Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ph. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ph. Mostrar tots els missatges

dissabte, 14 de maig del 2022

La acidificación de los océanos

 Desde mitad del siglo XX, la producción de sustancias químicas creadas por el hombre se ha multiplicado por 50. Una de las consecuencias más importantes para el medio ambiente es la acidificación de los océanos, pues absorben cantidades cada vez más grandes de dióxido de carbono, que reacciona con el agua formando ácido carbónico (H2CO3).

La alteración química del medio en el que viven infinitas especies es de crucial importancia, ya que un cambio en el pH del agua obliga a animales como erizos de mar, caracoles y crustáceos a realizar esfuerzos para poder mantener un equilibrio químico y esto reduce su crecimiento y reproducción. 

Por otro lado, los corales, almejas y mejillones tienen dificultades para construir sus esqueletos y sus conchas por este mismo motivo.



Los océanos han absorbido grandes cantidades de CO2 liberado por actividades humanas; de no ser así, ese dióxido de carbono hubiese permanecido en la atmósfera aumentando los niveles de concentración de este gas y teniendo un efecto aún más nocivo del que actualmente tiene. Se está reduciendo el calentamiento global a costa de acidificar el mar y acabar con infinidad de especies. 


He elegido este artículo porque me ha parecido muy interesante y porque estoy realizando el trabajo de final de curso sobre este mismo tema y me encanta aprender sobre él. Creo que es esencial que sepamos lo que le está pasando al planeta a causa de las acciones humanas y tomemos conciencia. 


Os dejo el enlace al artículo:https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-mar-514/la-vida-ocenica-amenazada-8425 ; y también otro artículo muy relacionado que habla de la contaminación química de la Tierra: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-contaminacin-qumica-rebasa-ya-el-lmite-planetario-20645




dimarts, 19 d’abril del 2022

¿Cómo influyen los alimentos en nuestro equilibrio ácido-base?

 Como ya sabemos, el pH determina la concentración de hidrogeniones en un líquido, indicando así su grado de acidez o basicidad. El control del pH en los fluidos corporales (especialmente en la sangre) es muy estricto, ya que pequeños cambios pueden suponer consecuencias graves en nuestros organismos. Para poder evitar esto, es importante que conozcamos el grado de acidez de los alimentos que ingerimos diariamente. 

    

Este artículo nos muestra una tabla con el pH de gran cantidad de alimentos cotidianos. 

Antes de nombrar algunos ejemplos, debemos tener en cuenta que los clasificamos en alimentos ácidos o alcalinos (básicos) según el efecto que tengan en nuestro organismo después de ser digeridos y no en función de su propio pH; ya que muchos alimentos pueden tener un pH ácido, pero tener el efecto contrario (pH básico) una vez digeridos. 


  • La carne, la cerveza, el pan, el azúcar, el marisco, los huevos y muchos más son ejemplos de alimentos con efecto ácido.

  • Alimentos con efecto neutro serían el agua, la leche y los yogures. 

  • Y, alimentos con efecto alcalino son los ajos, las lentejas, las manzanas, las fresas, las moras, las espinacas, y muchas otras frutas y verduras. 


Para concluir, podemos decir que los alimentos con alto contenido proteico, como la carne, los quesos o los huevos, incrementan la producción de ácidos en el organismo, mientras que alimentos como las frutas y las verduras sirven para equilibrar esa acidez. 


He elegido este artículo porque me parece interesante aprender sobre qué efectos tienen los alimentos que consumimos diariamente en nuestro organismo. Creo que es algo fundamental para poder entender y cuidar nuestro cuerpo. Os dejo a continuación el link de la página por si os interesa leer más sobre el tema: https://www.proyectosendo.es/como-los-alimentos-influyen-en-nuestro-equilibrio-acido-base/


diumenge, 2 de maig del 2021

Cómo los alimentos influyen en nuestro equilibrio ácido/base

 El pH (potencial de Hidrógeno) es una medida que determina la concentración de hidrogeniones (iones positivos formados a partir del hidrógeno natural) de un líquido para determinar su grado de alcalinidad o acidez. El valor del pH puede oscilar entre 0 y 14. Decimos que un medio es ácido cuando tiene un pH entre 0 y <7, y decimos que es alcalino (o base) cuando tiene un pH entre >7 y 14. Cuando el pH está entorno a 7 decimos que el equilibrio ácido/base es neutro. 

