Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ENERGIAELECTRICA. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #ENERGIAELECTRICA. Mostrar tots els missatges

dijous, 19 de maig del 2022

Metales abundantes desafían al litio, rey del almacenamiento de energía eléctrica

Vivimos en un mundo que se electrifica, y la electricidad, si no se consume en el momento, debe almacenarse. Estamos rodeados de aparatos electrónicos que llevan baterías, y los vehículos van dejando atrás los combustibles fósiles para pasar a ser eléctricos. En este contexto, el desarrollo de nuevas baterías sostenibles, con buenas prestaciones, y económicas, es una verdadera necesidad. 



Varios grupos de investigación del CSIC trabajan para mejorar los sistemas de almacenamiento y suministro de energía. Bien para buscar materiales más sostenibles y abundantes, bien para buscar sistemas complementarios para satisfacer las futuras necesidades energéticas, o para conseguir sistemas termoeléctricos que pueden alimentar dispositivos sin necesidad de almacenar la energía.

“Las baterías son dispositivos químicos que almacenan energía”, explica M. Rosa Palacín, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB). “Una batería está formada por una o varias celdas electroquímicas, que consisten en dos electrodos separados por un electrolito, un líquido que conduce los iones y no conduce la electricidad. Los electrones se transfieren de un electrodo a otro mediante un circuito externo, formando la corriente eléctrica que utilizamos. En paralelo, los iones que compensan esa corriente eléctrica fluyen de un electrodo a otro en el interior de la batería a través del electrolito”, añade.



Durante la descarga, el material del electrodo negativo se oxida (cede electrones) y el del electrodo positivo se reduce (gana electrones). Cuando estas reacciones son reversibles, es posible recargar la batería conectándola a la corriente eléctrica para que ocurra el proceso inverso. La tecnología de baterías recargables más utilizada en los aparatos electrónicos y vehículos eléctricos es la de ion-litio.

“Si llegara a poder usarse litio metálico, las baterías podrían proporcionar mucha más energía”, explica Palacín. “Una de las alternativas con las que se está trabajando es el uso de electrolitos sólidos, aunque en este caso es necesario que las baterías operen a temperatura elevada para que la conducción de los iones sea eficiente, lo cual no es lo más idóneo”

En cualquier caso, el litio es escaso y caro. Entre las alternativas para poder utilizar un metal como electrodo negativo, pensando en aumentar la densidad energética y considerando criterios de sostenibilidad, estarían el calcio y el magnesio, que son más abundantes y más baratos.

BATERÍAS DE CALCIO Y MAGNESIO

La principal ventaja de las baterías de calcio y magnesio es que su densidad de energía es muy elevada, el doble que en las de litio. Y serían más económicas. Como quizá no se podría llegar a potencias similares a las de litio, los investigadores proponen la hibridación de baterías de calcio y magnesio, de alta densidad energética, con supercondensadores de alta potencia.

M. Rosa Palacín y Alexandre Ponrouch, en el ICMAB, trabajan en el desarrollo de los componentes de estas baterías: los dos electrodos y el electrolito. Todavía no se ha conseguido una batería completa, pero se han obtenido electrolitos que mejoran las prestaciones de los electrodos de calcio y magnesio.

“La investigación en este campo se encuentra en un desarrollo inicial, donde se tiene que optimizar cada componente de las baterías por separado” explica Ponrouch. “Teniendo la tecnología del litio ya desarrollada, es una gran ventaja para estudiar los principales retos con los nuevos materiales: la movilidad de los iones en los electrodos y en el electrolito, la sensibilidad de los materiales a la presencia de impurezas o humedad, y los procesos complejos que tienen lugar en las interfaces entre los electrodos y el electrolito”, añade Ponrouch.

BATERÍAS DE FLUJO REDOX PARA ALMACENAR ENERGÍA RENOVABLE

Entre los sistemas alternativos e innovadores de almacenamiento de energía eléctrica se encuentra la batería de flujo redox de vanadio. El CSIC ha dedicado una Plataforma Temática Interdisciplinar una estructura de investigación que reúne a científicos, empresas y administraciones para resolver problemas sociales de alto impacto al estudio del desarrollo de baterías de flujo redox. La plataforma Flowbat, creada en 2019 y coordinada por el investigador Ricardo Santamaría, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, ya produjo un prometedor prototipo.

Poder disponer de baterías de flujo redox con un mayor rendimiento supondrá una importante mejora en el marco del almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, que tradicionalmente se ha realizado con tecnologías de bombeo hidroeléctrico y aire comprimido, las cuales plantean serios problemas tanto ambientales como relacionados con el emplazamiento geográfico de sus instalaciones», explica la investigadora Zoraida González, del mismo centro.

El demostrador está disponible desde junio de 2021, con excelentes resultados.

El siguiente objetivo de la plataforma es el diseño, fabricación, puesta en marcha y testeo en un entorno real de una batería de 50 kilowatios para finales de 2022. Sus elementos diferenciadores son los dos tanques externos para almacenar los electrolitos.

La modularidad de estas baterías plantea también la posibilidad de emplearlas a menor escala.

GENERADORES TERMOELÉCTRICOS PARA LA INTERNET DE LAS COSAS

Luis Fonseca, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona , trabaja con su equipo en el desarrollo de microestructuras de silicio con las que explotar la temperatura presente en el ambiente para generar electricidad que pueda alimentar sensores de bajo consumo. Con las tecnologías del silicio se fabrican microgeneradores termoeléctricos que pueden aplicarse a la internet de las cosas y alimentar sensores que puedan funcionar de manera autónoma donde haya una superficie caliente.



Para crear dispositivos termoeléctricos a partir de este material es importante tanto dotarles de una arquitectura que físicamente permita trasladar la diferencia de temperatura ambiental a su interior, como integrar en ellos materiales termoeléctricos compatibles con el silicio. De momento, han conseguido integrar nanohilos de silicio en estructuras de silicio, posibilitando una aproximación realizada enteramente con este material.

dilluns, 21 de febrer del 2022

 

Refrigeración química sin electricidad

Recurriendo a la química y a la física, y con ayuda de la propia radiación solar que genera calor, es posible disponer de un sistema de refrigeración que no necesite energía eléctrica ni componentes eléctricos.
Un equipo que incluye, entre otros, a Peng Wang y Wenbin Wang, ambos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá en Arabia Saudita, ha creado un sencillo sistema de refrigeración que es capaz de proporcionar frío para la conservación de alimentos a modo de nevera y una temperatura confortable en habitaciones a modo de aire acondicionado, todo ello a bajo coste.
El principal uso de este sistema estaría en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
La primera fase del ciclo se basa en el hecho de que la disolución de ciertas sales en el agua absorbe energía, lo que enfría rápidamente el agua.
Tras comparar una serie de sales, la de nitrato de amonio resultó ser la más destacada, con un poder de refrigeración más de cuatro veces superior al de su competidor más cercano, el cloruro de amonio . El excepcional poder de enfriamiento de la sal de nitrato de amonio puede atribuirse a su alta solubilidad. El nuevo sistema de refrigeración aprovecha el potente efecto de enfriamiento que se produce cuando la sal de nitrato de amonio se disuelve en el agua. Tras cada ciclo de refrigeración, el sistema emplea energía solar para evaporar el agua y dejar la sal de nitrato de amonio a punto de volver a utilizarse.
El equipo demostró que el sistema tiene un buen potencial para aplicaciones de almacenamiento de alimentos.

He elegido este tema porque me parece interesante y porque guarda relación con el tema de solubilidad.

FUENTE:   Aqui

diumenge, 20 d’octubre del 2019

NOBEL DE QUÍMICA 2019. BATERIES D'IÓ LITI

Resultat d'imatges de baterias de ion litio
Esquema d'una pila d'ió Liti

El nobel de Química de 2019 ha estat dedicat a premiar la contribució de tres investigadors al desenrotllament de la bateria d'ió Liti, tan utilitzada en els nostres dies en una enorme quantitat de dispositius diferents, des de telèfons mòbils fins a cotxes elèctrics. Val la pena llegir aquest article de "El Pais".

Observeu que SEMPRE s'han de posar ETIQUETES per a identificar el contingut del post (podeu triar-ne una o més entre las que ja existeixen o crear-ne de noves).

dimarts, 23 de maig del 2017

FLUJO ELECTRO-MAGNÉTICO

En  este vídeo se demuestra la creación de energía eléctrica en presencia de un campo magnético.
Cuando la peonza imantada se hace girar, esta crea una variación de flujo en el objeto sobre la que gira. Este objeto esta formado por una bobina de cobre de 1000 espiras y los dos extremos de los cables están conectados a dos imanes mas pequeños situados en su interior. Cuando se gira la peonza, se crea corriente alterna y el LED en el interior del objeto se enciende.

dilluns, 23 de maig del 2016

El torio, una nueva fuente de energia nuclear.

Investigando sobre la energía nuclear y las previsiones de futuro que habían sobre ella al realizar la exposición, encontré un material curioso que con muy poca cantidad producía muchísima energía. Os dejo un par de videos informativos mediante los cuales me he documentado, el primero sobre el futuro uso del torio y el segundo sobre la desigualdad energética y los posibles problemas de abastecimiento en el futuro.
https://www.youtube.com/watch?v=PE9rAuwW7SU
https://www.youtube.com/watch?v=xKDHMU4udsY