Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris novetats física astronomia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris novetats física astronomia. Mostrar tots els missatges

divendres, 24 de febrer del 2017

TROBATS SET NOU EXOPLANETES

Ací teniu un enllaç a la pàgina web de SINC on trobareu la informació sobre el recent anunci fet per la NASA de la detecció d'un sistema planetari amb set exoplanetes, tres dels quals se situarien en l'anomenada "zona d'habitabilitat", amb la qual cosa les probabilitats d'existència d'aigua en estat líquid i per tant, de vida, podrien ser significatives. També estan molt bé els tres vídeos que duu el mateix article i que un d'ells vos el inserte ací baix. Cal destacar la tècnica que s'ha fet servir, que consisteix en mesurar la baixada de intensitat lluminosa detectada en l'estrella durant el trànsit de cada planeta i que ha servit, també per a determinar el període de cadascú d'ells. Per la "relativament baixa grandària" de l'estrella (un poc més gran que Júpiter), la força d'atracció gravitatòria no és molt gran i per tant, el períodes de gir dels planetes són bastant menuts (des de 1,5 fins a 12 dies el més llarg).


dissabte, 27 de febrer del 2016

«Aún no se sabe cómo usaremos las ondas gravitacionales, pero también se tardó en aplicar la electricidad»


A continuación os dejo con un artículo que contiene una entrevista a un físico experto en las ondas gravitacionales. Explica la importancia de este gran descubrimiento para que el ciudadano medio sin una formación científica pueda comprenderlo mejor. Si aun no habéis entendido muy bien en que consiste este tema, porque le están dando tan importancia o que aplicaciones puede tener os recomiendo que leáis esta artículo, os aclarará muchas dudas:

David Aso - miércoles, 24 de febrero de 2016

El anuncio de la detección de las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein (1879-1955) hace un siglo, la demostración de su existencia, puede haber abierto una nueva era en la historia de la Física. ¿El descubrimiento del siglo? Los expertos van en esa línea. Lástima que la pasión con que lo cuentan no acabe de ser plenamente compartida por esa inmensa mayoría que vive muy alejada de sus conocimientos en la materia. Prácticamente tan lejos como llegan los interferómetros láser, los enormes aparatos (dos con cuatro kilómetros de largo cada uno) utilizados para probar que el genio alemán tenía razón, capaces de detectar un cabello humano a varios años luz.
Dos agujeros negros chocaron a mil millones de años luz de la Tierra para formar uno solo, colisión que perturbó el espacio-tiempo igual que una piedra causa ondas al caer en un estanque. En el caso del Cosmos se trata de ondas gravitacionales; en realidad no se ven, se oyen, y fueron registradas por el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), tal y como anunciaron los líderes del proyecto el 11 de febrero, para resolver así la única parte de la Teoría General de la Relatividad que quedaba por demostrarse.
Algo de comprensión, y de paso asombro, gana el lego en la materia cuando lee o escucha metáforas como aquella del cabello humano y la capacidad de detección de los interferómetros; o la de la piedra en el estanque y las ondas en el agua. Y el doctor en Ciencias y profesor de la Universidad de Valladolid José Fernando Pascual-Sánchez (Madrid, 1954), por su parte, acepta el ‘reto’ de intentar acercar más al ciudadano medio tan histórico hallazgo a través de esta entrevista.
De la puerta de su despacho cuelga un póster de Einstein, a quien lleva estudiando más de 40 años. Dentro no faltan algunas figuritas de adorno del padre de la Relatividad, más fotos y por supuesto, libros. Al genio no llegó a conocerle, aunque ha compartido congresos, momentos y viajes con algunos de sus discípulos, así como con eminencias científicas de hoy como Stephen Hawking.
Es el coordinador del Grupo de Investigación de Mecánica, Relatividad y Gravitación de la UVa, creado hace unos 15 años; profesor titular de Matemática Aplicada en la Escuela de Industriales; cofundador de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad en 2003; y miembro de la Sociedad Internacional de Relatividad y Gravitación desde 1980.

¿Se siente capaz de explicar esto y que algún lector aprenda algo sin dormirse a media entrevista, e incluso se haga idea del valor de este hallazgo?Creo que sí... Lo primero es que las ondas gravitacionales son como ondas de marea. Todo el mundo conoce más o menos la fuerza de las mareas, pero en este caso no son en agua, sino en la ‘superficie’ del espacio-tiempo.

Pronto empiezan las curvas, las dificultades del nuevo en la materia para entender, porque eso del espacio-tiempo ya...
Ahí está el tema, sí (risas), porque la fuerza de marea es una cosa física, pero matemáticamente se describe mediante una curvatura del espacio-tiempo, y ese aspecto matemático de cómo interpretamos la fuerza de marea lo hizo Einstein.

Vale, ¿y cómo se puede explicar al principiante el anuncio del LIGO del 11 de febrero?
Pues sobre todo hay que quedarse con dos logros: la primera detección de una onda de gravedad o gravitacional, que no gravitatoria; y por otro lado, una prueba directa de la existencia de agujeros negros de masa pequeña, de unas 30 masas solares (el tamaño del Sol multiplicado por 30), que no creían los astrofísicos que existieran tan pequeños. Y aparte, el valor de la observación del nacimiento de un agujero negro.

¿Y ahora el principiante se debería quedar ya con la boca abierta o se le puede explicar algo más para asegurarse de que comparte el asombro?
Pues que las ondas gravitatorias no tienen nada que ver con las ondas de radio que conoce la gente, por ejemplo. Hay muchas más diferencias que no estoy contando, pero bueno... Las ondas electromagnéticas se pueden apantallar, es decir, que tú metes el teléfono en una caja metálica y te quedas sin cobertura. Sin embargo, las ondas gravitacionales no se pueden apantallar de ninguna manera. Son como ondas de sonido estereofónico, no son ondas de luz para nada, ni se descomponen cuando pasan por un prisma, que es lo que se llama dispersión, ni se refractan cuando pasan al agua, ni cuando pillas una esquina se difractan. No tienen nada que ver con las ondas electromagnéticas, que son locales y permiten imágenes de objetos, mientras que éstas son globales y de sonido láser, digamos. Es como un sonido láser estereofónico.

¿Habrá entendido ya el ciudadano medio algo más allá de quedarse con el mensaje de que Einstein tenía razón?
Cuesta entender todo esto sin tener una formación científica, claro. Tú hablas de ondas de espacio-tiempo y la gente piensa en ondas electromagnéticas, pero no lo son.

Pero es que en los últimos días se ha llegado a divagar incluso acerca de un futuro con viajes en el tiempo…
Nada que ver. El viaje en el tiempo es el que nosotros hacemos cuando vivimos y ese siempre es hacia delante. Por lo demás, se dicen muchas tonterías: hasta donde sabemos, el tiempo solamente tiene una dirección.

Muy bien, con esto tenemos algunas nociones de lo que son las ondas gravitacionales, las que se producen por colisiones en el espacio como la de dos agujeros negros, como fue este caso. ¿Y algún ejemplo más de la trascendencia de lo que se presentó el 11 de febrero?
En este proyecto participan en mayor o menor medida un millar de científicos de 30 o 40 instituciones académicas de unos 15 países diferentes. E hicieron bien en esperar a presentar esto a los medios de comunicación el mismo día que se publicaba el artículo en una revista especializada, así ha podido pasar antes al menos dos revisiones, a diferencia de lo que ocurrió hace dos años con la supuesta detección de ondas gravitatorias primordiales (las huellas de la expansión del Universo en los primeros milisegundos tras el Big Bang). Aquellos científicos salieron mucho en la tele y ya se hablaba de darles el premio Nobel, pero fue un fiasco porque luego se demostró que (el hallazgo) era polvo que había en la galaxia y que estropeaba todo (interferencias de polvo cósmico). Lo anunciaron a la prensa sin mandar el artículo a ninguna revista, mientras que el LIGO ha sabido esperar.

¿En este caso cree que todavía podría descubrirse algún error, que se han equivocado?
Obviamente, no. Hablamos de una precisión de la anchura de un pelo humano detectada a la distancia Tierra-Alfa Centauri (el sistema estelar más próximo al Sol).Eso son cuatro años luz, impresionante. El margen de error desde el punto de vista estadístico está muy bien, hay casi un 100% de probabilidades de que sea verdad, y una probabilidad de que sea mentira de una vez cada 203.000 años.

Así que no hacen falta más verificaciones, el resultado se da ya por válido...Este experimento ya no hay que comprobarlo, pero sí repetirlo, aunque para eso estás a expensas de que te llegue otra onda que poder detectar.

Pues se ha tardado en probar esta predicción de Einstein nada más y nada menos que 100 años...
Pero es que Einstein lo hacía con matemáticas, lápiz y papel. De una de sus ecuaciones matemáticas se deduce una ecuación de ondas, que es la que verifica estas ondas. Es igual que cuando un tal Maxwell (1831-1879) dijo con lápiz y papel que había ondas electromagnéticas (propuso la teoría electromagnética entera en 1865), pero no se descubrieron realmente hasta Hertz (1857-1894), 20 años después. Y aquí hay una idea muy importante, porque ahora me va a preguntar para que sirve esto, ¿no?

Evidentemente...
Pues Maxwell propuso la teoría del electromagnetismo entera y usó para ello leyes parciales de antes, una de ellas la de Faraday (1791-1867, el descubridor de la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis). La ley de Faraday dice que cuando un campo magnético varía en el tiempo crea un campo eléctrico, y cuando Faraday presentaba sus experimentos con electricidad, y decía aquí está la electricidad, los empresarios y políticos de la época le decían que eso podía servir para un juguete de feria, pero para nada práctico. Así que respecto a que esto (las ondas gravitatorias) sirva en el futuro para algo práctico, pues en realidad no se sabe todavía. Pero si a Faraday le dijeron que la electricidad nunca serviría para nada...

Y al final sí que para ‘algo’ ha servido...
Sí, claro, pero en el momento de su descubrimiento, en el cual se usaba gas para dar la luz, no pensaban que pudiera servir la electricidad.

Entonces, si ahora estamos en un punto en el que todavía no sabemos con certeza las aplicaciones tecnológicas de este hallazgo y que todo son especulaciones, ¿también puede ser señal de que nos estamos emocionando antes de hora?
No, eso no, porque una cosa es el avance en la ciencia y otra en la técnica, y lo primero ya se ha producido. Los avances científicos suelen dar lugar al cabo del tiempo a avances tecnológicos, aunque no todos. Los avances científicos suponen avanzar en el conocimiento del mundo, no es que necesariamente tengan que ser prácticos, eso se irá viendo.

¿Puede haber sido éste entonces el descubrimiento del siglo?
Yo creo que sí, puede serlo.

¿Y cree que puede llegar a haber aplicaciones tecnológicas claras a partir de esto?
Son cosas diferentes. Ahí están por ejemplo las ondas electromagnéticas o la electricidad, como decía. De esas aplicaciones no se sabía nada cuando se descubrieron las ondas hertzianas en tiempos de Maxwell. Y tampoco se conocían las aplicaciones de la electricidad cuando se descubrió.

La cuestión es que de alguna manera el universo va a ser más transparente para la ciencia a partir de ahora, ¿no?
Eso es, correcto, transparente por lo del sonido. Es lo que decía antes, que las señales electromagnéticas se pueden apantallar y te quedas sin teléfono móvil y en este caso no, no se pueden apantallar. El universo va a ser más transparente en el sentido de que ya no sólo lo vamos a ver, también lo oiremos y de alguna manera lo tocaremos. En el futuro podremos oír incluso el comienzo del universo, después del Big Bang.

¿Y ahora qué, por dónde seguirá el proyecto?
Lo más importante de todo esto es que la gente se dé cuenta de lo que nuestra especie es capaz de hacer: usando algo que ha inventado, que se llama matemática, puede descubrir cosas como esta sobre el universo.

Sí, sí, el caso es que ahora tendremos una mayor capacidad de estudio del universo, ¿pero cómo se supone que se va a sacar partido a esto más allá de la Física o la Astronomía?
Digamos que vamos a poder oír el sonido del universo, incluso su comienzo, como decía antes, pero ya no con interferómetros, sino por ejemplo con telescopios que miden el tiempo de llegada de las señales de púlsares (cadáveres estelares que emiten radiación).

Redundando en la ignorancia, si me lo permite, ¿cómo vamos a escuchar a estas alturas el sonido del principio del universo?
Pero es que nos está llegando luz continuamente de lo que ya ocurrió. El 5% de la señal de televisión de los puntitos blancos y negros es esta luz de los 300.000 años después de la gran explosión, nos llega continuamente, pero ese es otro tema diferente, otra historia.

El caso es que ha tenido que venir un genio nacido en el siglo XIX a protagonizar el gran hallazgo de la Física del XXI. Todavía puede que sea el científico más mediático, aunque haya una parte de la sociedad que apenas recuerde lo que hizo realmente, más allá de rivalizar aún hoy con el Che Guevara en la venta de pósters y camisetas, o por aquella foto con la lengua fuera. ¿Qué decimos a estos últimos?
La palabra correcta es que fue un genio. Y una cosa curiosa: se equivocó muchas veces en su vida, pero como trabajaba mucho, era muy listo y se obsesionaba mucho con lo suyo, luego al final llegó a cosas importantes. Incluso se equivocó sobre las ondas gravitaciones cuando en 1936 se volvió atrás de lo que dijo en 1915; al hacer mal los cálculos creyó que no existían, pero rectificó al ser advertido por el revisor de una revista en la que pensaba publicar el artículo.

Y gracias a él tenemos avances como por ejemplo...
El GPS es una aplicación de la relatividad. Sin la relatividad, sin meter correcciones relativistas, no funcionaría.

Para terminar, ¿sigue pensando que algún lector podrá aprender algo después de leer esto?
Bueno, pues por si acaso, por lo menos que se quede con lo de que esto no tiene nada que ver con las ondas de radio. Que tampoco son de ver, sino de oír, y que son como las ondas que se producen con las mareas en el mar, sólo que en lugar de ocurrir en el agua, son en el espacio-tiempo. Las aplicaciones que tendrán no las sabemos todavía, pero claro, sin su conocimiento científico, que ahora sí lo tenemos, no se puede buscar desarrollo tecnológico. ¿Quién iba a pensar que la relatividad iba a servir para desarrollar el GPS, que no funcionaría sin esa teoría? No se saben las aplicaciones, pero no nos hemos parado aquí, veremos qué pasa dentro de 10, 15 o 20 años.

dimarts, 16 de novembre del 2010

AMENAÇA ASTERÒIDE.

A continuació pegue íntegre el contingut d'un article de EL PAIS del 12/11/2010.
És interessant, perquè parla d'algunes coses de les que hem vist en el tema 1 i també pot tenir conseqüencies per a l'evolució de la vida en el planeta.

Amenaza asteroide: cómo prepararse ante el impacto

Los expertos de la Agencia Europea del Espacio ponen en marcha un sistema de búsqueda, vigilancia y evaluación de riesgo de objetos celestes potencialmente peligrosos para la Tierra
Hace 65 millones de años un gran asteroide chocó contra la Tierra y desencadenó la extinción no sólo de los dinosaurios, sino de gran parte de la vida en el planeta. Si bien esto sucedió hace mucho tiempo, los objetos procedentes del espacio golpean la Tierra con frecuencia. En 1908 explotó sobre Siberia, en la región de Tunguska, un asteroide de entre 30 y 40 metros de diámetro, y aplastó los árboles en un área de varios miles de kilómetros cuadrados. Hace sólo unos años, en 2007, un objeto de un metro entró en la atmósfera terrestre por encima de Perú y provocó un cráter de 14 metros de diámetro. Por suerte la densidad de población en la zona es muy baja y no se produjeron otros daños. La Agencia Europea del Espacio (ESA) ha puesto en marcha recientemente el programa llamado Space Situational Awareness ( Programa de Conocimiento del Medio Espacial, SSA, en sus siglas inglesas) para abordar esta y otras cuestiones relacionadas con la influencia del espacio sobre nuestro planeta. En este contexto, la ESA organizó la última semana de octubre en su Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC), en Darmstadt, Alemania, un congreso sobre cómo reaccionar ante una posible amenaza de impacto de un asteroide.Cada día caen a la Tierra unas 100 toneladas de material en forma de los llamados meteoroides, partículas de un centímetro o menores. Los objetos de un metro de diámetro, como el que produjo el cráter de Perú, llegan cada pocos meses. Lo habitual, sin embargo, es que los cuerpos de menos de 40 metros estallen en la atmósfera, antes de llegar al suelo. Los objetos más grandes, de alrededor de un kilómetro, pueden causar daños muy importantes a toda nuestra civilización, pero sólo se dan, por término medio, cada millón de años. Sin embargo, en los últimos años los programas de búsqueda de asteroides han empezado a emplear telescopios más grandes, y estamos descubriendo cada vez más y más objetos de tamaño intermedio entre esos dos extremos. Y hay que tener en cuenta que un asteroide de unos 100 metros ya podría causar un daño local considerable. El impacto de un asteroide es la única catástrofe natural contra la que nada puede hacer la humanidad.Supongamos que detectamos un objeto que se aproxima hacia nosotros. La mayor parte de las veces, al obtener más observaciones y afinar la trayectoria nos damos cuenta de que pasará de largo. Sin embargo, podría suceder que no pudiéramos descartar la amenaza simplemente porque el grado de precisión de nuestras observaciones no es lo bastante bueno. Eso significa que podemos vernos obligados a reaccionar ante amenazas de impacto muchas más veces de las que estamos realmente en peligro. Este fue uno de los asuntos tratados en profundidad en el congreso celebrado recientemente en Darmstadt. Los expertos estiman que podríamos tener que reaccionar a una amenaza de impacto nada menos que cada 10 o 20 años.Qué hacer, en concreto, fue otro de los temas de discusión. En la mayoría de los casos bastará con disponer de más observaciones para definir mejor la posición del asteroide, y poder confirmar la ausencia de peligro real. Sólo en casos muy raros será necesario poner en marcha una misión de desviación. Por lo general, un asteroide que suponga una amenaza será descubierto muchos años antes de que se acerque a la Tierra. Para desviar su trayectoria mandaríamos dos sondas a su encuentro. La primera será de reconocimiento: orbitaría el asteroide y lo caracterizaría en detalle. La segunda estaría destinada a golpear el asteroide; simplemente con su energía cinética, la sonda lo desplazaría ligeramente. Después, jugando con la gravedad de la primera nave se podría ajustar la trayectoria del asteroide.Técnicamente esto es posible ya hoy. No obstante, definir los pasos que deben seguir las decisiones políticas necesarias en un caso así requiere más trabajo. Un asteroide puede impactar en cualquier parte de nuestro planeta, de forma que cualquier discusión sobre si un asteroide peligroso debe o no ser desviado deberá incluir representantes de todos los Gobiernos del planeta y no sólo de las naciones con acceso al espacio. Pero al mismo tiempo puede ser necesario tomar una decisión con mucha rapidez; esto requiere un mecanismo político que permita decidir rápido pero de forma no sesgada. En el congreso organizado por la ESA en ESOC una de las conclusiones fue que debería crearse un Mission Planning and Operations Group (MPOG), un grupo que intervendría en este proceso. Esta y otras recomendaciones serán trasladadas al Comité de Naciones Unidas sobre Usos Pacíficos del Espacio (COPUOS).El segmento de Objetos Próximos a la Tierra del programa SSA de la ESA está actualmente construyendo un centro de datos en el establecimiento de la ESA en ESRIN, en Frascati, Italia, donde se recogerá la información sobre órbitas de asteroides y se llevarán a cabo los cálculos para predecir a qué distancia de la Tierra pasarán. Este centro aunará la experiencia de los sistemas ya existentes. El núcleo del sistema es la herramienta llamada NEO Dynamic Site (NEODyS), operada desde hace años por un equipo de científicos de Pisa, en Italia, y de la Universidad de Valladolid. Otros elementos serán el Nodo Central Spaceguard Central Node, en Roma, y una base de datos sobre asteroides llamada EARN (European Asteroid Research Node), en Alemania.Además, la ESA usará su telescopio de un metro de diámetro en el Observatorio del Teide, en Tenerife, para observaciones regulares de asteroides. Se espera que el sistema cuente con más telescopios en el futuro.El programa SSA es una actividad europea y varios países europeos albergarán elementos esenciales del sistema. Además de hacer frente a la amenaza que pueden suponer los objetos próximos a la Tierra, el SSA se ocupa también de la problemática de la basura espacial -de origen humano- y de los efectos de la meteorología espacial sobre la Tierra. España juega un papel principal en este programa a través del Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. La mayor parte del equipo principal de gestión de este programa está en ESAC, y desde ahí se coordina el esfuerzo europeo para entender mejor el medio ambiente espacial y sus efectos sobre la sociedad humana

diumenge, 3 d’octubre del 2010

ASTRONOMIA FRONT A ASTROLOGIA

Astrónomos versus astrólogosLa celebración de unas jornadas de astrología en la Sede de la Universidad de Alicante provoca la indignación de los astrónomos alicantinos
EMILIO J. ALFARO. PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ASTRONOMÍA. "Una universidad debe regirse por contenidos científicos y debe tener cuidado con los mensajes que se mandan por un grupo que representa una superchería" MULTIMEDIA Fotos de la noticiaÁFRICA PRADO Decepcionados e indignados se manifestaron ayer los astrónomos y astrofísicos de la Universidad de Alicante, respaldados por la Sociedad Española de Astronomía, al conocer que la Sede Universitaria de Alicante acoge mañana unas jornadas de divulgación astrológica, una actividad que consideran "anticientífica" y próxima a la "superchería" o el engaño. Los científicos han reclamado la no realización de esta actividad en el seno de la Universidad de Alicante, que por su parte manifiesta que la institución "sólo le cede el espacio, sin ninguna implicación más" y mantiene que no puede ahora censurarla, mientras que el colectivo astrológico asiste con sorpresa a la polémica de un acto que tenían confirmado en la Sede desde junio. La actividad que se cuestiona está organizada por la Sociedad Española de Astrología, autorizada por el Ministerio del Interior, que celebra las IV Jornadas de Divulgación Astrológica de Alicante. Los actos -abiertos al público de 10 a 20 horas, con entrada de 20 euros y 5 para universitarios- abordan, entre otros, temas como las relaciones de pareja, las fuentes de la astrología o los 12 números-arquetipos zodiacales.Internet ha hecho que este evento llegara a oídos del presidente de la Sociedad Española de Astronomía, Emilio J. Alfaro, quien el miércoles envió una carta por correo electrónico al rector de la Universidad de Alicante, Ignacio Jiménez Raneda, en la que señalaba su sorpresa y malestar por que una Universidad "del prestigio de la que usted dirige acoja en su seno unas actividades anticientíficas cuando no fraudulentas", precisamente cuando la UA "tiene un muy buen equipo de astrónomos para los que esto es una puñalada por la espalda".Alfaro -cuya sociedad representa al 85% del total de astrónomos y astrofísicos españoles con 630 miembros- señaló ayer a este diario que la institución universitaria "debe regirse por contenidos científicos y de la calidad de las enseñanzas que ahí se dan y por ello debe tener cuidado con los mensajes que se mandan". El astrónomo apunta que "estas actividades las utilizan ellos [los astrólogos] como un marchamo de calidad y de ciencia pero nadie puede darle el calificativo de científico. Nos preocupa que esto represente darle un beneplácito, que aumente su importancia y que la gente lo pueda entender como una ciencia".En su misiva al rector, del que ayer no había tenido respuesta, Alfaro no dudó en calificar de "burla" y de "bofetada sin manos" la acogida por la Universidad de estas actividades realizadas por "un grupo de personas que representa a una superchería ya caduca pero que rebrota en tiempos de crisis de la mano de los desalmados", por lo que ruega "que impida este desaguisado" y no permita que la UA sea "un foco de emisión de pseudociencias".En circunstancias parecidas se expresó ayer el Grupo de Astronomía de la UA, formado por una veintena de especialistas, que consideró "decepcionante e indignante" la realización de actos "anticientíficos, que nada tienen que ver con la cultura o el arte, las ciencias o la tecnología. Los astrólogos no tienen más relación con el conocimiento y la Astronomía que los curanderos con la Medicina".El director del departamento de Física Aplicada, José Antonio Pons, indicó que los astrofísicos han pedido explicaciones a la Universidad de Alicante por considerar que "un centro de educación superior no debe cubrir actos de pseudociencia y menos en la Sede central de la UA". Igualmente, el astrofísico y diputado en el Congreso Guillermo Bernabeu, se sumó ayer a la protesta de sus compañeros tras recordar que la Universidad "ha trabajado 20 años en la divulgación científica para hacer llegar a la gente que la Astronomía es una ciencia. Este trabajo, no es que se venga abajo con esto, pero se pone en cuestión con estos actos, que no caben en una universidad, y pueden confundir a muchas personas porque se les da una credibilidad añadida. Confunden y engañan a los ciudadanos y juegan con sus conciencias" A su juicio, "se puede hablar de todo, pero otra cosa es que la Universidad de paraguas a una supuesta sociedad organizada cuya actividad no tiene cabida".Por su parte, la delegada en Alicante de la Sociedad Española de Astrología, Juani Hernández, mostró ayer su sorpresa por la polémica, que desconocía, y dijo no entender "el enfado de los astrónomos, cuya actividad no estamos cuestionando y creo que cabemos todos". Respecto a si consideran su actividad dentro de la ciencia, respondió: "¿Y qué es ciencia?", tras indicar que entre los 30 ponentes "hay desde médicos a licenciados en Derecho".
La UA alega que "sólo cede el espacio" y mantiene la actividad
La vicerrectora de Extensión Universitaria, Josefina Bueno, afirmó ayer que la Universidad de Alicante mantendrá las jornadas porque "sólo les cedemos el espacio, no entramos en los contenidos, que no tienen ninguna vinculación con la Universidad ni ningún reconocimiento académico; nuestra relación, más allá, del espacio, es nula". Bueno apuntó que la Sede "está abierta a todos y el procedimiento ha sido el mismo que con otros colectivos". Añadió que "podemos entender el malestar y lo respetamos, pero no hay criterios para prohibir esta actividad, aunque si a partir de ahora hay que ser más escrupulosos, lo estudiaremos".

dissabte, 2 d’octubre del 2010

PLANETA EXTRASOLAR POTENCIALEMENT HABITABLE

Si voleu més informació sobre el tema podeu clicar ací.

dimarts, 11 de maig del 2010

(NOVETATS) NOTICIA INTERESSANT SOBRE EL SISTEMA SOLAR

El origen del Sistema Solar podría estar bajo la nieve de la Antártida




Los cuerpos helados del exterior del Sistema Solar son los que mejor conservan los vestigios de la formación de los planetas que nos circundan. Pueden encontrarse en los meteoritos primitivos, como los que se han hallado bajo el hielo de la Antártida, según publica la revista 'Science'.
Los micrometeoritos 'partículas 19 y 119' estaban enterrados en un bloque de nieve de unos 45 o 50 años. Cuando estudiaron su composición en el laboratorio, los investigadores descubrieron que se habían formado probablemente en el Sistema Solar, y no antes, en una constelación lejana, como se pensaba.
Los científicos afirman que estas partículas contienen cantidadaes extremadamente grandes de carbono y de deuterio, una forma de hidrógeno. Esta segunda substancia no se halla en estas cantidades en ningún otro material terrestre.
Estos materiales orgánicos normalmente sólo proceden de muy lejos en el espacio, donde las nubes de moléculas dan lugar a la formación de nuevas estrellas.
Sin embargo, este equipo científico logró identificar minúsculos cristales en los micrometeoritos que indican que se formaron mucho más cerca del Sol de lo que pudiera parecer.
Todo apunta a que estas partículas contienen restos de las zonas más frías del naciente Sistema Solar. Un estudio más detallado permitiría discernir cómo llegaron a la Tierra los materiales orgánicos.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/ciencia/1273146296.html

dimecres, 10 de juny del 2009

Buscar vida, más "fácil aún"

La búsqueda de vida en planetas extrasolares será "mucho" más fácil desde el punto de vista técnico tras los resultados que investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han obtenido al medir por primera vez el espectro de transmisión de la Tierra.

Así lo informó hoy a Efe el investigador del IAC Enric Pallé, quien añadió que con los resultados de este estudio, que se publicará en el próximo número de la revista Nature, se puede pensar que la actual será la primera generación que sea capaz de detectar vida en otros planetas.

Al hablar de vida en los exoplanetas hay que especular un poco y nos encontraremos con sorpresas, pero lo que es un hecho es que los elementos de los que están hechos los planetas son los mismos, de forma que el hecho de buscar gases tan abundantes como oxígeno y metano "no suena descabellado a la hora de buscar vida en otros planetas", comentó Pallé.

Para esta investigación, los astrónomos del IAC estudiaron por primera vez el espectro de transmisión de la Tierra como medida de referencia para la búsqueda de vida en otros planetas fuera del sistema solar.

La idea es analizar la atmósfera terrestre como si se tratara de un planeta lejano, ver cuáles son sus principales marcadores biológicos -oxígeno, agua, metano y otros- y extrapolar el modelo a los nuevos planetas.

Para ver el espectro de transmisión de la Tierra y así ver sus rasgos caracteríticos y que indicarían a un extraterrestre que en nuestro planeta hay vida, los investigadores miraron a la Tierra durante un eclipse y como si fuese un exoplaneta.

Enric Pallé explicó que cuando hay un eclipse de Luna se produce la alineación de este satélite con el Sol y la Tierra, y si uno estuviera sentado en la superficie lunar vería que la estrella desaparece tras nuestro planeta y "un anillo de atmósfera".

La luz solar pasa a través de ese anillo de atmósfera y llega a la Tierra, que es lo que se llama espectro de transmisión de la Tierra y contiene la señal de todos los gases.

Para medir ese espectro se podría ir muy lejos en el Universo, pero los astrónomos del IAC han utilizado la Luna como un espejo para ver los resultados.

Enric Pallé indicó que este método se podrá aplicar a planetas extrasolares que tengan un tamaño similar al de la Tierra, aunque su biología y su química serán distintas.

Explicó que los resultados de esta investigación indican que los rasgos de la vida en la Tierra son mucho mas pronunciados de lo que se pensaba con los modelos teóricos, y que la búsqueda de vida en los exoplanetas será mucho más fácil desde el punto de vista técnico de lo que se pensaba.

Enric Pallé y María Rosa Zapatero Osorio señalaron que en los últimos quince años se han descubierto muchos planetas extrasolares, la mayoría de los cuales son mucho más grandes que la Tierra, pero opinan que en poco tiempo se detectarán planetas similares al nuestro, con posibilidades de que en ellos haya agua líquida y vida.

María Rosa Zapatero Osorio declaró que se está en los albores de detectar planetas rocosos, un poco mayores que la Tierra y que orbiten alrededor de otras estrellas, algo que cree se producirá en un par de decenios.

Y dale con los robots


El nuevo aparato de exploración de Marte que Estados Unidos lanzará en 2011 será bautizado como "Curiosity" (Curiosidad), nombre sugerido por una escolar de Kansas, anunció el miércoles 27 de mayo la agencia espacial NASA.

Más de 9.000 estudiantes de todo el país enviaron sus ideas, por correo convencional y por Internet, al concurso de nombres organizado por la NASA, y la ganadora fue Clara Ma, de 12 años y alumna del sexto grado en la Escuela Primaria Sunflower, de Lenexa, Kansas.

Como premio, Ma visitará el Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena, California, y se le invitará a que firme su nombre directamente en el artefacto cuando sea ensamblado.

"Estábamos ansiosos por llamar al aparato por su nombre propio", dijo Pete Theisinger, quien dirige el equipo de construcción y prueba del "Curiosity".

"El darle un nombre a la altura de su misión significa mucho para quienes trabajan en él", señaló Theisinger.

El "Curiosity" será más grande y tendrá más capacidades que cualquier otro aparato enviado hasta ahora al planeta rojo.

Durante su exploración analizará si el ambiente en la región elegida para su descenso ha podido sustentar alguna vez formas de vida o si la hay en la actualidad. Asimismo, el aparato buscará minerales formados en presencia de agua y varios bloques químicos de formación de vida.

"A mí siempre me ha interesado todo lo vinculado con el espacio, pero pensaba que el espacio era solamente algo sobre lo que podía leer en libros y podía mirar de noche en el cielo", dijo Ma. "Creí que nunca iba a acercarme al espacio, y ahora el darle nombre al explorador de Marte me pone un pasito más cerca", agregó.

