos químicos conflictivos (color gris) que se extraen en forma de minerales en países inmersos en dictaduras o guerras. De hecho, alguna de estas guerras están motivadas por el control de estos minerales.

Si quieres conocer el resto de componentes sigue leyendo:

diumenge, 17 de novembre del 2019

Las mujeres de la tabla periódica


En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeleev presentó su sistema periódico a la Academia de Ciencias de Rusia. Pero la historia de la tabla periódica y sus elementos comenzó mucho antes y la participación de las mujeres fue muy importante.
En las webs que adjunto se recuerda las historias de distintas mujeres científicas que han contribuido significativamente con su trabajo al conocimiento de los elementos de la tabla periódica como científicas o como traductoras de trabajos científicos, autoras de libros de texto y divulgadoras de información, colaboradoras, asistentes de investigación, maestras y profesoras.
Algunos ejemplos son:



Marie-Anne y Antoine Lavoisier (1788)             Julia Lermontova (1874)                                Marie y Pierre Curie (1900)

Marie-Anne Lavoisier (siglo XVIII): el nuevo concepto del elemento químico como sustancia simple. Marie-Anne participó en el trabajo científico de Antoine Lavoisier: lo ayudaba en el laboratorio, lo asistía con su correspondencia, traducía obras académicas en otros idiomas e ilustraba libros científicos. También contribuyó a divulgar la química moderna.

Julia Lermontova (siglo XIX): los elementos del grupo de platino. En 1874, ella fue la primera mujer en Alemania (y una de las primeras del mundo) en doctorarse en química.

Marie Curie (siglo XX): los elementos radiactivos. El trabajo de Marie Curie es muy conocido,  descubrió el polonio y el radio junto a su esposo Pierre Curie y a su colega Gustave Bémont en 1898.

He elegido este tema porque pienso que no se les da el reconocimiento que se debería a las mujeres en la ciencia y en los grandes descubrimientos. Y esto no debería ser así, porque además, antes y aún actualmente, las mujeres han tenido que romper prejuicios, esforzarse mucho y hacer sacrificios para conseguir estudiar y llegar a participar en proyectos científicos. También he pensado que sería interesante ya que 2019 ha sido proclamado como el Año Internacional de la Tabla Periódica.

Si quieres conocer a otras mujeres de la ciencia, relacionadas con la tabla periódica, consulta las webs: