Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #FísicaNuclear. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #FísicaNuclear. Mostrar tots els missatges
dijous, 9 de maig del 2019
FOCOS DE RADIACIÓN INESPERADOS EN CHERNÓBIL
En abril de 1986 se produjo en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin el accidente nuclear considerado más grave de la historia de la humanidad (junto con el de Fukushima de 2011), que causó uno de los mayores desastres medioambientales del mundo. Se trata del accidente de Chernóbil.
El núcleo de uno de los cuatro reactores de la planta se sobrecalentó, lo cual causó una explosión del hidrógeno y un incendio. Como consecuencia, se liberaron enormes cantidades de partículas radioactivas a la atmósfera. La medida que se tomó fue decretar una Zona de Exclusión de 30 km alrededor de la planta nuclear (un área de 2600 km2).
A pesar de que ya hace más de 30 años de este suceso, aún hay restos de contaminación radioactiva y se calcula que no desaparecerá hasta dentro de varios miles de años.
Un grupo de científicos ingleses del equipo NCNR utilizaron en abril drones para sobrevolar el llamador "Bosque Rojo" que rodea la central y obtener datos más precisos sobre la distribución de la radiación en la zona. Inesperadamente, encontraron focos de radiación en el sur del bosque. Esto se debe a que, en los primeros movimientos de limpieza tras la explosión, intentaron separar la contaminación para reducir el volumen de los residuos.
Para información más detallada consultad el siguiente enlace:
BBC News - UK drones map Chernobyl's 'Red Forest'
https://www.bbc.com/news/science-environment-48193866
Etiquetes de comentaris:
#FísicaNuclear,
#radiación,
Chernóbil
dilluns, 23 de maig del 2016
Hola, después de haber dado física cuántica y nuclear, adjunto un artículo en el que se pueden conocer las aplicaciones de la radiación en la medicina, que se utiliza tanto para diagnosticar (rayos X) como para tratar una enfermedad (radioterapia con radiación gamma). No obstante, este tipo de tratamientos pueden tener efectos perjudiciales sobre el cuerpo humano.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/099/htm/sec_13.htm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/099/htm/sec_13.htm
Etiquetes de comentaris:
#FísicaNuclear,
#medicina,
#radiación
divendres, 13 de maig del 2016
Cómo hacer una bomba nuclear?
Respecto al tema de FÍSICA NUCLEAR que actualmente estamos dando en clase es muy interesante el siguiente vídeo ya aparecen varios aspectos mencionados en clase y el canal de YouTube desde mi punto de vista es muy interesante ya que sube un vídeo cada semana recogiendo noticias científicas actuales o meras curiosidades del sujeto del canal, espero que os sirva de ayuda.
Etiquetes de comentaris:
# fusión nuclear,
#BombaNuclear,
#FísicaNuclear,
#fisión nuclear
dilluns, 9 de maig del 2016
Experimento de Rutherford
Ya que hemos empezado el tema de física nuclear me ha parecido interesante explicar el experimento que realizó Rutherford adjunto varios hipervinculos en algunas palabras para que podais obtener mas información sobre este curioso experimento que nos permitió un gran avance en el campo de la física nuclear.
El experimento de Rutherford, también llamado experimento de la lámina de oro, fue realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909, y publicado en 1911, bajo la dirección de Ernest Rutherford en los Laboratorios de Física de la Universidad de Mánchester. Los resultados obtenidos y el posterior análisis tuvieron como consecuencia la negación del modelo atómico de Thomson y la propuesta de un modelo nuclear para el átomo.
El experimento de Rutherford, también llamado experimento de la lámina de oro, fue realizado por Hans Geiger y Ernest Marsden en 1909, y publicado en 1911, bajo la dirección de Ernest Rutherford en los Laboratorios de Física de la Universidad de Mánchester. Los resultados obtenidos y el posterior análisis tuvieron como consecuencia la negación del modelo atómico de Thomson y la propuesta de un modelo nuclear para el átomo.
El experimento consistió en hacer incidir un haz de partículas alfa sobre una fina lámina de oro y observar cómo dicha lámina afectaba a la trayectoria de los rayos.
Las partículas alfa se obtenían de la desintegración de una sustancia radiactiva, el polonio. Para obtener un fino haz se colocó el polonio en una caja de plomo, el plomo detiene todas las partículas, menos las que salen por un pequeño orificio practicado en la caja. Perpendicular a la trayectoria del haz se interponía la lámina de metal. Y, para la detección de trayectoria de las partículas, se empleó una pantalla con sulfuro de cinc que produce pequeños destellos cada vez que una partícula alfa choca con él.
Según el modelo de Thomson las partículas alfa atravesarían la lámina metálica sin desviarse demasiado de su trayectoria:
- la carga positiva y los electrones del átomo se encontraban dispersos de forma homogénea en todo el volumen del átomo. Como las partículas alfa poseen una gran masa (8.000 veces mayor que la del electrón) y gran velocidad (unos 20.000 km/s), las fuerzas eléctricas serían muy débiles e insuficientes para conseguir desviar las partículas alfa;
- además, para atravesar la lámina del metal, estas partículas se encontrarían con muchos átomos, que irían compensando las desviaciones hacia diferentes direcciones.
Pero se observó que un pequeño porcentaje de partículas se desviaban hacia la fuente de polonio, aproximadamente una de cada 8.000 partículas al utilizar una finísima lámina de oro con unos 200 átomos de espesor. En palabras de Rutherford ese resultado era «tan sorprendente como si le disparases un proyectil de 15 pulgadas a un pedazo de papel tisú y rebotase hacia ti»'.
Rutherford concluyó que el hecho de que la mayoría de las partículas atravesaran la hoja metálica, indica que gran parte del átomo está vacío, que la desviación de las partículas alfa indica que el deflector y las partículas poseen carga positiva, pues la desviación siempre es dispersa. Y el rebote de las partículas alfa indica un encuentro directo con una zona fuertemente positiva del átomo y a la vez muy densa.
El modelo atómico de Rutherford mantenía el planteamiento de Thomson, de que los átomos poseen electrones, pero su explicación sostenía que todo átomo estaba formado por un núcleo y una corteza. El núcleo debía tener carga positiva, un radio muy pequeño y en él se concentraba casi toda la masa del átomo. La corteza estaría formada por una nube de electrones que orbitan alrededor del núcleo.
Según Rutherford, las órbitas de los electrones no estaban muy bien definidas y formaban una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y forma indefinida. También calculó que el radio atómico, según los resultados del experimento, era diez mil veces mayor que el radio del núcleo mismo, lo que implicaba un gran espacio vacío en el átomo.
Etiquetes de comentaris:
#ComparaciónModeloAtómicoThompson,
#Experimento,
#FísicaNuclear,
#Rutherford
Subscriure's a:
Missatges (Atom)