Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #CampoGravitatorio. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #CampoGravitatorio. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de novembre del 2021

Saturno crea ondas que hacen "bailar" a sus anillos

 

Este articulo trata sobre como el Caltech de California ha descubierto oscilaciones en el núcleo de Saturno que a su vez provoca ondas en sus anillos.


Estas ondas revelan información sobre el núcleo de el planeta, ya que no podría ser una roca solida, sino un núcleo liquido con rocas y hielo.


Esto ha dado paso a que se use como un gran sismógrafo con las oscilaciones de Saturno y por último habla sobre otros experimentos previos en Saturno.


He escogido este artículo porque me pareció muy interesante el titulo y que aplica las ondas y la gravitación ya que los anillos se mueven por la gravedad y siguen los movimientos de el planeta.



Aquí dejo el enlace al artículo: https://tendencias21.levante-emv.com/saturno-crea-ondas-en-sus-propios-anillos.html

diumenge, 21 de novembre del 2021

Importante investigación de la relatividad de Einstein

En este artículo se explica el lanzamiento de los satélites quinto y sexto del sistema Galileo, como su incorrecto funcionamiento los llevo a hacer órbitas elípticas y como eso ha llevado a una investigación sobre la teoría de la relatividad de Einstein. 

Después en el artículo se explica la teoria de la relatividad, más concretamente como se dilata el tiempo al ir a grandes velocidades.

Al final del artículo se explica que con experimentos de otros laboratorios se ha conseguido validar otra vez la teoría de la relatividad de Einstein con otros experimentos en otros satélites.

Por último decir que he escogido este artículo porque siempre me ha interesado la relatividad y todo lo que tenga que ver con ella, por eso un nuevo descubrimiento creo que es algo muy interesante.


Aquí dejo el link al artículo: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/un-test-inesperado-de-la-dilatacin-gravitatoria-del-tiempo-17267

dilluns, 30 de novembre del 2020

Una nueva teoría sobre la gravedad podría explicar la existencia de la materia oscura


Según el científico Erik Verlinde, la materia oscura que predijo Einstein no existe y no es la encargada de la expansión continua del Universo.

Las estrellas se comportan como si estuviesen presionadas y aguantadas por algo mucho más fuerte que ellas. Hasta ahora, los científicos han intentado explicar esto con la existencia de una materia oscura que forma el 25% del universo. El científico Verlinde ha intentado crear otra hipótesis y según él la energía oscura que se cree responsable de la expansión acelerada del universo no es más que la codificación de la gravedad ordinaria usando la información que hay en la esfera imaginaria que hay alrededor del Universo. El resultado de la información adicional de la masa del espacio es la misma fuerza atribuida a la supuesta materia oscura que nadie ha visto aún. Según Verlinde, la gravedad es un fenómeno emergente que emerge de los fragmentos de información almacenados en la estructura misma del espacio.

He elegido esta noticia porque esta relacionada con el tema de gravitación y me ha parecido interesante porque cuestiona la existencia de la materia oscura. Para más información: https://www.elmundo.es/ciencia/2016/11/08/5821f8e822601d8e0f8b4649.html


Las ondas sonoras llevan masa - Sound Waves Carry Mass

El artículo hace un punto: Las ondas sonoras en el medio no lineal llevan masa gravitacional y los propios fonones también pueden producir campos gravitacionales débiles.

En 2018, cuando los físicos de alta energía Alberto Nicolis y Riccardo Penco utilizaron la teoría cuántica de campos para analizar el comportamiento de las ondas sonoras a través del helio superfluido, se sorprendieron al descubrir que estas ondas sonoras transportan una pequeña cantidad de masa. Descubrieron que en la interacción de fonon (unidades cuánticas de ondas sonoras) con campos gravitacionales, los fonones transmiten masa cuando se mueven.

En el artículo, el autor extiende el sistema de helio líquido a cualquier sistema no lineal (sólido o fluido). Se encuentra que las excitaciones de fonones en sistemas no lineales tienen efectos gravitacionales débiles.

Aunque este efecto es débil, puede ser importante en algunos sistemas, como la dinámica de las estrellas de neutrones. En el núcleo superfluido de una estrella de neutrones, el campo gravitacional afecta las propiedades de transporte de los fonones.

https://physics.aps.org/articles/v12/23

diumenge, 29 de novembre del 2020

La intensidad gravitatoria varía según las estaciones y el tiempo


 Recientemente, el científico Neel V. Patel ha confirmado que la gravedad de la Tierra puede variar según 2 factores.

La primera son los accidentes geográficos de la Tierra. El campo gravitacional puede variar en intensidad según las cordilleras, profundidades oceánicas, montañas, pendientes, etc. En lugares como las cuencas de los océanos la gravedad es más leve, ya que el agua es menos densa que la roca. Entonces, en lugares como sierras montañosas la gravedad será más fuerte. 

El otro factor es el clima. Puesto que el agua cambia con el tiempo (hay lugares en los que se seca el agua y otros en los que aumenta), el campo gravitacional de los lugares donde se encuentre este agua variará.

He escogido este articulo porque esta relacionado con el tema de gravitación que hemos dado esta evaluación y también porque me parece un tema interesante, puesto que no sabía que la gravedad podía variar según estos factores. 

Para más información consultar este enlace: https://www.technologyreview.es/s/11643/confirmado-la-gravedad-varia-segun-las-estaciones-y-la-meteorologia


diumenge, 24 de novembre del 2019

El Satélite que mapeará el universo.

Euclid, es un satélite que por primera vez mapeará el universo para encontrar energía y materia oscura.

https://www.orm.es/programas/club-de-ciencias/club-de-ciencias-euclid-el-satelite-para-investigar-la-materia-oscura/

Saber tan solo entre el 4% y 5 % del universo hace pensar que estamos ante un velo invisible, el cual no nos permite apreciar el resto de la creación. Sin embargo, mediante un increíble proyecto científico de varios colaboradores, se ve la posibilidad de detectar energía y materia oscura, fenómenos que alcanzan el otro 95 %.

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó Euclid, una sonda dotada de un telescopio de 1.2 metros de largo, que será lanzada en el 2022 para elaborar un mapa del cosmos en 10 000 millones de años luz, donde más de 2000 millones de galaxias siguen alimentando el misterio del ‘todo’. “Será con una nitidez y sensibilidad sin precedentes”, mencionó la organización internacional.


Canadá, Estados Unidos y catorce países europeos se sumaron a responder ¿cómo se originó el universo? y ¿por qué se expande cada vez más rápido?. Dos preguntas que parecen apuntar a lugares indiferentes del Big Bang y la supuesta hipótesis de su singularidad.
Aquí entra la energía oscura, creadora del espacio entre las galaxias, que representa el 70 % del universo, aunque no se sabe a ciencia cierta las leyes por las cuáles se rige.
La materia oscura, por su parte, llegaría a ser analizada por primera vez tras el lanzamiento de Euclid. Lo que se conoce hasta hoy de dicho fenómeno es que no emite luz ,por ello es difícil de detectar y agrupa el universo a través de la fuerza gravitatoria, hablamos de galaxias como la Vía Láctea.

dissabte, 17 de novembre del 2018

LA GRAVEDAD NO ES UNIFORME

Muchos científicos desconocen aun el motivo de esta anomalía, pero se ha descubierto que la  fuerza gravitacional varía a medida que nos desplazamos por el planeta.Se cree que las causas pueden estar
escondida en la estructura interna de la tierra,y por su masa ya que esta no es homogénea(que esta formado por elementos con características comunes que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad).
En este enlace podemos encontrar mas información sobre esta anomalía(https://expansion.mx/mundo/2010/04/02/radiografia-de-la-tierra-revela-que-la-gravedad-no-es-uniforme)

En esta imagen se nos muestra los niveles de las anomalías encontradas en toda la Tierra


dilluns, 12 de novembre del 2018

VELOCIDAD DE ESCAPE O DE LIBERACIÓN

Para lograr que un proyectil abandone la Tierra, este debe vencer la fuerza de gravedad. Se ha calculado que necesita una velocidad de 11,2 km/s, lo que equivale a 40 320 km/h. Lo anterior implica una enorme cantidad de energía. A esto se le conoce como velocidad de escape de la gravedad terrestre.

En este link se detalla la deducción de la fórmula que permite calcular la velocidad de escape.

En este vídeo se relaciona la velocidad de escape con la trayectoria que el objeto lanzado adquiere en su fuga.




Además, la Wikipedia le dedica la siguiente entrada: 


dimecres, 30 de novembre del 2016

El Poder De La Fuerza De Gravedad En La Tierra



EL PODER DE LA FUERZA DE GRAVEDAD EN LA TIERRA




A lo largo del tema de gravitación, la gravedad ha sido un concepto bastante importante para entender los demás conceptos ( diferencia entre la intensidad del campo gravitatorio de la Tierra respecto a una altura de ella ). La gravedad es una fuerza fundamental ademas en la naturaleza, es una fuerza invisible que domina nuestro planeta desde sus entrañas rocosas hasta a los océanos. Se trata de un fenómeno de atracción constante, estudiado hace siglos, pero que todavía arroja interrogantes a la comunidad científica. Si eliminamos o añadimos masa en un punto geográfico determinado, cambia la fuerza de la gravedad. Saber exactamente cuánto es complicado, porque varios factores influyen en el fenómeno gravitatorio. Os invito a que lo echéis un vistazo es bastante interesante y nunca viene mal saber alguna información acerca de lo que sabes, se podría decir que este vídeo es ampliación respecto a los conocimientos aprendidos a lo largo del temario. 

¿QUE PASARÁ SI DESAPARECIERA EL SOL? ¿SEGUIRÁN GIRANDO IGUAL LOS PLANETAS?


En el siguiente artículo se comenta el movimiento de los planetas y los distintos puntos de vista que aportaron los grandes científicos como Newton y Einstein. Según las teorías de Newton, si el sol desapareciera, la Tierra abandonaría su órbita y saldría ´´disparada`` hacia una dirección con velocidad infinita. Pero las teorías gravitatorias de Einstein no afirmaban lo mismo. En ellas se establecía que no existía ninguna velocidad infinita, que la velocidad de la luz era la máxima que se podía alcanzar y que la gravedad era una fuerza que se propagaba en forma de ondas a la velocidad de la luz: las ondas gravitatorias; así, Einstein llegó a la conclusión de que la Tierra seguiría girando sobre su misma órbita durante tan solo 8 minutos.

Me ha parecido un artículo interesante ya que plantea situaciones que pueden parecer ficticias pero que nos hacen pensar sobre el movimiento de los planetas, un tema que hemos tratado en el aula.

Os dejo el artículo adjunto por si queréis echarle un vistazo:

http://elpais.com/elpais/2016/02/11/opinion/1455219405_370756.html


dissabte, 16 de gener del 2016

La teoría de cuerdas, ¿Ciencia o pseudociencia?

Me parece muy interesante compartir este artículo con vosotros ya que trata uno de los problemas más importantes de la física de hoy, la unificación de la teoría de la relatividad y de la física cuántica.
La relatividad, por un lado, explica con éxito la fuerza gravitatoria mientras que la física cuántica explica el resto de fuerzas de la naturaleza: la fuerza nuclear débil, la fuerza nuclear fuerte y el electromagnetismo.                
La teoría de cuerdas es uno de los modelos teóricos que unifican ambas teorías y que podría ser un modelo estándar de explicación del universo aunque el problema es que actualmente ha sido imposible demostrar su validez.
                
A continuación os paso el artículo y debajo el enlace por si queréis leerlo en la web donde se encuentra directamente:
                                                                          
El gran problema de la ciencia moderna desde mediados del siglo XX ha sido cómo dar coherencia a las dos grandes teorías vigentes y aparentemente incompatibles que explican el universo: la Relatividad, que describe los objetos más grandes del cosmos, y la mecánica cuántica, que explica el mundo sub-atómico.
Mientras que la teoría de la relatividad describe el funcionamiento de la gravedad, la mecánica cuántica hace coherentes las fuerzas electromagnéticas, nuclear débil y nuclear fuerte. Pero no sabe qué hacer con la fuerza gravitatoria. Le sobra.
Si se realiza una regresión en la historia de nuestro universo, aproximándose paulatinamente al momento del Big Bang, es decir, si se imagina un proceso de implosión donde el tamaño se contrae, las distancias se acortan y aumenta la temperatura, se llegaría a un punto donde las influencias de ambas teorías se encontrarían una frente a la otra, provocando la gran debacle. Sería como tener dos códigos de circulación completamente diferentes para un mismo territorio. Aunque esto es algo que ya ocurre en las situaciones más extremas de la cosmología, como el estudio de los agujeros negros.
Es indispensable, por lo tanto, crear un código común. El modelo estándar de la física tiene diferentes alternativas. Una de ellas es la teoría de cuerdas, que muchos consideran la mejor candidata a ser la teoría del Todo, aquella que ha de superar las contradicciones entre física cuántica y Relatividad.
Según la teoría de cuerdas, la base de la materia no son las partículas, sino unos filamentos muchísimo más pequeños que vibran de diferentes maneras. Cada una de esas vibraciones será la clave para que aparezca una partícula determinada.
En términos sencillos, se puede resumir el dilema como sigue: el modelo estándar de la física, al describir la realidad más elemental mediante partículas y sus incesantes interacciones, se topa con un mundo inestable, desequilibrado e incoherente; al transformar dichas partículas en cuerdas, el mundo sub-atómico mantiene la vibración de que hace gala en los experimentos, pero ya no hay inestabilidad, sino una superficie más tranquila formada por hilos vibratorios donde la fuerza de la gravedad también encuentra su sitio.
Unas ecuaciones de Euler, uno de los grandes matemáticos del s. XVIII, fueron el punto de partida para el nacimiento de la teoría de cuerdas: en 1968, el físico italiano Gabriele Veneziano descubrió que aquella fórmula, que hasta entonces se había considerado una curiosidad matemática, describía la fuerza nuclear fuerte descubierta unos decenios atrás.
Posteriormente, el estadounidense Leonard Susskind pudo ir más allá y propuso que la ecuación de Euler hacía referencia a “algo” vibrante que se comportaba como un hilo elástico que se estiraba, se contraía y ondeaba.
Durante algunos años, la teoría de cuerdas no avanzó, debido a que sufría muchas anomalías matemáticas que impedían su concordancia. Había, además, dos grandes problemas al abordar este modelo: uno, exigía la existencia de una partícula sin masa, que se dio en llamar “taquión”, que no sólo era hipotética sino indetectable en cualquier experimento; y dos, hacía falta la existencia de diez dimensiones. Y esto, qué duda cabe, la hacía muy poco atractiva para la ciencia del momento.
Con todo, algunos se empeñaron en resolver aquel entuerto. En 1973, John Schwarz descubrió que la partícula sin masa permitía explicar la fuerza de la gravedad en el terreno cuántico. Se la denominó, así, “gravitón”.
En los años 80, surgieron cinco variantes de la teoría de cuerdas. Esto no habría sido demasiado problemático de no ser por un detalle: todas ellas resultaron ser igual de válidas. Por lo tanto, había que asumir que una de ellas describiría nuestro universo pero, entonces, ¿qué "otros" universos describían las cuatro restantes?
Este fue el gran rompecabezas a resolver durante años hasta que, en 1995, uno de los físicos y matemáticos más relevantes de hoy, Ed Witten, presentó su solución al enigma: no había cinco teorías diferentes, sino que, en realidad, eran cinco enfoques sobre un mismo concepto, como si estuviéramos en una habitación cubierta de espejos que reflejaran el mismo objeto desde diferentes perspectivas.
La solución de Witten se llamó teoría M. Y la teoría M aportaba cambios: el más importante, que existen 11 dimensiones. La dimensión añadida a las diez de las que se venía hablando permitía que las cuerdas se estiraran para formar una especie de membranas, las cuales podrían tener tres o más dimensiones. Con la energía suficiente, alguna de ellas podría alcanzar tamaños tan grandes como para albergar nuestro universo.
Es decir, que podríamos estar viviendo dentro de una membrana, algo así como si estuviéramos en una rebanada sacada de una barra de pan, y cada rebanada de dicha barra sería un universo paralelo. Entonces, la siguiente pregunta sería: ¿estaríamos atrapados o sería posible acceder al resto de rebanadas?
La teoría M cree que la respuesta está en la gravedad. Esta fuerza siempre ha sido un problema para los científicos, debido a que su debilidad es tan manifiesta respecto a las otras fuerzas del universo que tanta diferencia ha traído de cabeza a la ciencia. El nuevo enfoque cambiaba la perspectiva del problema: ¿realmente es tan débil o, sencillamente, aparenta serlo?
La teoría M dice que hay dos formas de cuerdas. Todo lo que forma el universo se compone de cuerdas abiertas, cuyos extremos están adheridos a la membrana tridimensional que lo contiene. Pero también existen unas cuerdas cerradas, y una de sus variedades es el gravitón. Al formar un círculo cerrado, esta cuerda no está atada a la membrana y es libre para escapar hacia las otras dimensiones. Esto diluye la fuerza de la gravedad, haciéndola así parecer más débil que el resto de fuerzas.
La gravedad sería, por tanto, la forma de contacto entre todas las dimensiones existentes. Esta es, por cierto, la idea sobre la que se elaboró el guion de Interstellar, una de las mejores películas de ciencia ficción de los últimos tiempos –precisamente porque todo lo que en ella aparece está justificado por argumentos científicos.
La teoría M ofrece también una explicación al origen del Big Bang. Algunos defensores de la teoría sugieren que no hubo un inicio: el Big Bang sería el resultado de un choque entre dos membranas, y tal acontecimiento no sería único, sino que se repetiría innumerables veces de manera impredecible.
Ahora bien, ¿cómo demostrar la existencia de otras dimensiones y membranas? A pesar de que una gran mayoría la considera pseudocientífica bajo el argumento de que no es falsable, sus defensores afirman que quienes así piensan se equivocan en la interpretación de la falsabilidad.
Desde la perspectiva de la actual física teórica, el cosmólogo Sean Carroll considera que el método científico, tal y como se lo concibe habitualmente, es demasiado simple para que siga siendo válido. El falsacionismo, dice, ha sido malinterpretado. Karl Popper lo postuló como una manera de distinguir la investigación científica de la no científica, pero eso “no significa que aquello para lo que no puedes demostrar una falsedad sea falso”.
Hay teorías que se antojan muy firmes para las cuales aún no han sido desarrollados los métodos de falsación, pero sería una insensatez descartarlas por un motivo que es ajeno a la verdad de la teoría, surgido de la incapacidad temporal de los seres humanos para exponerla experimentalmente.
Es el caso del multiverso o las dimensiones múltiples de que habla la teoría de cuerdas, por ejemplo. “En mi opinión”, dice Carroll, “si le pudieras preguntar a Karl Popper sobre ello, te diría que éstas teorías son perfectamente científicas”.
No parece serio, por tanto, que se dejen de lado tales ideas porque no es posible demostrar empíricamente la existencia del multiverso o porque no se han desarrollado los dispositivos para generar la suficiente energía con que acceder al nivel de las cuerdas.
La idea no es nueva. Ya Albert Einstein sabía de esto, y presumía de no necesitar confirmaciones experimentales para su teoría de la relatividad, en su seguridad de que las matemáticas no se equivocaban. Durante un tiempo se rechazó la relatividad porque se consideraba que no podía ser demostrada empíricamente. Cuando Arthur Eddington ideó la manera de  probar uno de los aspectos de la teoría, la desviación de la luz de las estrellas a causa de la masa solar, aprovechando el eclipse de 1919, los periodistas le preguntaron si estaba nervioso por conocer qué deparaba el experimento. Einstein dijo que en absoluto, pues sabía que el resultado iba a ser inevitablemente positivo.
Con todo, hay aspectos de la teoría de cuerdas que sí podrían ser demostrados en laboratorio. Así, se predice que las cuerdas pueden ser alteradas aplicando una cierta cantidad de energía. Ésta depende del radio de las dimensiones extra; a menor radio, más energía. El escenario más probable requiere aplicar 1019 GeV.
El inconveniente es que la energía máxima que es capaz de producir el ser humano a día de hoy es de unos 104GeV. Ello ocurre en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN donde, año tras año, se descubren estructuras cada vez más elementales de la materia.
Si, por otra parte, las dimensiones extra fuesen más grandes, la teoría prevé, debido a un incremento de la fuerza de gravedad, la aparición de minúsculos agujeros negros que sí podrían ser detectados por el colisionador de hadrones.
También sería posible detectar gravitones. El gran logro para la teoría de cuerdas sería, después de este descubrimiento, observar el momento preciso en que el gravitón, de repente, desaparece. Porque, si la Teoría M es correcta, el gravitón debe desvanecerse al pasar a otra dimensión.
Aunque la confirmación de que existen dimensiones extra tampoco sería una prueba definitiva de que la teoría de cuerdas es correcta. Sin embargo, el hallazgo daría el golpe de gracia al actual paradigma.
El modelo estándar falla cuando se trata de describir lo que pasa en el nivel de los quarks y gluones, que son la base de la materia según la cromodinámica cuántica, donde existe el modelo de cuerda cromodinámica, o de Lund, esencial para explicar las interacciones de gluones del modelo estándar. Pero no aporta nada a los intentos por unir la gravedad con el resto de fuerzas elementales.
La teoría de cuerdas, por su parte, ofrece métodos de cálculo que se ajustan mejor a ese ámbito de la realidad. Y, de hecho, se emplean en algunos experimentos del LHC. Y, aunque a día de hoy la teoría de cuerdas sólo se considera válida como método de cálculo, es posible que la superación de las contradicciones entre la Relatividad y la mecánica cuántica pase por trascenderlas en la visión de un universo como "sinfonía" donde cada vibración de cuerda origina un pedazo realidad.

Quién sabe, puede que la ciencia del futuro nos devuelva a la sabiduría de los antiguos, en una versión revisada de esa milenaria teoría que ha sido –¿y es?— la armonía de las esferas. 

dijous, 26 de novembre del 2015

Anillos en Marte.


Aporto este comentario al blog porque me ha parecido interesante la aplicación de los campos gravitatorios (ya dados en clase en el temario) de los planetas en los satélites , la atracción que puede llevar a un satélite a desintegrarse y así vivir en forma de polvo en la órbita alrededor de Marte.    
-Según los expertos el campo gravitatorio de Marte está llevando a Fobos, su mayor satélite, a su perdición, ya que poco a poco éste se va acercando cada vez más a nuestro vecino rojo, un hecho que supone un importante estrés para esta luna y que se irá acumulando hasta desembocar en un final trágico y hermoso a la vez.
-En un plazo de 20 a 40 millones de años Fobos estará tan cerca de Marte que no será capaz de resistir la fuerza gravitatoria y acabará deshaciéndose en trozos de polvo rocoso, que quedarán posicionados alrededor del planeta rojo formando unos anillos similares a lo de Saturno, aunque más densos en su primera etapa.
Marte tendrá anillos gracias a su satélite Fobos
-Ese será el bonito regalo que dejará Fobos a Marte, unos anillos que sin duda le darán un toque impresionante, algo que hasta hace poco no nos habríamos atrevido a imaginar, aunque por desgracia no llegaremos a verlo en realidad, ya que ocurrirá, como dijimos, dentro de varios millones de años.
-También se baraja la posibilidad de que Fobos acabe chocando directamente con Marte, pero dado que el núcleo de este satélite no presenta una unión muy fuerte lo más probable es que no consiga resistir el incremento de la fuerza gravitatoria y se deshaga directamente en el espacio, como dijimos.
-Según las estimaciones estos anillos se mantendrán durante un periodo aproximado de cien millones de años, durante los cuales irán perdiendo densidad de forma gradual.
-Aquí os dejo el enlace de la publicación: 

diumenge, 22 de novembre del 2015

La gravedad no es la misma en todos los puntos de la Tierra

Hace poco me encontré con esta noticia por Internet y me pareció interesante compartirla dado a que estamos estudiando este campo de la física ahora.
Este fenómeno de diferencia de fuerza gravitacional viene a darse ya que la masa en nuestro planeta no esta distribuida homogéneamente por factores como el grosor de las capas de hielo, los flujos de agua subterránea y la variación de la velocidad del magma subterráneo dependiendo de la zona de la tierra en la que estén.
Las diferencias son muy tenues, apenas de un 1% entre los puntos más extremos. Esta medición fue efectuada por la misión GRACE (Experimento de Recuperación Gravitacional y Clima, por sus siglas en inglés) de la NASA.


Para medir la gravedad, Grace emplea dos satélites idénticos que se encuentran en la misma órbita pero que a su vez se encuentran separados por 220 kilómetros de distancia. A medida que estos van girando  alrededor de la Tierra, las regiones con una gravedad superior los atraen, alejándolos brevemente el uno del otro (Este alejamiento detecta un cambio en la distancia de un micrómetro; es decir, la mitad del espesor de un pelo)

Según la imagen publicada por la NASA, existe un gran índice de gravedad localizado especialmente en la zona central europea y el norte del Océano Atlántico, mientras que en el espacio rodeado por el Océano Índico prevalece todo lo contrario.

Las aplicaciones del programa GRACE son por ejemplo, la detección de las corrientes marinas, la posición de las grandes masas de aguas subterráneas o incluso la prevención de inundaciones en las zonas más propensas a ellas.
Aquí dejo los enlaces de las noticias más interesantes relacionadas con esto:
- http://www.ucchm.org/pressreleases (Gran sequía de California de estos últimos años)
- http://www.citylab.com/weather/2013/11/where-catastrophic-droughts-and-floods-are-bound-happen-america/7439/  (Zonas de los Estados Unidos más propensas a sequías e inundaciones)
El link del proyecto Grace que abarca gran cantidad de contenido científico y didáctico:
Y un video en Ingles del Museo Americano del Historia de la Naturaleza:






El deshielo en la Antartida está provocando cambios en la gravitación de la Tierra

http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/05/25/cientificos-afirman-que-el-deshielo-en-la-antartida-modifica-el-campo-gravitatorio-de-la-tierra/#.VlG5DuKMKVU

 En este enlace podemos leer una noticia en la cual se afirma que el deshielo de la antartida está provocando cambios en la gravitación terrestre