Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ecológico. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ecológico. Mostrar tots els missatges

dimarts, 17 de maig del 2022

Nueva investigación sintetizar compuestos orgánicos por mecanismos fotosintéticos

 Dos equipos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con la ayuda de la Universidad de La Laguna (ULL), han investigado en una nueva metodología que aplica procesos fotosintéticos producidos por las plantas para conseguir compuestos limpios, eficientes y económicos en sectores como la industria alimentaria, farmacéutica o pretrolífera que abre una vía de innovación de la síntesis orgánica.


El investigador del Departamento de Química de la UPV, Raúl Pérez,  explica como el proceso de fotosíntesis en las plantas y otros organismos, convierten la energía solar en energía química. En esta investigación Pérez ha logrado imitar este proceso natural, para lo que han desarrollado una estrategia fotocatalítica.

Dicha estrategia, consta en el uso de unos geles supramoleculares como medio de reacción que permite llevar a cabo transformaciones fotoquímicas en condiciones aeróbicas además de acelerar la reacción y sintetizar el material. En palabras de Pérez "Los geles actúan como fotonanorreactores, de forma que, para la síntesis, en vez de 24 horas, se requieren tan solo 4, con el consiguiente ahorro energético y económico".

No obstante, esta estrategia, es todavía muy reciente y es necesario un estudio mas extenso para lograr sintetizar nuevos productos orgánicos con un mayor rendimiento y de forma mucho más ecológica.

He elegido este tema debido a que me parece interesante la aplicación de un proceso tan único como la fotosíntesis en la industria para lograr un desarrollo más sostenible y verde.

Os dejo la fuente de la cual he obtenido la información:https://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/portada/un-metodo-imita-a-la-naturaleza-para-lograr-compuestos-quimicos-mas-limpios/50000877-4709681




diumenge, 20 de febrer del 2022

Nueva vía de producir energía a partir de electrocatalizadores

 Las energías renovables y su uso se ha amplificado en nuestra vida cotidiana y es la apuesta a un mejor futuro para el planeta. Para ello, la ciencia continua investigando para obtener nuevas fuentes limpias de energía, es así como se ha descubierto una nueva tecnología para producir energía en masa.

Se trata de un electrocatalizador, más económico y eficiente. Este produce hidrógeno verde (el cual es hidrógeno obtenido mediante energías renovables como el gas natural) a partir de agua, descubrimiento que podría abrir una puerta a la producción de energía limpia en gran escala.


Los científicos se han basado en el uso de catalizadores de metales preciosos como el platino para acelerar el proceso de descomposición del agua en hidrógeno y oxígeno. Ahora, la reciente investigación de la Universidad de Curtin, ha descubierto que agregar cobalto y níquel a los catalizadores más baratos mejora su rendimiento. Esto provoca que se reduzca la energía necesaria para dividir el agua.

El principal investigador, el doctor Guohua Jia, afirma que este descubrimiento puede tener una gran implicación en el alcance de una generación sostenible a partir de combustible verde, además de abrir nuevas vías de investigación para el sector energético. También nos cuenta en que su investigación se basó principalmente en tomar nanocristales bidimensionales de hierro y azufre, los cuales no suelen funcionar a la hora de catalizar una reacción impulsada por electricidad para obtener el hidrógeno del agua. y añadir iones de níquel y cobalto en pequeñas cantidades, esto transformó el hierro-azufre de bajo rendimiento en un catalizador más consistente y eficaz.


He elegido este tema debido a que me ha llamado la atención ver el uso de un concepto trabajado en clase en la vida científica y la gran repercusión que descubrimientos de este tipo pueden tener en nuestra vida diaria.

Dejo el enlace al artículo completo:https://www.20minutos.es/noticia/4827860/0/descubren-nueva-via-producir-energia-limpia-manera-masiva/?autoref=true


divendres, 12 de febrer del 2021

El compuesto industrial consigue una reacción ecológica

 

Los científicos han encontrado catalizadores que mejoran una importante reacción industrial y la hacen más ecológica



Científicos de la Universidad de Nagoya han desarrollado una reacción química que produce altos rendimientos de un compuesto utilizado en una amplia variedad de industrias, sin necesidad de altas temperaturas o catalizadores tóxicos. El método se describe en la revista ACS Catalysis y ofrece una solución práctica y sostenible para la síntesis industrial de ésteres de (me)acrilato (= acrilato o metacrilato).

Los ésteres de (me)acrilato se utilizan en los revestimientos industriales y la albañilería, y para fabricar plásticos, tintes y adhesivos. Pero el proceso químico para fabricarlos a partir de (me)acrilatos de metilo implica altas temperaturas, largos tiempos de reacción y compuestos tóxicos. También puede dar lugar a reacciones secundarias no deseadas. Los científicos, entre ellos el profesor de la Universidad de Nagoya Kazuaki Ishihara y sus colegas, han trabajado en la mejora de este proceso para hacerlo más ecológico. En concreto, han trabajado en la mejora del catalizador que interviene en la reacción química que convierte los (me)acrilatos de metilo en ésteres de (me)acrilato, llamada transesterificación.

He escogido esta noticia debido a la intriga que me surge cuando se habla de los catalizadores y sus utilidades. En este caso, los científicos han conseguido mejorar los catalizadores de las reacciones químicas para que estos procesos sean más ecológicos.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si queréis saber más acerca de los catalizadores y sus funciones: https://www.quimica.es/noticias/1169846/el-compuesto-industrial-consigue-una-reaccin-ecolgica.html






dissabte, 30 de maig del 2020

Una investigación desvela cómo conseguir baterías ecológicas con material orgánico abundante.


El almacenamiento de las energías limpias se ha estancado en la utilización de diversos materiales que suponen una dependencia de materiales escasos, geolocalizados y cuya extracción y procesamiento causa numerosos problemas ambientales. Un equipo en el Reino Unido y otro en España, ha dado un paso fundamental al descubrir cuándo y por qué los componentes orgánicos dejan de funcionar o ser eficientes en la batería orgánica.

La investigación internacional ha analizado el comportamiento de derivados de la quinona mediante la aplicación de dos novedosos métodos de resonancia magnética nuclear (RMN). En las baterías utilizadas durante la investigación se ha elaborado un circuito para hacer fluir las sustancias orgánicas recargables desde la celda al interior del equipo de resonancia magnética nuclear. La energía se almacena y libera por el proceso denominado redox (reducción y oxidación) y el RMN ha permitido hacer un seguimiento de núcleos químicos como los protones y ver cómo se comportan. Entonces, este descubrimiento permite en estos momentos desarrollar sistemas de almacenamiento masivo de energía generada por fuentes renovables.

Además, en los últimos años se han conseguido descubrimientos que pueden abrir nuevas alternativas en la química de las baterías sostenibles, pues un investigador  ha desarrollado un nuevo método para aprovechar la fruta del durián para el desarrollo de supercondensadores, dispositivos para almacenamiento de carga y descarga rápida. También, se ha avanzado en la creación de una nueva molécula orgánica a base de carbono que puede reemplazar el cobalto que ahora se usa en cátodos o electrodos positivos en baterías de iones de litio.

Esta noticia me ha parecido muy interesante, pues es de actualidad y refleja cómo aunque nosotros, los seres humanos, estemos destrozando el planeta con contaminación y más, se sigue buscando soluciones de todo tipo, evolucionando así en diversos terrenos como el de la química.

Para saber cómo un equipo español y británico descubre cuándo y por qué determinados compuestos dejan de ser eficientes para acumular energía y la forma de solventarlo para crear pilas verdes: