Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Química. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Química. Mostrar tots els missatges

dijous, 19 de maig del 2022

Metales abundantes desafían al litio, rey del almacenamiento de energía eléctrica

Vivimos en un mundo que se electrifica, y la electricidad, si no se consume en el momento, debe almacenarse. Estamos rodeados de aparatos electrónicos que llevan baterías, y los vehículos van dejando atrás los combustibles fósiles para pasar a ser eléctricos. En este contexto, el desarrollo de nuevas baterías sostenibles, con buenas prestaciones, y económicas, es una verdadera necesidad. 



Varios grupos de investigación del CSIC trabajan para mejorar los sistemas de almacenamiento y suministro de energía. Bien para buscar materiales más sostenibles y abundantes, bien para buscar sistemas complementarios para satisfacer las futuras necesidades energéticas, o para conseguir sistemas termoeléctricos que pueden alimentar dispositivos sin necesidad de almacenar la energía.

“Las baterías son dispositivos químicos que almacenan energía”, explica M. Rosa Palacín, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB). “Una batería está formada por una o varias celdas electroquímicas, que consisten en dos electrodos separados por un electrolito, un líquido que conduce los iones y no conduce la electricidad. Los electrones se transfieren de un electrodo a otro mediante un circuito externo, formando la corriente eléctrica que utilizamos. En paralelo, los iones que compensan esa corriente eléctrica fluyen de un electrodo a otro en el interior de la batería a través del electrolito”, añade.



Durante la descarga, el material del electrodo negativo se oxida (cede electrones) y el del electrodo positivo se reduce (gana electrones). Cuando estas reacciones son reversibles, es posible recargar la batería conectándola a la corriente eléctrica para que ocurra el proceso inverso. La tecnología de baterías recargables más utilizada en los aparatos electrónicos y vehículos eléctricos es la de ion-litio.

“Si llegara a poder usarse litio metálico, las baterías podrían proporcionar mucha más energía”, explica Palacín. “Una de las alternativas con las que se está trabajando es el uso de electrolitos sólidos, aunque en este caso es necesario que las baterías operen a temperatura elevada para que la conducción de los iones sea eficiente, lo cual no es lo más idóneo”

En cualquier caso, el litio es escaso y caro. Entre las alternativas para poder utilizar un metal como electrodo negativo, pensando en aumentar la densidad energética y considerando criterios de sostenibilidad, estarían el calcio y el magnesio, que son más abundantes y más baratos.

BATERÍAS DE CALCIO Y MAGNESIO

La principal ventaja de las baterías de calcio y magnesio es que su densidad de energía es muy elevada, el doble que en las de litio. Y serían más económicas. Como quizá no se podría llegar a potencias similares a las de litio, los investigadores proponen la hibridación de baterías de calcio y magnesio, de alta densidad energética, con supercondensadores de alta potencia.

M. Rosa Palacín y Alexandre Ponrouch, en el ICMAB, trabajan en el desarrollo de los componentes de estas baterías: los dos electrodos y el electrolito. Todavía no se ha conseguido una batería completa, pero se han obtenido electrolitos que mejoran las prestaciones de los electrodos de calcio y magnesio.

“La investigación en este campo se encuentra en un desarrollo inicial, donde se tiene que optimizar cada componente de las baterías por separado” explica Ponrouch. “Teniendo la tecnología del litio ya desarrollada, es una gran ventaja para estudiar los principales retos con los nuevos materiales: la movilidad de los iones en los electrodos y en el electrolito, la sensibilidad de los materiales a la presencia de impurezas o humedad, y los procesos complejos que tienen lugar en las interfaces entre los electrodos y el electrolito”, añade Ponrouch.

BATERÍAS DE FLUJO REDOX PARA ALMACENAR ENERGÍA RENOVABLE

Entre los sistemas alternativos e innovadores de almacenamiento de energía eléctrica se encuentra la batería de flujo redox de vanadio. El CSIC ha dedicado una Plataforma Temática Interdisciplinar una estructura de investigación que reúne a científicos, empresas y administraciones para resolver problemas sociales de alto impacto al estudio del desarrollo de baterías de flujo redox. La plataforma Flowbat, creada en 2019 y coordinada por el investigador Ricardo Santamaría, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, ya produjo un prometedor prototipo.

Poder disponer de baterías de flujo redox con un mayor rendimiento supondrá una importante mejora en el marco del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que tradicionalmente se ha realizado con tecnologías de bombeo hidroeléctrico y aire comprimido, las cuales plantean serios problemas tanto ambientales como relacionados con el emplazamiento geográfico de sus instalaciones», explica la investigadora Zoraida González, del mismo centro.

El demostrador está disponible desde junio de 2021, con excelentes resultados.

El siguiente objetivo de la plataforma es el diseño, fabricación, puesta en marcha y testeo en un entorno real de una batería de 50 kilowatios para finales de 2022. Sus elementos diferenciadores son los dos tanques externos para almacenar los electrolitos.

La modularidad de estas baterías plantea también la posibilidad de emplearlas a menor escala.

GENERADORES TERMOELÉCTRICOS PARA LA INTERNET DE LAS COSAS

Luis Fonseca, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona , trabaja con su equipo en el desarrollo de microestructuras de silicio con las que explotar la temperatura presente en el ambiente para generar electricidad que pueda alimentar sensores de bajo consumo. Con las tecnologías del silicio se fabrican microgeneradores termoeléctricos que pueden aplicarse a la internet de las cosas y alimentar sensores que puedan funcionar de manera autónoma donde haya una superficie caliente.



Para crear dispositivos termoeléctricos a partir de este material es importante tanto dotarles de una arquitectura que físicamente permita trasladar la diferencia de temperatura ambiental a su interior, como integrar en ellos materiales termoeléctricos compatibles con el silicio. De momento, han conseguido integrar nanohilos de silicio en estructuras de silicio, posibilitando una aproximación realizada enteramente con este material.

dissabte, 19 de febrer del 2022

CATALIZADORES BIMETÁLICOS



CATALIZADORES BIMETÁLICOS



¿Qué es un catalizador y cuál es su utilidad? Un catalizador es una sustancia química que acelera la velocidad ( la rapidez con la que varía la concentración de una sustancia con el tiempo ) de una reacción química sin consumirse ni afectar al equilibrio químico. Este fenómeno se denomina catálisis. Podemos distinguir dos tipos de catálisis:

- homogénea, cuando el catalizador se encuentra en la misma fase que los reactivos

- heterogénea, cuando el catalizador se encuentra en una fase distinta a la de los reactivos

Sir Humphry Davy es un químico inglés que hizo un gran descubrimiento en 1817, y es que en presencia de platino ( metal ), el oxígeno reacciona de manera explosiva con otros gases: hidrógeno y monóxido de carbono. Las reacciones de combustión inducidas por el platino, de las que se obtienen agua y dióxido de carbono como productos, no consumen el platino, esto sería un gran ejemplo de catálisis. Alrededor de 1900, el químico alemán Wilhem Ostwald, aportó que el catalizador solo tiene efecto en la velocidad de las reacciones químicas, como mencioné anteriormente. Cualquier reacción que ocurra con un catalizador debe poder darse también sin su presencia, aunque más lentamente. Actualmente proporcionan la producción de múltiples sustancias de interés vital : desde fertilizantes hasta fibras sintéticas ( fibra textil que proviene de diversos productos derivados del petróleo ), gasolina y combustible, pero ¿Qué son los catalizadores bimetálicos? Pues como bien indica el nombre son catalizadores compuestos por dos metales, los cuales suelen descartar las reacciones que no les interesan y favorecen al máximo la deseada. Los catalizadores bimetálicos están formados por racimos bimetálicos que suelen poseer un tamaño de 10 a 50 angstrom (un angstrom es la diez mil millonésima parte de un metro).


Fuente utilizada: investigacionyciencia.es

 
 


divendres, 11 de febrer del 2022

Si una sustancia necesita el agua para manifestar su nivel de acidez, ¿Por qué en ausencia de agua los ácidos siguen siendo peligrosos?

La respuesta es que ahí también hay agua.

El ácido quema porque se disocia, dona un protón al agua, (un ácido de Bronsted), y entonces se produce una reacción química con calor que provoca lo que llamamos una quemadura química. Es ese calor el que causa irritación cuando ocasiona una desnaturalización de proteínas, y, en el caso de algunos ácidos, quemaduras muy graves. Y eso ocurre cuando el ácido entra en contacto con nuestra piel y provoca corrosión en ella.

Esto es así con todos los ácidos aunque unos son más fuertes y otros menos. Por ejemplo, el ácido acético, que es un ácido orgánico, es menos fuerte y aunque si te echaras ácido acético puro tu piel se irritaría no es lo mismo que, por ejemplo, el sulfúrico, que es uno de los ácidos fuertes.

 

Lo que determina la capacidad de cada ácido para producir esas consecuencias es la constante de disociación o constante de acidez. Esta constante de disociación es la medida de la fuerza de un ácido en disolución, o lo que es lo mismo su capacidad de donar protones a la solución con la que entra en contacto. Sabemos que el ácido sulfúrico puede hacer agujeros y eso es porque tiene una constante de disociación muy alta, sin embargo, si te cae en la piel ácido acético solo te provoca una irritación y eso es porque su constante de disociación, su capacidad de ceder protones al medio con el que entra en contacto, es mucho más baja que la del sulfúrico. Cuantos más protones cede un compuesto, mayor es la reacción química que se produce y mayor su producción de energía y, por lo tanto, más capacidad de producir corrosión.


Los ácidos orgánicos están en todas partes. Por ejemplo, hay ácidos que se producen por fermentaciones biológicas como el láctico o el acético que son ácidos suaves y forman parte de muchos alimentos. Juegan un papel muy importante en nuestra alimentación diaria. También nuestro cuerpo produce ácidos, cuando hacemos ejercicio generamos ácido láctico que es el que más tarde provoca las agujetas en los músculos.

 

Me ha parecido interesante este artículo porque explica de forma muy resumida la distinción entre ácidos fuertes y débiles y sirve como una pequeña introducción al tema de ácido-base.

 

Se puede encontrar más información en: https://elpais.com/elpais/2019/04/15/ciencia/1555320127_207351.html


dissabte, 20 de novembre del 2021

 Mark A. Herzik Jr, de la Universidad de California, obtuvo las primeras imágenes con gran nitidez de macromoléculas, que permiten observarlas con suficiente detalle. Para estos efectos, el científico recurrió al método denominado como “microscopía crioelectrónica de partícula única” (crio-EM).

Este hallazgo, hará posible la comprensión de cómo sus estructuras 3D influyen en las funciones biológicas. Además se podrá determinar la ubicación de átomos individuales en una proteína: “Un logro que alguna vez podría haber parecido imposible”.

Información extraída de https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/nueve-descubrimientos-que-cambiaron-la-ciencia-en-2020

diumenge, 10 d’octubre del 2021

EL NÚMERO DE AVOGADRO

  



Es el número(6.02214x10 ^ 23) de partículas que forman una sustancia (átomo o molécula) en un mol. Un átomo es la unidad mínima de una sustancia que compone la materia común u ordinaria. Jean Baptiste Perrin fue el primer químico francés que lo delimitó como el número de átomos que hay en 12 gramos de carbono. Más adelante se comenzó a relacionar las masas molares con las cantidades de sustancias. A pesar de que fue Jean Baptiste el primero en definirlo, fue Amadeu Avogadro el que lo descubrió. El científico italiano propuso en 1811 que un volumen de un gas a una determinada presión y temperatura contiene la misma cantidad de átomos o moléculas. Sin embargo, fue postulado en 1909 por Jean Perrin que determinó la constante mediante experimentos.

He decidido publicar esta información sobre el número de Avogadro debido a que lo estamos utilizando en el tema de Cálculos Químicos y me parecía importante explicar brevemente en qué consiste y ver un poco de su historia. A continuación os dejo el link de la página de la cual he sacado la información:https://concepto.de/numero-de-avogadro/ 


diumenge, 2 de maig del 2021

Platino, wolframio y vanadio, los tres elementos "españoles"


Antonio de Ulloa, los hermanos Elhuyar y Andrés Manuel del Río descubrieron estos tres elementos de la tabla periódica a finales del siglo XVIII. Cuatro españoles que ese año vivían en distintas regiones del mundo fueron clave en la ciencia. Antonio de Ulloa era un veterano almirante de la Armada al frente de una flotilla que hostigaba a los barcos ingleses en las Azores. Fausto y Juan José Elhuyar eran dos jóvenes químicos riojanos becados para estudiar en una escuela de minería en Alemania. Andrés Manuel del Río acababa de graduase como bachiller de Teología en la Universidad de Alcalá e iniciaba estudios de Física. Aunque no parecen tener nada que ver entre sí, compartieron muchas cosas. 

He decidido aportar este artículo porque me parece muy interesante la aportación española en el descubrimiento científico, en este caso químico. Dejo el resto del artículo aquí

dimarts, 18 de febrer del 2020

nobel de quimica: baterias de litio

Premio Nobel de Química para los padres de las baterías de litio

John B. Goodenough (1922), M. Stanley Whittingham (1941) y Akira Yoshino (1948) comparten el galardón, anunciado en la mañana del miércoles, por sus diferentes pero imprescindibles avances en la creación de unos dispositivos hoy ubicuos.

Goodenough se ha convertido, además, en la persona con más edad en recibir un Nobel. Tiene 97 años y, según sus colegas, sigue acudiendo al laboratorio a diario. Apasionado del trabajo científico, es muy querido y respetado en su campo, del que ha sido pionero y en el que este premio Nobel se ha recibido con especial satisfacción.
Las baterías de litio son ya ampliamente utilizadas en toda clase de ingenios electrónicos y se espera que sean cada vez más importantes en el futuro.
De teléfonos móviles a vehículos eléctricos, pasando por los ordenadores portátiles, multitud de invenciones se benefician de estas pilas ligeras, recargables y con gran poder energético. La Academia sueca ha destacado, además, que las baterías de litio serán fundamentales en el camino hacia un nuevo panorama energético libre de combustibles fósiles.
"Para combatir el cambio climático, hay que apostar por las renovables. Pero, ¿cuál es el problema de las renovables? Que son intermitentes. Generan energía, dependiendo del Sol o el viento, cuando no va a usarse", analiza el investigador José Manuel Amarilla, del Instituto de Ciencia de Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
"Las baterías de ión litio son de los sistemas más importantes, hoy la tecnología más avanzada, para almacenar la energía", concluye este experto. "Se está viendo que el gran mercado va a ser el almacenamiento asociado a renovables", pronostica.

El británico Stanley Whittingham, de la Universidad de Binghamton, dio el primer paso cuando, en los años 70, desarrolló el primer modelo funcional de batería de litio.
El alemán John Goodenough, de la Universidad de Texas en Austin, logró multiplicar el potencial de las baterías de litio y abrió el camino para su utilización profesional y comercial.
El japonés Akira Yoshino, de la Universidad de Osaka, logró eliminar el litio puro del diseño, cambiándolo por los más seguros iones de litio, lo que dio un impulso fundamental a esta clase de baterías.

El plomo, el elemento químico detrás de muchas obras de arte.

Con la ayuda de la fluorescencia de rayos X es posible conocer la identidad de los átomos que forman parte de una obra de arte.

William Watts, hizo pasar el elemento químico plomo (Pb) fundido por una bandeja agujereada, y así, se formaron bolas esféricas que se enfriaban y se terminaban por solidificar en un balde de agua.Con esta historia se pone de manifiesto algunas de las propiedades más interesantes de este elemento: se funde a temperatura relativamente baja (327ºC) y se moldea con facilidad.

Encontramos el plomo en usos tan dispares como pueden ser los tipos de móviles de las imprentas, la fabricación de cañerías o vidrieras.El plomo también fue el compañero de fatigas de otro artista medieval, el ilustrador, que utilizaba un compuesto rojizo derivado del plomo; y no pasó desapercibido en los escultores de todas las épocas.Además, nos ha regalado una enorme variedad de pigmentos pictóricos como el blanco albayalde, uno de los más importantes de la historia, o el primer amarillo sintético.


Este artículo, me ha parecido muy interesante y curioso, pues relaciona el arte con la química, por muy opuestas que suenen.Así, se puede entender como diferentes ámbitos pueden estar estrechamente relacionados y cómo la química está detrás de muchos entornos.Además, se exponen propiedades, usos, tratamientos, y derivados del plomo de manera sencilla.Muy recomendado.




dilluns, 17 de febrer del 2020

Nueva Manera Para Conseguir Hidrógeno

La luz del sol no solo puede usarse para generar electricidad, sino también hidrógeno. El hidrógeno es un combustible neutro para el clima que almacena la energía químicamente y la libera de nuevo cuando se necesita, ya sea directamente a través de la combustión (donde solo se produce agua) o como energía eléctrica en una célula de combustible. Pero para producir hidrógeno a partir de la luz solar, se necesitan catalizadores que aceleren la división electrolítica del agua en oxígeno e hidrógeno.

Aquí os dejo un enlace a la pagina web:

https://noticiasdelaciencia.com/art/36689/nuevo-catalizador-para-obtener-hidrogeno

dijous, 13 de febrer del 2020

Primera catálisis de una reacción química mediante un campo eléctrico.


La catálisis electrostática, es decir, en la que se usan campos eléctricos, es la forma menos desarrollada de la catálisis en química sintética.Investigadores en España y Australia resolvieron este problema mediante el uso de técnicas basadas en microscopía de efecto túnel (STM).Este avance podría revolucionar la manera de producir compuestos químicos para la vida cotidiana.  


A pesar de que el artículo fue publicado hace varios años, y por lo tanto, no sea de actualidad, es muy interesante y explica la noticia de forma breve: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Primera-catalisis-de-una-reaccion-quimica-mediante-un-campo-electrico