En su ensayo ganador, Ma escribió: "La curiosidad es una llama perdurable que arde en la mente de todos. Me hace saltar de la cama en las mañanas y preguntarme qué sorpresas me traerá la vida ese día. Sin la curiosidad no seríamos quienes somos hoy. Curiosidad es la pasión que nos impulsa en la vida cotidiana. Con nuestra necesidad de hacer preguntas, de maravillarnos, nos hemos convertido en científicos y exploradores".

A nueve de los finalistas se les ha invitado para que compongan mensajes que se guardarán en un microprocesador montado en el "Curiosity" y que contendrá los nombres de miles de personas que han "firmado" por Internet.

El futuro espacial está más cerca

El último prototipo del motor de plasma ideado por el ex astronauta costarricense Franklin Chang será sometido a sus pruebas finales esta semana en el laboratorio Ad Astra Rocket en Texas (EE.UU.), propiedad del científico.

Chang, quien fuera astronauta de la NASA por años, pero que desde el 2005 se separó de esta agencia para fundar su compañía y concentrarse en el proyecto del motor, explicó al diario local La Nación que esta es "la recta final" del proceso para luego construir el VASIMIR, nombre del motor, que permitirá acortar la duración y el costo de los viajes espaciales.

A partir de mañana, en las instalaciones de Ad Astra Rocket, un equipo de científicos probará el VX-200, el prototipo del VASIMR, en una cámara al vacío, de 10 metros de largo y 4 metros de diámetro, que recrea las condiciones del espacio exterior.

La prueba de esta semana consiste, de acuerdo con Chang, en encender el motor y ponerlo a funcionar, e ir subiendo su potencia hasta un máximo de 200 kilovatios.

El primer paso es enfriar por tres días un magneto superconductor, que es el corazón del motor, para llevarlo a una temperatura de 5° Kelvin (-268° Celsius), de modo que pueda generar un potente campo magnético capaz de soportar las elevadísimas temperaturas, de hasta 50.000 grados Celsius que alcanza plasma, el agente que crea la poderosa aceleración del motor.

"Una vez que demostremos el disparo a 200 kilovatios, el VX-200 habrá cumplido su misión: demostrar la operación a los 200 kilovatios con un sistema superconductor completamente integrado en el motor. Eso sería un paso importantísimo para la compañía", señaló Chang.

Hasta ahora, otros prototipos del motor, diseñado en las instalaciones de la compañía en Costa Rica, han sido probados con buenos resultados a una potencia máxima de 149,2 kilovatios.

Si las pruebas de esta semana son exitosas, Chang tendría luz verde para construir el VASIMIR, que será probado en vuelo, en la Estación Espacial Internacional, según acuerdos suscritos entre Ad Astra Rocket y la NASA en diciembre del año pasado.

Os dejo aquí, un link donde podéis ver lo que quiere los de la NASA con su nuevo juguetito.

Una estrella bastante extraña


La estrella supergigante roja Betelgeuse, la novena más brillante del firmamento, ha menguado en los últimos 15 años, sin que los científicos sepan muy bien por qué, según investigadores de la universidad estadounidense de Berkeley.

El seguimiento realizado a la estrella durante 15 años con el interferómetro espacial infrarrojo (ISI) que Berkeley tiene sobre el monte Wilson en el sur de California indica que Betelgeuse, que es tan grande que en nuestro sistema solar se extendería hasta la órbita de Júpiter, ha sufrido una reducción del 15% en su diámetro desde 1993.

"Observar este cambio resulta asombroso", según el profesor emérito de física Charles Townes, de Berkeley, quien junto con su colega Edward Wishnow publica el descubrimiento en el último número de "The Astrophysical Journal Letters".

Los resultados del estudio serán debatidos esta semana en la reunión que celebra en Pasadena (California) la Sociedad Astronómica Americana.

"No sabemos por qué la estrella encoge", señaló Wishnow, quien afirmó que pese a ello no ha disminuido de forma significativa la luminosidad de Betelgeuse.

Según el físico, "aún ignoramos muchas cosas sobre las estrellas, incluyendo lo que ocurre cuando las gigantes rojas se acercan al término de su vida".

Los astrofísicos han predicho que Betelgeuse se transformará en una supernova de tipo II y explotará al final de su vida.

Betelgeuse fue la primera estrella en ser medida y aún hoy es una de las pocas que aparece como un disco y no un mero punto de luz a través del telescopio Hubble.

Townes, quien cumplirá 94 años en julio, piensa continuar el seguimiento de Betelgeuse con la esperanza de hallar una pauta que explique su reducción de tamaño.

Para saber más sobre esta estrella hay que decir que: Betelgeuse se encuentra a 640 años luz y su diámetro es de unas 5,5 unidades astronómicas, o unas cinco veces la distancia media entre la Tierra y el Sol.

dijous, 4 de juny del 2009

Descubren un tipo desconocido de enana blanca en la Via Lactea

Astrónomos de EEUU han detectado en la Vía Láctea ocho ejemplos de una nueva categoría de estrella que pertenece a la familia de las llamadas enanas blancas, pero nunca se había identificado hasta ahora.Las enanas blancas constituyen la fase terminal en la que se convierten la mayor parte de las estrellas. De hecho, el 97% de los cuerpos estelares(incluyendo nuestro Sol) acaban transformándose en enanas blancas cuando se aproximan al final de su existencia.Estas estrellas tienen una masa aproximadamente equivalente a la del Sol, pero sólo son un poco más grandes que la Tierra ya que pierden su capas externas, dejando sólo un núcleo pequeño, denso y con muy poca luminosidad. Son, en definitiva, estrellas moribundas que surgen tras el colapso de la fusión nuclear en su interior.Lo que diferencia a la nueva categoría de enana blanca, cuyo descubrimiento se acaba de publicar en la revista 'Nature', es que posee una atmosfera de carbono. El astrofísico Patrick Dufour, de la Universidad de Arizona, y sus colaboradores han detectado ocho objetos con esta característica insólita, ya que hasta ahora todas las enanas blancas conocidas tenían atmósferas de hidrógeno o de helio.La hipótesis con la que trabajan los autores del hallazgo es que esta nueva categoría de enana blanca surge tras el colapso de estrellas mucho más masivas que el Sol, aunque no lo suficientemente grandes como para explotar como las supernovas."Ha sido un descubrimiento totalmente inesperado porque todas las enanas blancas que habíamos detectado hasta ahora tenían atmósferas ricas en hidrógeno o helio, así que nos encontramos ante una estrella completamente nueva", explica Dufour.Las ocho nuevas enanas blancas se encuentran en nuestra propia galaxia a una distancia de la Tierra de entre 1.000 y 2.000 años luz.Además, los astrónomos han identificado al menos otras dos enanas blancas que podrían clasificarse tambíén en esta nueva categoría. Todas ellas se encuentran dentro de un grupo de 10.000 enanas blancas que se han identificado en un rastreo masivo que se ha realizado recientemente."Nuestro próximo gran desafío será explicar cómo se forman estas nuevas estrellas y descubrir lo que esto nos puede enseñar sobre la evolución estelar", concluye Dufour.





dijous, 14 de maig del 2009

Los Astrónomos Encuentran el Planeta Más cercano al Tamaño de Tierra.

Los astrónomos europeos dijeron el martes que ellos habían descubierto que el planeta más pequeño aún encontró orbital otra estrella. El planeta podría ser tan poco como sólo 1.9 veces tan masivo como la Tierra y pertenece a una estrella débil roja sabida(conocida) como Gliese 581, que está aproximadamente a unos 20 años luz de la Tierra en la constelación Libra.

La estrella era ya saben, para abrigar al menos tres planetas más masivos. El nuevo planeta, sabido(conocido) como Gliese 581e, es probablemente rocoso como la Tierra, pero esto miente(está) en una órbita tan cercana - sólo tres millón de millas de su estrella - que seguramente es arruinado con demasiada radiación y calor para ser habitable.

Michel Mayor, de Observatorio de Ginebra, y sus colegas anunció sus resultados en una conferencia en la Universidad de Hertfordshire en Gran Bretaña y en un papel(periódico) sometido al diario la Astronomía y la Astrofísica.

Los astrónomos dijeron que el descubrimiento era más estímulo que la galaxia era lleno de planetas pequeños de masas y que con más tiempo y mejoró instrumentos como el satélite de Kepler, recientemente lanzado por la NASA, ellos tarde o temprano encontrarían planetas Parecidos a una tierra en órbitas conveniente vitalicio alrededor de otras estrellas.


El grupo del Doctor Mayor también descubrió primer exoplanet, un gigante de gas 160 veces la masa de la Tierra, en 1995, usando una técnica sabida(conocida) corrientemente como el método "menear" que descubre planetas por un tirón leve gravitacional que ellos dan sus estrellas. El método es el más sensible a planetas masivos en órbitas cercanas. En una declaración, el Alcalde de Doctor notó que el nuevo planeta es sólo un octogésimo de la masa del primer, diciendo, " Esto es el progreso enorme en 14 años.


Aquel planeta, 581, es aproximadamente siete veces tan masivo como la Tierra, el Doctor Udry explicó, que es demasiado grande para ser solamente(justo) la roca. Esto probablemente se formó como una combinación de hielo y roca más lejos hacia fuera en el sistema Gliese y luego emigró hacia adentro, según varios modelos de formación planetarios, y se derritió. Él lo llamó el primero serio " el candidato mundial de agua. "
Sara Seager, un teórico de planeta en el Instituto de Massachusetts de Tecnología, dijo en un mensaje electrónico que el sistema Gliese planetario " se parece al regalo que guarda sobre el dar. "

Los Astrónomos Encuentran el Planeta Más cercano al Tamaño de Tierra.

Los astrónomos europeos dijeron el martes que ellos habían descubierto que el planeta más pequeño aún encontró orbital otra estrella. El planeta podría ser tan poco como sólo 1.9 veces tan masivo como la Tierra y pertenece a una estrella débil roja sabida(conocida) como Gliese 581, que está aproximadamente a unos 20 años luz de la Tierra en la constelación Libra.

La estrella era ya saben, para abrigar al menos tres planetas más masivos. El nuevo planeta, sabido(conocido) como Gliese 581e, es probablemente rocoso como la Tierra, pero esto miente(está) en una órbita tan cercana - sólo tres millón de millas de su estrella - que seguramente es arruinado con demasiada radiación y calor para ser habitable.

Michel Mayor, de Observatorio de Ginebra, y sus colegas anunció sus resultados en una conferencia en la Universidad de Hertfordshire en Gran Bretaña y en un papel(periódico) sometido al diario la Astronomía y la Astrofísica.

Los astrónomos dijeron que el descubrimiento era más estímulo que la galaxia era lleno de planetas pequeños de masas y que con más tiempo y mejoró instrumentos como el satélite de Kepler, recientemente lanzado por la NASA, ellos tarde o temprano encontrarían planetas Parecidos a una tierra en órbitas conveniente vitalicio alrededor de otras estrellas.


El grupo del Doctor Mayor también descubrió primer exoplanet, un gigante de gas 160 veces la masa de la Tierra, en 1995, usando una técnica sabida(conocida) corrientemente como el método "menear" que descubre planetas por un tirón leve gravitacional que ellos dan sus estrellas. El método es el más sensible a planetas masivos en órbitas cercanas. En una declaración, el Alcalde de Doctor notó que el nuevo planeta es sólo un octogésimo de la masa del primer, diciendo, " Esto es el progreso enorme en 14 años.


Aquel planeta, 581, es aproximadamente siete veces tan masivo como la Tierra, el Doctor Udry explicó, que es demasiado grande para ser solamente(justo) la roca. Esto probablemente se formó como una combinación de hielo y roca más lejos hacia fuera en el sistema Gliese y luego emigró hacia adentro, según varios modelos de formación planetarios, y se derritió. Él lo llamó el primero serio " el candidato mundial de agua. "


Sara Seager, un teórico de planeta en el Instituto de Massachusetts de Tecnología, dijo en un mensaje electrónico que el sistema Gliese planetario " se parece al regalo que guarda sobre el dar. "

El lanzamiento más costoso y ambicioso de unos satélites

Esta es una de las más ambiciosas y costosas misiones científicas de la Agencia Europea del Espacio que parte hoy, 14 de mayo, hacia el cielo. Salvo retrasos, centenares de científicos e ingenieros europeos (con una notable participación de estadounidenses y canadienses) contendrán el aliento cuando se encienda el cohete Ariane-5 en la base espacial de Kourou en la Guyana Francesa. En su punta van colocados los avanzados telescopios: el Herschel y el Planck, que iniciarán el camino juntos pero que se separarán unos 25 minutos después del lanzamiento, para iniciar su viaje de 1,5 millones de kilómetros hasta ubicarse en su zona de trabajo. Tardarán casi un mes y medio en llegar.

"Lanzar una misión así al espacio es difícil, lanzar dos a la vez es dificilísimo, pero somos capaces de hacerlo", declaró ayer Jean Jacques Dordain, director general de la ESA. "Herschel y Planck, además, son dos fantásticas piezas de alta tecnología".

Los dos telescopios, cuyo diseño, desarrollo y fabricación se ha prolongado durante casi 15 años, tienen un coste de 1.600 millones de euros, a los que hay que añadir otros 200 millones de los instrumentos creados por las instituciones de los países participantes, incluida España. Aunque funcionarán independientemente, se consideran dos partes del mismo programa de investigación del universo frío. "Con Planck vamos a hacer cosmología de precisión", explicó el español Álvaro Giménez, coordinador de política científica de la ESA. Se trata, dijo, de ver el universo cuando tenía sólo 380.000 años después del Big Bang, "cuando se desacoplaron la materia y la radiación y el cosmos se hizo transparente". En esa luz primitiva, los científicos quieren averiguar, por ejemplo, cómo se forman las estructuras a gran escala del cosmos, buscar información sobre la misteriosa materia oscura del universo y la aún más misteriosa energía oscura. Planck es un paso adelante enorme respecto a dos misiones anteriores estadounidenses: Cobe y WMAP

Herschel es el telescopio con un espejo mayor entre los enviados al espacio hasta ahora: mide 3,5 metros de diámetro, frente a 2,4 metros del Hubble. Con las cámaras, los astrónomos tendrán una visión excepcional de las galaxias más lejanas, y podrán ver objetos fríos cercanos, como planetas extrasolares o zonas donde se están formando estrellas ahora.

La participación española en ambos satélites es muy notable, tanto desde la parte industrial -contratos por valor de 88 millones de euros- como científica. Nazzareno Mandolesi, uno de los máximos responsables científicos de Planck, destacaba ayer, por ejemplo, la aportación en el desarrollo de sistemas electrónicos y equipos de enfriamiento. Casi mil personas están implicadas en este telescopio, 400 de ellos astrónomos.


dijous, 7 de maig del 2009

NUEVOS HALLAZGOS EN MARTE

Nuevos mapas de Marte muestran que el Ma'adim Vallis, uno de los valles más grandes de Marte, se formó cuando un lago gigante desbordó en una zona baja de su perímetro.
Los científicos calculan que el lago cubría un área de 1,1 millones de kilómetros cuadrados, y que tenía una profundidad de 1.100 metros.

Luego de trazar los contornos que unían el borde del lago con la zona del desborde, los investigadores afirmaron que el agua pudo haber inundado el profundo valle y varios cráteres

Es una prueba más de que en el pasado Marte era húmedo y cálido. Los expertos están cada vez más convencidos de que el planeta fue alguna vez una zona de lagos, en la que es posible que haya habido vida.

Según los expertos, el valle de Ma'adim Vallis se formó hace 3.500 millones de años, en las montañas del norte de Marte.

El lago mismo se habría formado varios cientos de millones de años antes, tras el impacto de un asteroide.

El agua se habría acumulado en el lago hasta desbordar, creando a su caída el valle.

Los científicos creían previamente que el valle se había formado por una fuente de agua subterránea.

La investigación se publicó en la revista especializada Science. ¿Habrá vida en Marte?

NUEVO PLANETA


Julio 29, 2005: "Definitivamente es más grande que Plutón". Dice el Dr. Mike Brown del Instituto de Tecnología de California, quien anunció hoy el descubrimiento de un nuevo planeta en las afueras del sistema solar.

El planeta, que no ha recibido aún un nombre oficial, fue descubierto por Brown y sus colegas utilizando el Telescopio Samuel Oschin del Observatorio Palomar, cerca de San Diego. Actualmente el planeta se encuentra casi 97 veces más lejos del Sol que la Tierra, lo que equivale a 97 Unidades Astronómicas (UA). A modo de comparación, Plutón está a 40 AU del Sol.

Esto coloca al nuevo planeta más o menos en el Cinturón de Kuiper, un área oscura más allá de Neptuno donde miles de pequeños objetos helados orbitan al Sol. El planeta parece ser otro objeto típico del Cinturón de Kuiper —solo que mucho más grande. Su enorme tamaño en relación con los nueve planetas conocidos significa que solo puede ser clasificado a sí mismo como un planeta, dice Brown.

Los astrónomos aficionados que cuenten con un telescopio de buen tamaño pueden observar el nuevo planeta. Pero no se entusiasmen mucho: éste luce como un débil pedacito de luz, con una magnitud visual de 19, que se mueve muy lentamente contra el fondo estrellado. "Se encuentra actualmente casi directamente sobre nosotros a primeras horas de la mañana, al lado Este del cielo en la constelación de Cetus (La Ballena)", comenta Brown.

El planeta fue descubierto, además de Brown, por Chad Trujillo, del Observatorio Gemini en Mauna Kea, Hawai, y David Rabinowitz, de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut. Ellos fotografiaron al nuevo planeta por primera vez con el Telescopio Samuel Oschin de 120 centímetros (48 pulgadas) el 31 de Octubre de 2003. El objeto se encontraba tan distante, sin embargo, que su movimiento no fue detectado hasta que volvieron a analizar la información en enero de este año. En los últimos siete meses, los científicos han estado estudiando el planeta para estimar con mayor precisión su tamaño y su movimiento.

"Estamos cien por ciento seguros de que hasta hoy, éste es el primer objeto más grande que Plutón descubierto en el exterior del Sistema Solar", agrega Brown.

Los telescopios aún no han revelado el disco del planeta. Para calcular qué tan grande es, los astrónomos deben basarse en mediciones de la luminosidad del planeta. Al igual que todos los planetas, es de suponer que éste brilla por el reflejo de la luz solar. En términos generales, cuanto más grande sea el planeta, generalmente mayor es el reflejo. La reflectancia, la fracción de luz que refleja el planeta, no se conoce aún. Sin embargo, es posible determinar límites en el diámetro del planeta:

"Incluso si refleja el ciento por ciento de la luz que le llega, sería tan grande como Plutón", dice Brown. Plutón tiene 2.300 km. (1.400 millas) de ancho. "Yo diría que es probablemente (casi) 1,5 veces el tamaño de Plutón, pero no estamos seguros".

El nombre temporal del planeta es 2003 UB313. Los descubridores propusieron un nombre permanente ante la Unión Astronómica Internacional y están esperando la decisión de este organismo antes de anunciar el nombre.

dimecres, 22 d’abril del 2009

NOUS PLANETES AL VOLTANT D'ESTRELLES

Veure secció "Futur" de "El País" del 22/04/2009. És un article interessant sobre la recerca de la detecció de nous planetes extrasolars.

divendres, 3 d’abril del 2009

El meteorit de Puerto Làpice. Noticia apareguda a EL PAIS el passat 1 d'abril.