Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #enlacequimico. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #enlacequimico. Mostrar tots els missatges

dissabte, 21 de maig del 2022

Científicos de la Universidad de Oviedo descubren los «ladrillos de los átomos»


En esta noticia se cuenta como investigadores de la Universidad de Oviedo han participado en el descubrimiento de un nuevo tipo de enlace químico. Este nuevo proceso, bautizado como enlace colectivo, ha sido encontrado en un conjunto de moléculas organometálicas.



 Ángel Martín Pendás, uno de los firmantes del artículo dijo: «Podríamos definirlo vagamente como el adhesivo o pegamento que mantiene unidos a los átomos cuando forman moléculas, los ladrillos básicos con los que se construye nuestro mundo».

En estos enlaces colectivos es la colectividad de interacciones entre átomos lejanos la que globalmente lo hace.


He elegido esta noticia debido a que durante el curso uno de los temas que dimos fue el tipo de enlaces  entre átomos, y me parece ,mediante esta noticia, una forma genial de dejar claro que en temas que están aparentemente cerrados se puede descubrir nuevas cosas.

 https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/05/03/cientificos-universidad-oviedo-descubren-ladrillos-atomos/00031651570005616977116.htm

dimecres, 9 de febrer del 2022

LAS REACCIONES QUÍMICAS Y EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO

¿Cuándo podemos decir que una reacción es irreversible?

Para responder a esta pregunta debemos tener muy en cuenta el concepto de equilibrio químico. Como ya sabemos, el estado de equilibrio es aquel en que la concentración de los productos y de los reactivos, y la actividad química no registran modificaciones netas en el tiempo, es decir, no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo (a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes).


El parámetro en el que nos fijamos para saber si una reacción ha alcanzado el equilibrio es la energía libre de Gibbs. Este factor tiene en cuenta la cantidad de calor que se transfiere en la reacción y el efecto que tiene este en el sistema. Si la energía de Gibbs vale 0, la reacción se encontrará en estado de equilibrio. 


Pues bien, las reacciones irreversibles son aquellas en las que la práctica totalidad de los reactivos se consume, formando los productos; solamente se da en ese sentido y es prácticamente imposible que se pueda dar en el sentido contrario. Por otro lado, las reacciones reversibles son aquellas en las que, una vez se ha formado una cierta cantidad de productos, estos pueden reaccionar de nuevo y revertir la reacción, es decir, volver a producir los reactivos. 

La constante de equilibrio en las reacciones reversibles suele ser ni muy grande ni muy pequeña, y ligeras variaciones en las condiciones pueden hacer que la reacción se revierta fácilmente. En cambio, en las reacciones irreversibles la constante de equilibrio se alcanza cuando ya se ha consumido prácticamente toda la cantidad de reactivos. Por esto, sería imposible revertirlas, pues las condiciones en las que esto sería factible son imposibles de alcanzar en la práctica. 


He escogido este artículo porque tiene mucha relación con el tema de equilibrio que hemos visto en clase. Además, como ya habréis comprobado, nombra muchos conceptos que hemos dado y que ya nos resultan familiares; al igual que utiliza varios ejemplos durante la explicación. 

Os lo dejo a continuación por si queréis leerlo: https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571054623_138541.html





diumenge, 10 d’octubre del 2021

Nuevo tipo de enlace químico ultrafuerte


NUEVO TIPO DE ENLACE QUÍMICO ULTRAFUERTE

  Los investigadores han descubierto un nuevo tipo de enlace de hidrógeno que exhibe una fuerza superior a los enlaces covalentes.Estos enlaces podrían usarse en muchas reacciones químicas, en el campo de la biología o en las pilas de combustible.

Para descubrir este nuevo enlace los investigadores disolvieron un vompuesto de fluoruro de hidrógeno en agua y observaron como los átomos de hidrógeno y de flúor   interactuó gracias a un dispositivo de espectroscópia que registra las vibraciones de átomos bajo la luz infrarroja. Descubrieron que los átomos de flúor eran atraidos por los átomos de hidrógeno debido a un desequilibrio de cargas positivas y negativas, como en un enlace de hidrógeno estándar.

Según investigadores del instituto Max-Planck es posible que este tipo de conexión exista en el agua, donde un ion de hidrógeno se intercala entre dos moléculas de agua.

Estos vínculos nunca se han observado todavía de manera concluyente porque su duración en la vida sería mucho más corta que con en flúor.

Para más información, en el siguiente enlace: https://radiocentro977.com/descubrimiento-de-un-nuevo-tipo-de-enlace-quimico-ultrafuerte/     

He decidido buscar información sobre este artículo  porque me parece muy interesante que se vayan descubriendo nuevos tipos de enlaces y ya que lo vamos a ver en este trimestre , conocer más sobre este tema.





dijous, 7 d’octubre del 2021

Científicos completan la reacción química más fría de la historia




Para entrar en el mundo de los fotones, las partículas y las moléculas, es necesario disminuir mucho la temperatura, pues puede ser la única forma de que ocurran ciertos fenómenos. 

De esta manera, un grupo de investigadores dirigidos por la científica Kang-Kuen Ni, de la Universidad de Harvard de Estados Unidos, ha logrado por primera vez en la historia completar la reacción química más fría del mundo. 

El grupo de científicos enfrió dos moléculas, Rubidio (Rb) y Potasio (K), hasta llegar a los 500 nanokelvin. Más tarde, se obligó a las dos moléculas ultra frías a encontrarse y a reaccionar, rompiéndose y formando los enlaces más fríos de la historia. 

