Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #tablaperiodica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #tablaperiodica. Mostrar tots els missatges

dissabte, 23 de novembre del 2019

¿Es cierto que ninguna reacción química es irreversible?

Hay un concepto a tener siempre en cuenta: el equilibrio. Todos los sistemas tienden a él pero la cuestión es saber dónde está


No se puede decir tajantemente ni sí ni no, depende. Como muchas veces en ciencia hay que contextualizar. Si a lo que nos referimos es a que una reacción irreversible es aquella que transcurre en un sentido y o bien es prácticamente imposible o bien no somos capaces de ver en la práctica que se dé en un sentido opuesto, pues con esa definición sí habría reacciones irreversibles. Por ejemplo, la combustión del gas butano con oxígeno sabemos que produce CO2 y agua pero no vemos que se produzca la reacción inversa. Otro ejemplo lo tenemos cuando metemos un pastel en el horno. Eso es una reacción química, hay un cambio de sustancias mucho más complejo que el anterior, pero cuando tenemos el pastel hecho no podemos hacer nada para volver a tener los ingredientes de nuevo en su estado original.
Cuando hablamos de reacciones químicas hay un concepto a tener siempre en cuenta: el equilibrio químico. Las reacciones llegan hasta una situación de mínima energía que es lo que consideramos como equilibrio y eso implica que al final tienes una mezcla de los reactivos y de los productos. ¿Cuándo decimos que una reacción es irreversible? Cuando prácticamente todo lo que tenemos son productos y casi no vemos nada de los reactivos. Los reactivos son los ingredientes químicos que tenemos antes de que se produzca la reacción y los productos, los ingredientes químicos que obtenemos tras ésta.   
 Estrictamente hablando, todas las reacciones tienen su punto de equilibrio, la cuestión es dónde está. Las que normalmente llamamos irreversibles son aquellas en las que el equilibrio se alcanza habiendo consumido la práctica totalidad de los reactivos. En estos casos es virtualmente imposible revertirlas porque las condiciones en las que eso sería teóricamente factible son imposibles de alcanzar en la práctica.

Este articulo me ha interesado ya que muestra que aún no esta claro si una reacción química puede o es irreversible y explica, con varios ejemplos, como las reacciones intentan siempre mantener un equilibrio.

Para leer el articulo completo: https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571054623_138541.html

divendres, 22 de novembre del 2019

El idioma de las cosas


Hasta hace poco, las sustancias químicas tenían nombres extraños y símbolos mágicos que servían para ocultar cómo se habían obtenido. Cada alquimista tenía su propio código secreto que solo conocía un reducido grupo de iniciados, y esto retrasó el nacimiento de la química con respecto a otras ciencias.Conscientes de este problema, un grupo de científicos franceses crearon el primer método de nomenclatura química.Gracias a su trabajo hoy tenemos reglas sencillas con las que nombrar todas las sustancias.

La nomenclatura química es probablemente uno de los grandes éxitos de la ciencia del siglo XX, pero este logro ha requerido de grandes acuerdos entre personas y organizaciones.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) es la encargada, cual Real Academia de la Química, de fijar, limpiar y dar esplendor a la lengua con la que nombramos y representamos todas las sustancias. Enrique Moles, Laureano Calderón Arana, Enrique Hauser, José Casares Gil y José Rodriguez Mourelo son algunos de los científicos españoles que trabajaron en el proyecto.



Este 2019 coinciden los cien años de historia de la IUPAC con el Año Internacional de la Tabla Periódica, y en nuestro país se han organizado numerosas actividades, conferencias y concursos para celebrar este acontecimiento, ya que España ha tenido un papel destacado en el desarrollo de la Tabla Periódica con el descubrimiento de los elementos químicos platino, wolframio y vanadio que llevaron a cabo los españoles Antonio de Ulloa, los hermanos D´Elhuyar y Andrés Manuel del Río.




He escogido este artículo ya que me ha parecido muy interesante como da a conocer la importancia de la IUPAC tanto en el pasado como en la actualidad, y las dificultades que lleva el proceso de formar un sistema sencillo para nombrarlo todo.Además, este articulo explica el sentido que tiene seguir trabajando en el desarrollo de la nomenclatura química y revela nuevos proyectos en los que se está trabajando en un nuevo idioma, que me han resultado sugerentes.

Para saber más sobre la IUPAC, nuevos proyectos y como hemos llegado a reglas sencillas con las que nombrar todas las sustancias: