Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #cinética química. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #cinética química. Mostrar tots els missatges

dilluns, 21 de febrer del 2022

 Misteriosa fuente de calor en un cometa con alta emanación de alcohol


El cometa 46P / Wirtanen estaba liberando una cantidad inusual de alcohol cuando hizo su histórico sobrevuelo de la Tierra hace dos años y medio.

Ese es uno de los resultados del último estudio, publicado por detectives de cometas, realizado después de observar 46P / Wirtanen con el Observatorio W. M. Keck en Hawai.

"46P / Wirtanen tiene una de las proporciones de alcohol a aldehído más altas medidas en cualquier cometa hasta la fecha", dijo en un comunicado Neil Dello Russo, científico cometario del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins y coautor del estudio. "Esto nos da información sobre cómo se distribuyeron las moléculas de carbono, oxígeno e hidrógeno en el sistema solar temprano donde se formó Wirtanen".

Los datos del Observatorio Keck también revelaron una característica extraña. Normalmente, a medida que los cometas orbitan más cerca del Sol, las partículas congeladas en su núcleo se calientan, luego hierven o subliman, pasando directamente del hielo sólido al gas, saltándose la fase líquida. Este proceso, llamado desgasificación, es lo que produce la coma, una capa gigante de gas y polvo que brilla alrededor del núcleo del cometa. A medida que el cometa se acerca aún más al Sol, la radiación solar empuja parte del coma lejos del cometa, creando las colas.

Sin embargo, con el cometa 46P / Wirtanen, el equipo hizo un extraño descubrimiento: otro proceso más allá de la radiación solar está calentando misteriosamente el cometa.

"Curiosamente, encontramos que la temperatura medida para el gas de agua en el coma no significativamente con la distancia al núcleo, lo que implica un mecanismo de calentamiento", dijo la coautora Erika Gibb, profesora y directora del Departamento de Física y Astronomía de Universidad de Missouri - St. Louis.

Gibb dice que hay un par de posibles explicaciones. Una es una reacción química en la que la luz solar puede ionizar algunos átomos o moléculas en el coma denso cerca del núcleo, liberando electrones de alta velocidad. Cuando estos electrones supercargados chocan con otra molécula, pueden transferir parte de su energía cinética y calentar el gas de agua en la coma.

"Otra posibilidad es que haya trozos sólidos de hielo saliendo de 46P / Wirtanen", dijo Gibb. "Hemos visto esto en algunas cometas visitadas por naves espaciales, en particular Hartley 2 durante la misión EPOXI de la NASA. Esos trozos de hielo se alejan del núcleo y se subliman, liberando energía más allá en el coma".

Este escenario sería consistente con las observaciones de otros cometas hiperactivos como 46P / Wirtanen, una clase de cometas que liberan más agua de la esperada si liberan todos sus gases directamente de sus núcleos helados cuando se acercan al Sol. El agua arroja en forma de gas, pero puede condensarse más tarde en líquido si llega a la superficie de un planeta. Esta es la razón por la que los científicos sospechan que los cometas, así como los asteroides, pueden haber entregado el agua que forma los océanos de la Tierra.

Los datos del Observatorio Keck mostraron que el cometa Wirtanen exhibió relativamente más moléculas de agua más lejos en el coma después de la sublimación en comparación con otras moléculas, a saber, etano, cianuro de hidrógeno y acetileno. Esto sugiere que se está liberando agua adicional de los granos helados en el coma interno, lo cual es un resultado significativo proveniente de un telescopio terrestre.

Tales observaciones se han realizado con naves espaciales que visitan cometas, pero otros pueden ser difíciles de estudiar desde el suelo debido a la interferencia del agua en la atmósfera terrestre. Para abordar esto, los estudios terrestres han utilizado una técnica para apuntar a las transiciones de agua que no están bloqueadas por la atmósfera; esto permite obtener observaciones infrarrojas detalladas del Observatorio Keck que muestran cómo se distribuye el elemento volátil más abundante dentro de la coma de una cometa.

La NASA otorgó a los investigadores tiempo de telescopio para observar 46P / Wirtanen en diciembre de 2018 utilizando el espectrógrafo de infrarrojo cercano del Observatorio Keck (NIRSPEC), que se actualizó justo a tiempo para capturar el cometa cuando se acercaba más a la Tierra.

Los datos de NIRSPEC muestran que la composición química del cometa Wirtanen consiste en: acetileno, amoníaco, etano, formaldehído, cianuro de hidrógeno, metanol, agua.

Esta sacado de: cometaInvestigación.



 


¿Por qué es tan importante el catalizador para las farmacéuticas?



En la década del 1900, las industrias se percataron sobre el gran aumento de la agricultura y que se necesitaba de un fertilizante más además de las sales de amonio.

Esto llevó a Fritz Haber a crear un proceso de síntesis catalítica de amoniaco y que gracias a esto después de 110 años nos podemos alimentar.

Sin embargo, necesitamos hoy en día procesos químicos más limpios y rápidos para abastecer las necesidades de un mundo mejor desarrollado y buscar un cuidado del medio ambiente.

Los retos del pasado y del presente los une el uso de catalizadores.



Un catalizador ayuda a que una reacción se produzca más fácilmente es por ello por el que se encuentra en los coches ya que se producen gran cantidad de reacciones de combustión. Este ayuda a las reacciones químicas que solo se puede producir si los productos son más estables que los reactivos. Por lo tanto, estas reacciones necesitan de energía y el catalizador no afecta a los reactivos ni a los productos sino que favorecerá su conversión.

La importancia de los catalizadores es que sin ellos no podríamos obtener ciertas reacciones de forma más rápida. De hecho, los catalizadores ayudan a que la reacción se limpia y eficiente. Por lo tanto, esto ayuda a la industria farmacéutica donde la eficiencia y la pureza son esenciales.

UN 90% DE PROCESOS FARMACÉUTICOS NECESITAN CATALIZADORES BASADOS EN METALES COMO RODIO, PLATINO, RUTENIO E IRIDIO



Estos metales junto con el oro se consideran de los más caros del mundo y estos genera la necesidad de obtener más catalizadores de precio más bajo como por ejemplo en la creación de catalizadores basado en metales como el hierro o catalizadores orgánicos formados por carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno.

Sin embargo ningún catalizador artificial supera a los orgánicos.

En conclusión, esto lleva a buscar catalizadores que catalicen reacciones de nuestro interés para poder mejorar el desarrollo industrial y solventar gran variedad de nuestros problemas.

Este artículo ha sido extraído de la siguiente página web https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20200904/483282820459/analisis-pasado-futuro-importancia-catalizadores-industria-farmaceutica-pandemia-covid-19.html y lo he elegido porque me ha sorprendido lo mucho que pueden ayudar los catalizadores hoy en día y todo lo que nos ha proporcionado hasta hoy y lo que nos proporcionará hasta el día de mañana.





diumenge, 20 de febrer del 2022

Cinética de las reacciones del suelo

Al principio de este artículo, el edafólogo, comenta que está frustrado por los pocos recursos que se le dan a los recursos naturales. A partir de ahí el autor de este artículo comienza a hablar de la cinética de las reacciones químicas que ocurren en la interfase suelo-agua. Y a partir de presentar el tema comienza a explicar de qué tratan estas reacciones  e intenta explicar lo que ocurre al instante a nivel molecular.

En conclusión, este edafólogo dice que existe la posibilidad de analizar en tiempo real el tipo de reacciones anteriormente comentadas mediante un nuevo instrumento basado en la espectroscopia de absorción de rayos X que permite que esta reacción se lleve a cabo en milisegundos.

He decicido publicar este artículo porque me ha parecido interesante el tema que trata, el de la cinética de las reacciones del duelo. Además de eso habla un poco dela historia de este tema, que normalmente ha sido silenciado.

Es un tema muy interesante y del que se ha hablado muy poco, ese es otro motivo por el que he decidido publicar este artículo
Esta es la foto de los investigadores que han investigado las reacciones, explicadas anteriormente en el artículo
Este es el artículo: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/09/17/124971


Estudio cinético de la combustión de la cáscara de naranja

 Este estudio realizado por científicos de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Oriente, Cuba.



La cáscara de naranja es una biomasa constituida por material lignocelulósico. La misma se define como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Para su uso con estos fines, es necesario investigar los procesos de termoconversión que la hacen aprovechable, de ahí la importancia de abordar los aspectos cinéticos relacionados con estos procesos.








Podéis consultar el articulo en este enlace:
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-54212018000100003

dissabte, 19 de febrer del 2022

Un nuevo método para disociar el etileno del etano

  En este estudio realizado por científicos de la Universidad de Zhejiang, se ha   encontrado la forma de separar de forma mas eficiente el etileno del etano.

El etileno (C2H4) es uno de los productos químicos de mayor rendimiento en el mundo con una gran producción a nivel global. Para obtener C2H4 de calidad es necesario eliminar el C2H6 residual. Generalmente, este proceso de separación consiste en una destilación criogénica (-90ºC/-15ºC y 23 bar). La energía utilizada representa un 0.3% del consumo mundial de energía. Esta investigación propone un método de separación altamente eficiente entre C2H4 y C2H6, ya que este proceso necesita unas condiciones más suaves con un menor consumo de energía.

Podéis consultar el articulo en este enlace 

diumenge, 6 de febrer del 2022

Cinética química en motores de combustión

 

   Cinética química en motores de combustión 

 Los motores de combustión están presentes en el día a día, y en ellos está presente la cinética química. En el interior de estos motores, se produce una relación entre esta cinética y la cinética de flujo. A continuación dejaré algunas webs que estudia y desarrolla este tema más a fondo:   https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131516300153                                     (Es muy extenso, sólo mirar hasta la introducción

 También dejó el link de un video muy interesante que habla de las reacciones que se llevarán a cabo en coches prototipos para un futuro no muy lejano (con una finalidad de reducir la contaminación). 

https://youtu.be/RGpA2AIulo0

He escogido este tema ya que me gusta mucho los coches y sabía parte de los contenidos y la relación con la energía cinética pero gracias a esto he aprendido nuevas cosas que estoy seguro de que me servirán. 

En conclusión, para buscar una menor contaminación sin variar la eficiencia térmica, se implementa el swirl, el cual varía algunos mecanismos de reacción y su interacción con el campo de velocidades de la mezcla a ser encendida.