Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Albert Einstein. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Albert Einstein. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 de novembre del 2021

El "tsunami" de ondas gravitacionales halladas por un grupo de científicos (y cómo pueden cambiar lo que sabemos del universo).



En este artículo se cuenta cómo gracias los observatorios LIGO, en Estados Unidos; Virgo, en Italia, y KAGRA en Japón, afirma haber detectado el mayor número de ondas gravitacionales hasta la fecha. 

Que fueron de 35 ondas detectadas, 32 son el resultado de choques entre pares de agujeros negros que se fusionan, y tres corresponden a colisiones entre estrellas de neutrones y agujeros negros.


Tras eso menciona que son las ondas gravitacionales, las diferentes formas de estas y por último la importancia y la evolución de los detectores como Virgo o LIGO.


Por último he elegido este articulo por que al leer el titular me llamo la atención, y también la idea de la fusión sucesiva entre agujeros negros y como somos capaces de detectar eso.


Aquí dejo el link al noticia:https://www.bbc.com/mundo/noticias-59262024

dilluns, 17 de maig del 2021

 

¿Puede haber algo más rápido que la luz?


Cuando una partícula se acerca a la velocidad de la luz, su masa tiende a infinito; haría falta una energía infinita para seguir acelerándola y eso es algo que nunca se consigue.




Experimentalmente nunca se ha visto nada que vaya más rápido que la luz, que se mueve a 300.000 km/s. Y tenemos una explicación teórica para ello: la teoría de la relatividad especial de Einstein.

Esta teoría dice que nada puede ir más rápido que la luz. Einstein la construyó a partir de dos observaciones que, aparentemente, eran contradictorias. Por un lado, estaba la relatividad de Galileo. En ella, se explicaba el concepto de velocidades relativas entre sistemas y cómo se hacía la suma de velocidades. El otro hecho en el que se apoyó Einstein es que a finales del siglo XIX había experimentos para medir la velocidad de la luz en sistemas en movimiento, en el más famoso se intentó medir lanzando un rayo de luz en la dirección del movimiento de la Tierra y otro en la dirección perpendicular. Según la teoría de Galileo se esperaría que, por la suma de velocidades, el que se movía en paralelo a la Tierra debía ir más rápido que el que se movía en perpendicular. Pero eso no ocurría. La velocidad de la luz era siempre la misma independientemente de si se movía dentro de un sistema que ya estaba en movimiento o no. Eso contradecía la relatividad de Galileo, la suma de velocidades no se aplicaba a luz.
He elegido esta noticia ya que me ha parecido muy interesante el hecho de saber el porqué nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz y porque es una noticia poco usual en la sociedad y puede que muchas personas no tengan conocimientos sobre ella.
Si alguna persona está interesada en ampliar información, os dejo el link de la noticia.

dijous, 8 d’abril del 2021

Dilatación del tiempo

 Se confirma el principio de la dilatación del tiempo de Einstein

La dilatación del tiempo en la Teoría de la Relatividad de Einstein se ha podido confirmar gracias a un experimento que empezó hace más de 40 años. Este principio dice que un cuerpo con una gran masa es capaz de curvar el espacio-tiempo, ralentizando así el paso del tiempo. El principio ha sido confirmado gracias a las observaciones realizadas desde el Observatorio del Teide. Desde este, se ha comprobado que si una persona observa un reloj en el Sol desde la Tierra, pasado un año terrestre, este reloj estaría retrasado 1 minuto.

He elegido esta noticia porque me ha parecido interesante, puesto que esta relacionada con el tema de relatividad estudiado en el tercer trimestre. Fuente: https://cadenaser.com/ser/2019/10/15/ciencia/1571155458_976021.html

dilluns, 23 de novembre del 2020

 

Descubren los "chirridos" que emiten los agujeros negros al colisionar



Un equipo de investigadores de ondas gravitacionales dirigido por el Centro de Excelencia ARC para el Descubrimiento de Ondas Gravitacionales (OzGrav) comprueban que cuando dos agujeros negros se fusionan, la formación resultante emite varios “chirridos” que, por sus frecuencias, permiten detectar la forma del agujero negro final.

Este hallazgo publicado en la revista Communicatios Physics, es un avance debido brinda a los astrónomos una oportunidad única de observar agujeros negros que cambian rápidamente y explorar la gravedad en su forma más extrema además de ser un gran paso para poner a prueba la Teoría de la Gravedad de Albert Einstein.

Aunque los agujeros negros en colisión no producen luz, los astrónomos pueden observar las ondas gravitacionales detectadas que crean: ondas en la estructura del espacio y el tiempo. Los científicos especulan que, después de una colisión, el comportamiento del agujero negro remanente es clave para comprender la gravedad y debería estar codificado en las ondas gravitacionales emitidas.

He buscado este artículo porque me parecía interesante a la par que curioso ya que desconocía totalmente que los agujernos negros al fusionarse producían ruidos. He aquí el resto del artículo.



dissabte, 14 de novembre del 2020

Unas ondas gravitacionales nunca antes registradas confirman las predicciones de Einstein

 


La fusión de un binario de agujero negros de masas dispares produce una onda gravitacional diferente a las anteriores lo que demuestra la teoría de Einstein : una estrella 'danza' alrededor del agujero negro de la Vía Láctea de la forma que él predijo.

GW190412 es la primera observación de una fusión de un binario de agujeros negros que tienen masas claramente diferentes, de aproximadamente 8 y 30 veces la del Sol, estos tipos de armónicos en la señal de onda gravitacional son mucho más fuertes que en nuestras observaciones habituales que es por la cual no podíamos escucharlos antes, pero en GW190412 finalmente se puede. Esta observación confirma una vez más la teoría de la relatividad general de Einstein, que predice la existencia de estos armónicos superiores, es decir, ondas gravitacionales con frecuencias dos o tres veces más de lo que hemos observado hasta ahora.

Esta noticia me parece interesante porque está demostrando una teoría de uno de los mejores genios de la humanidad, Einstein, que no se pudo comprobar en su momento. Además la gran diferencia de masa que tiene GW190412 significa que podemos medir con mayor precisión varias propiedades del sistema: su distancia a nosotros, el ángulo en que lo miramos y qué tan rápido gira el pesado agujero negro alrededor de su eje.

OS dejo el link:

https://amp.20minutos.es/noticia/4234710/0/unas-ondas-gravitacionales-nunca-antes-registradas-confirman-las-predicciones-de-einstein/

divendres, 29 de maig del 2020

Tres formas de viajar (casi) a la velocidad de la luz


Los científicos estudian el modo en que las partículas se aceleran con el objetivo, entre otras cosas, de mantener seguras las misiones espaciales.

En todo el universo, las partículas, se aceleran a velocidades increíbles, incluso alcanzando el 99,9% de la velocidad de la luz. El estudio de estas partículas súper rápidas, llamadas también relativistas, puede ayudar a proteger futuras misiones a la Luna o a Marte.
Pero, ¿cómo se consiguen estas aceleraciones casi de ciencia ficción? Los científicos apuntan hacia tres formas concretas
-Campos electromágneticos
-Explosiones mágneticas
-Interacciones onda-partícula




Si os ha gustado el artículo y queréis tener más información sobre las tres formas de conseguir alcanzar la velocidad de la luz aquí os dejo el link: https://www.abc.es/ciencia/abci-tres-formas-viajar-casi-velocidad-201906031503_noticia.html

Einstein tene razón también fuera de nuestra galaxia


Por primera vez un grupo internacional de científicos logra demostrar que la célebre "Teoría general de la relatividad" también funciona fuera de nuestro sistema solar.

En 1915 Albert Einstein explicó como funciona la gravedad, pero, desde entonces, solo había logrado probarse su teoría dentro de nuestro sistema solar.

Esto ha sido posible gracias al estudio gravitacional con potentes lentes sobre la galaxia ESO325-G004, la cual está situada a "solo" 500 millones de años luz de la Tierra y ha podido servir como "conejillo de indias" galáctico, sobre la cual se ha podido realizar la prueba de gravedad más precisa registrada fuera de nuestro sistema solar.

                                                                  Albert Einstein - Wikipedia, la enciclopedia libre


Si os parece interesante y queréis saber un poco más como se llevó a prueba este estudio aquí os deja el link: https://cadenaser.com/ser/2018/06/22/ciencia/1529677728_183142.html


divendres, 26 d’abril del 2019

EL LÁSER: UNA DE LAS APLICACIONES MAS NUMEROSAS DE LA FÍSICA CUÁNTICA EN LA ACTUALIDAD


El láser es el acrónimo de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (Amplificación de luz por emisión estimulada de radiación) y se fundamenta en la cuantización de los niveles energéticos del átomo. Einstein comprobó que aplicando radiación externa se puede conseguir que los electrones absorban fotones y pasen tanto a niveles permitidos superiores como inferiores, y además se produzcan tantas transiciones en un sentido como en el otro. Mediante un haz externo muy intenso, se trata de conseguir que los electrones pasen a un nivel energético mayor, con el objetivo de provocar su regreso a niveles energéticos inferiores, lo que supone la emisión de fotones. El haz luminoso que se obtiene en el dispositivo láser de esta forma es monocromático, coherente, monodireccional, muy fino e intenso, cualidades que le permiten múltiples aplicaciones. Por ejemplo, por el hecho de ser muy fino permite enfocar con mucha precisión en un punto, lo que junto a la enorme energía concentrada hace de él un instrumento ideal para realizar cortes de precisión o para cauterizar, por ejemplo, en cirugía ya que no afecta a los tejidos colindantes. En medicina se utiliza también para tratar afecciones subcutáneas sin abrir o en la cirugía del ojo. Por su trayectoria en línea recta se emplea para realizar medidas. Por su coherencia y monocromaticidad se emplea en holografía, ya que las interferencias producidas dan imágenes en tres dimensiones. A parte de multitud de aplicaciones de la vida cotidiana: grabar y reproducir discos, lector de código de barras, impresoras, y, en un futuro no muy lejano, los ordenadores cuánticos.

El primer laser que se construyó fue el de rubí, mineral que ligeramente se impurificaba con cromo, aunque posteriormente se construyó el láser de helio-neón que aprovecha la presencia de estos dos elementos para conseguir más estados de excitación.

Para ver más información acerca de los tipos de láser:


dissabte, 14 d’octubre del 2017

Las ondas gravitacionales nos brindan información del origen del Universo

De acuerdo al investigador del Insitituo de Física de la UNAM, Shahen Hacyan, estas ondas brindan información sobre el origen del Universo.

Las ondas gravitacionales, que surgen a partir de la colisión de objetos masivos como agujeros negros, estrellas de neutrones e incluso galaxias, y que viajan por todo el espacio sideral, son capaces de brindarnos información sobre nuestro Universo desde su origen,dijo Shahen Hacyan, investigador del Instituto de Física.

Hace ya casi un siglo, el físico Albert Einstein, predijo a través de su Teoría de la Relatividad General la existencia de éstas. Sin embargo, durante años se puso en duda esta afirmación pero hoy sabemos que es una realidad.

Einstein, a través de sus ecuaciones, se dio cuenta que su teoría predecía este fenómeno en total similitud con las ondas electromagnéticas, como son las ondas de radio, la luz visible, los rayos X, e infrarrojas, pero éstas son detectables con nuestros ojos o con detectores especiales, narró Hacyan.

No obstante, las gravitacionales tienen una enorme diferencia, además de no ser visibles a simple vista, son extremadamente débiles y se necesitan cuerpos muy grandes para producirlas como son masas de estrellas o galaxias, y su detección es extremadamente difícil.

Por ello, los trabajos e investigaciones de Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, condujeron a la construcción del Observatorio de Detección de Ondas Gravitatorias (LIGO, por sus siglas en inglés), lo cual les valió el Premio Nobel de Física 2017. Con ese observatorio se logró identificar por vez primera este fenómeno en septiembre de 2015. Gracias a ellos, hoy los científicos tienen una ventana hacia el cosmos.

 LA DETECCIÓN DE LAS ONDAS GRAVITACIONALES 

Las ondas gravitacionales, como bien hemos dicho, fueron detectadas por LIGO, y nacieron por el choque de dos agujeros negros del tamaño del Sol, proviniendo de más de mil 400 millones de años luz.
Aquellas que son más grandes y pertenecen a la colisión de galaxias, nos podrían brindar información sobre los mismos orígenes del Universo, o sea estaríamos cerca de estudiar el Big Bang.

Hoy, LIGO utiliza un método parecido al que puso en práctica en los 90:  espejos extremadamente grandes colocados a unos 3 kilómetros de distancia, uno frente a otro, y cuando vibran significa que han detectado una onda gravitacional.

Para detectar las ondas gravitacionales de mayor longitud, existe un proyecto para poner en órbita un interferómetro que acompañara a la Tierra alrededor del Sol, aunque todavía falta para eso.


fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/10/1193733

dilluns, 22 de maig del 2017

CONFERENCIA ACERCA DE LAS DOS TEORÍAS DE LA RELATIVIDAD



Me ha parecido interesante compartir el siguiente vídeo ya que abarca uno de los temas del bloque de física moderna ( "Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad" ). En el aparece una conferencia por Alberto Aparici, uno de los físicos teóricos que conocimos los compañeros que fuimos al programa de "Masterclass",donde se realizó en la Universidad de Valencia, en la Facultad de Física.