Las temperaturas tan frías hacen que las reacciones se den a una velocidad mucho más lenta de lo normal; esto les permitió ver y capturar la fase más crítica de la reacción química: el momento en que ambas moléculas se encuentran para formar otras nuevas.




He escogido este artículo relacionado con las reacciones químicas porque me ha parecido interesante que se puedan alcanzar temperaturas tan frías durante una reacción. Además, esta nueva visión supone un gran abanico de posibilidades para los investigadores. El grupo de científicos ya ha empezado a elaborar nuevas teorías y a experimentar bajo estas condiciones. 



A continuación, os dejo el artículo completo por si os interesa saber más sobre el tema: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-observan-primera-vez-sucede-reaccion-quimica-20191129103727.html



diumenge, 29 de novembre del 2020

Se confirma la existencia de un nuevo tipo de enlace químico

Un grupo de investigadores de la Universidad de la Columbia Británica ha confirmado la existencia de un nuevo tipo de enlace químico llamado enlace "vibratorio". La existencia de este enlace era especulada desde los años 80, pero no era posible su confirmación por la falta de avances tecnológicos.

Los investigadores llevaron a cabo una serie de simulaciones de la reacción del bromuro de hidrógeno (BrH) con el bromo (Br) para crear el radical BrHBr. En esta estructura el H es mucho más ligero que los Br que tiene a cada lado. Para poder determinar el efecto de la sustitución isotópica se usó todo un abanico de isótopos del hidrógeno: 1H (hidrógeno “normal”, H), 2H (deuterio, D), 3H (tritio, T) y 4H (helio muónico, resultado de sustituir un electrón en el helio por un muón, una partícula con la masa de unos 200 electrones) y Mu (muonio, un átomo formado por un antimuón que actúa de núcleo y un electrón; este átomo tiene una masa 40 veces menor que la del 4H). A la hora de comparar las distintas moléculas en función de los distintos isótopos el equipo se fijó en dos variables fundamentales: la energía potencial en la superficie de la molécula (simplificando, cuanto menor, más estable es) y un parámetro mecanocuántico, la energía del punto cero vibracional.

He elegido esta noticia porque esta relacionada con el tema de enlaces químicos y también porque me ha parecido interesante el descubrimiento de un nuevo enlace químico en el siglo XXI.

Para más información consultar: https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/confirman-la-existencia-de-nuevo-tipo-de-enlace-quimico/

 

divendres, 27 de novembre del 2020

Filman por primera vez la creación y ruptura de enlaces químicos en átomos




Por primera vez, se ha capturado en imagen la creación y ruptura de enlaces químicos en átomos, un momento que es aproximadamente medio millón de veces más pequeño que el ancho de un cabello humano.

El logro, publicado en Science Advances, ha correspondido a un equipo de investigación del Reino Unido y Alemania dirigido por la Universidad de Nottingham, que ha difundido las imágenes en un comunicado.

Desde que se propuso que los átomos son los bloques de construcción del mundo, los científicos han estado tratando de entender cómo y por qué se unen entre sí. Ya sea una molécula (que es un grupo de átomos unidos de una manera particular), o un bloque de material o un organismo vivo completo, en última instancia todo está controlado por la forma en que los átomos se unen y la forma en que se rompen los enlaces.

El desafío es que las longitudes de los enlaces químicos son de entre 0,1 y 0,3 nm, aproximadamente medio millón de veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano, lo que dificulta la obtención de imágenes directas de la unión entre un par de átomos.

Dejo el resto del artículo aquí. He elegido este artículo porque me parece sorprendente que sabiendo lo que sabemos de los átomos no hayamos nunca obtenido una filmación de la ruptura u unión de átomos.



dimarts, 18 de febrer del 2020

Un mundo sin puentes de hidrógeno

El valor del puente de hidrógeno

Muchas veces no nos paramos a pensar la importancia de la química en nuestro día día. Simplemente asumimos que los fenómenos se producen de una u otra manera sin pensar en su base científica, o más concretamente sin reparar en su base química.

Es el caso por ejemplo de que exista vida en la Tierra. Cuando nos planteamos porqué se dio esta "casualidad" siempre recurrimos a una explicación desde una visión espacial: una estrella de tales categorías, tal proximidad a esa estrella, una atmósfera determinada... Hacemos referencia también a la presencia de agua, pero no reparamos en porqué es tan importante: su estructura.

Resultado de imagen de h2o estructura
Debido a la polaridad que existe en las moléculas de agua, aparece entre ellas lo que denominamos una fuerza intermolecular, esto es, una fuerza que se da entre moléculas, una especie de débil enlace. Eso sí, por muy insignificante que sea en comparación con un enlace propiamente dicho, este "enlace", el puente de hidrógeno, es lo que define que la vida exista como tal.

El enlace de puente hidrógeno aumenta muchísimo el punto de ebullición y fusión del agua, tanto que si no existiera, el agua se fundiría a -100ºC y se tornaría gas a -90ºC. Esto es, que si no existieran puentes de hidrógeno no habría agua líquida en la tierra.

Y por otro lado, el puente de hidrógeno torna la estructura del agua en algo complejo y denso, un hecho que permite que el agua líquida donde se forman los puentes, sea más densa que al agua sólida, es decir, que el hielo flote en el agua. Algo que puede parecer insignificante, pero determina que la vida no se frene en los océanos a pesar de que la superficie esté helada.

Así que, valoremos el papel que tiene el puente de hidrógeno en nuestras vidas. Sin él, no existiríamos...