Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ácido base. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ácido base. Mostrar tots els missatges

dimarts, 19 d’abril del 2022

¿Cómo influyen los alimentos en nuestro equilibrio ácido-base?

 Como ya sabemos, el pH determina la concentración de hidrogeniones en un líquido, indicando así su grado de acidez o basicidad. El control del pH en los fluidos corporales (especialmente en la sangre) es muy estricto, ya que pequeños cambios pueden suponer consecuencias graves en nuestros organismos. Para poder evitar esto, es importante que conozcamos el grado de acidez de los alimentos que ingerimos diariamente. 

    

Este artículo nos muestra una tabla con el pH de gran cantidad de alimentos cotidianos. 

Antes de nombrar algunos ejemplos, debemos tener en cuenta que los clasificamos en alimentos ácidos o alcalinos (básicos) según el efecto que tengan en nuestro organismo después de ser digeridos y no en función de su propio pH; ya que muchos alimentos pueden tener un pH ácido, pero tener el efecto contrario (pH básico) una vez digeridos. 


  • La carne, la cerveza, el pan, el azúcar, el marisco, los huevos y muchos más son ejemplos de alimentos con efecto ácido.

  • Alimentos con efecto neutro serían el agua, la leche y los yogures. 

  • Y, alimentos con efecto alcalino son los ajos, las lentejas, las manzanas, las fresas, las moras, las espinacas, y muchas otras frutas y verduras. 


Para concluir, podemos decir que los alimentos con alto contenido proteico, como la carne, los quesos o los huevos, incrementan la producción de ácidos en el organismo, mientras que alimentos como las frutas y las verduras sirven para equilibrar esa acidez. 


He elegido este artículo porque me parece interesante aprender sobre qué efectos tienen los alimentos que consumimos diariamente en nuestro organismo. Creo que es algo fundamental para poder entender y cuidar nuestro cuerpo. Os dejo a continuación el link de la página por si os interesa leer más sobre el tema: https://www.proyectosendo.es/como-los-alimentos-influyen-en-nuestro-equilibrio-acido-base/


divendres, 11 de febrer del 2022

Si una sustancia necesita el agua para manifestar su nivel de acidez, ¿Por qué en ausencia de agua los ácidos siguen siendo peligrosos?

La respuesta es que ahí también hay agua.

El ácido quema porque se disocia, dona un protón al agua, (un ácido de Bronsted), y entonces se produce una reacción química con calor que provoca lo que llamamos una quemadura química. Es ese calor el que causa irritación cuando ocasiona una desnaturalización de proteínas, y, en el caso de algunos ácidos, quemaduras muy graves. Y eso ocurre cuando el ácido entra en contacto con nuestra piel y provoca corrosión en ella.

Esto es así con todos los ácidos aunque unos son más fuertes y otros menos. Por ejemplo, el ácido acético, que es un ácido orgánico, es menos fuerte y aunque si te echaras ácido acético puro tu piel se irritaría no es lo mismo que, por ejemplo, el sulfúrico, que es uno de los ácidos fuertes.

 

Lo que determina la capacidad de cada ácido para producir esas consecuencias es la constante de disociación o constante de acidez. Esta constante de disociación es la medida de la fuerza de un ácido en disolución, o lo que es lo mismo su capacidad de donar protones a la solución con la que entra en contacto. Sabemos que el ácido sulfúrico puede hacer agujeros y eso es porque tiene una constante de disociación muy alta, sin embargo, si te cae en la piel ácido acético solo te provoca una irritación y eso es porque su constante de disociación, su capacidad de ceder protones al medio con el que entra en contacto, es mucho más baja que la del sulfúrico. Cuantos más protones cede un compuesto, mayor es la reacción química que se produce y mayor su producción de energía y, por lo tanto, más capacidad de producir corrosión.


Los ácidos orgánicos están en todas partes. Por ejemplo, hay ácidos que se producen por fermentaciones biológicas como el láctico o el acético que son ácidos suaves y forman parte de muchos alimentos. Juegan un papel muy importante en nuestra alimentación diaria. También nuestro cuerpo produce ácidos, cuando hacemos ejercicio generamos ácido láctico que es el que más tarde provoca las agujetas en los músculos.

 

Me ha parecido interesante este artículo porque explica de forma muy resumida la distinción entre ácidos fuertes y débiles y sirve como una pequeña introducción al tema de ácido-base.

 

Se puede encontrar más información en: https://elpais.com/elpais/2019/04/15/ciencia/1555320127_207351.html


diumenge, 31 de maig del 2020

Ingesta "accidental" de lejía


Siendo que últimamente, a raíz del coronavirus, ciertas "personas" dan ideas un tanto "inéditas" como puede ser la ingesta de desifectantes, me ha parecido conveniente hacer un análisis químico y médico de lo que puede suponer tomar o inyectarse lejía.

En medicina se consideran caústicos a sustancias que, debido a tener un PH muy bajo (0-2) o un PH muy alto (11.5-14), producen la destrucción de células y tejidos, o lo que es lo mismo: una necrosis. La lejía, con su PH de alrededor de 12, es una fuente de infecciones graves que pueden llevar incluso a la muerte del paciente. De ahí que su ingesta sea, como poco, desaconsejable.

Vamos a tratar ahora de hacer un análisis un poco más riguroso de lo que implica una intoxicación por lejía. Una vez ingerida, sus grupos hidroxilo: OH- (propios de las sustancias alcalinas), captan protones de los tejidos, ya sea de la matriz extracelular o intracelular. Esta disminución de los protones tiene un efecto nefasto en el colágeno, la sustancia que da rigidez a los tejidos, que los mantiene. El colágeno de hecho, se licua, y se produce entonces una necrosis por licuefacción, esto es, que los tejidos, sin nada que los sostenga, se transforman en líquido y se mueren formando una masa viscosa.

Esta necrosis, como es lógico, puede ir produciendo fallos y  fallos en los sistemas hasta la muerte, pero la intoxicación por lejía también tiene otros efectos más inmediatos, el más importante: las quemaduras. La lejía al ser ingerida provoca daños que pueden llegar hasta el esófago y que solo son neutralizados en el estómago debido a la acción del ácido gástrico (PH muy bajo). Así, estas quemaduras pueden ser reiterativas debido a los vómitos que se manifiestan de forma habitual y que hacen pasar de nuevo la lejía hacia la boca.

Respecto al tratamiento, a pesar de que la opción aparentemente más lógica sería tratar de neutralizar el PH, esta no se realiza porque es inviable. Para neutralizar PH muy altos se requieren cantidades enormes de agua y/o sustancias muy ácidas terriblemente peligrosas para el organismo. Por ello, se procede utilizando antibióticos (para evitar infecciones) y corticoides (esteroides que promueven la formación de las proteínas destruidas en la necrosis, y al mismo tiempo regulan la inflamación).

Así que sí, no recomiendo la ingesta de lejía.

(Me abstengo de poner imágenes porque son totalmente desagradables)

Más información del tema:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000200012
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/causticos.pdf