El control del pH de la sangre es muy estrecho. En condiciones normales oscila entre 7.35 y 7.45 y cualquier pequeño cambio puede tener consecuencias severas. En el cuerpo tenemos otros fluidos cuyo pH está fuera de ese rango sin que ello implique ningún problema, como la saliva (pH 6.5 a 7.5), los jugos gástricos (pH 1.5 a 4.0) o el interior del intestino grueso (pH 7.9 a 8.5).

Para evitar problemas y enfermedades, es importante mantener el equilibrio ácido/base en nuestro organismo. Dado que los alimentos de la dieta participan en el estado ácido/base del organismo, es importante conocer qué alimentos se clasifican como ácidos y cuales como alcalinos.

Los alimentos se clasifican como ácidos o alcalinos en función del efecto que tengan en el organismo después de ser digeridos y no en función del pH que tienen en sí mismos. Curiosamente, los alimentos que, por naturaleza, son ácidos, una vez digeridos, tienen un efecto alcalino en el organismo. Por ejemplo, el limón y el tomate es un alimento alcalino ya que los minerales que se obtienen tras su digestión eliminan la acidez (iones de hidrógeno) de nuestro organismo.


He decido escoger esta noticia debido a que está relacionada con el tema de la 3ª evaluación  de “ácido base”. En esta noticia se explica el concepto y funcionamiento del pH en nuestro cuerpo y como los alimentos tienen distintos niveles de acidez. Como algunos pueden ser beneficiosos y otros perjudiciales.

Si os ha llamado la atención esta noticia podéis averiguar más sobre este tema en este link: https://www.proyectosendo.es/como-los-alimentos-influyen-en-nuestro-equilibrio-acido-base/

diumenge, 31 de maig del 2020

Ingesta "accidental" de lejía


Siendo que últimamente, a raíz del coronavirus, ciertas "personas" dan ideas un tanto "inéditas" como puede ser la ingesta de desifectantes, me ha parecido conveniente hacer un análisis químico y médico de lo que puede suponer tomar o inyectarse lejía.

En medicina se consideran caústicos a sustancias que, debido a tener un PH muy bajo (0-2) o un PH muy alto (11.5-14), producen la destrucción de células y tejidos, o lo que es lo mismo: una necrosis. La lejía, con su PH de alrededor de 12, es una fuente de infecciones graves que pueden llevar incluso a la muerte del paciente. De ahí que su ingesta sea, como poco, desaconsejable.

Vamos a tratar ahora de hacer un análisis un poco más riguroso de lo que implica una intoxicación por lejía. Una vez ingerida, sus grupos hidroxilo: OH- (propios de las sustancias alcalinas), captan protones de los tejidos, ya sea de la matriz extracelular o intracelular. Esta disminución de los protones tiene un efecto nefasto en el colágeno, la sustancia que da rigidez a los tejidos, que los mantiene. El colágeno de hecho, se licua, y se produce entonces una necrosis por licuefacción, esto es, que los tejidos, sin nada que los sostenga, se transforman en líquido y se mueren formando una masa viscosa.

Esta necrosis, como es lógico, puede ir produciendo fallos y  fallos en los sistemas hasta la muerte, pero la intoxicación por lejía también tiene otros efectos más inmediatos, el más importante: las quemaduras. La lejía al ser ingerida provoca daños que pueden llegar hasta el esófago y que solo son neutralizados en el estómago debido a la acción del ácido gástrico (PH muy bajo). Así, estas quemaduras pueden ser reiterativas debido a los vómitos que se manifiestan de forma habitual y que hacen pasar de nuevo la lejía hacia la boca.

Respecto al tratamiento, a pesar de que la opción aparentemente más lógica sería tratar de neutralizar el PH, esta no se realiza porque es inviable. Para neutralizar PH muy altos se requieren cantidades enormes de agua y/o sustancias muy ácidas terriblemente peligrosas para el organismo. Por ello, se procede utilizando antibióticos (para evitar infecciones) y corticoides (esteroides que promueven la formación de las proteínas destruidas en la necrosis, y al mismo tiempo regulan la inflamación).

Así que sí, no recomiendo la ingesta de lejía.

(Me abstengo de poner imágenes porque son totalmente desagradables)

Más información del tema:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200012
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/causticos.pdf