Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #investigación. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #investigación. Mostrar tots els missatges

dimarts, 17 de maig del 2022

La demostración a escala milimétrica de la relatividad general de Einstein.

 

Un estudio realizado conjuntamente por el NIST y la Universidad de Colorado Bouler ha conseguido demostrar la dilatación del tiempo, perteneciente a la teoria de la relatividad general de Albert Einstein , a la escala más pequeña jamás vista, un milímetro.

El experimento se ha llevado a acabo usando relojes atómicos y estudiando su variación cuando se encuentra dentro de una nube de átomos de estroncio. Usando los relojes atómicos como sensores han conseguido medir la relatividad con mayor precisión, lo cual ayuda a explicar la interacción de sus efectos con la mecánica cuántica. De esto se deduce, después de probar mediante experimentos como el de 2010 realizado por el NIST, colocando un reloj 33 centimetros por encima del otro, que al depender de las diferentes alturas en un campo gravitatorio, un reloj avanza más lentamente en elevaciones más bajas.

Como afirma Jun Ye, miembro del NIST, el resultado mas importante y emocionante es que podemos conectar potencialmente la fisica cuantica con la gravedad, mostrando a su vez que será capaz de hacer que los relojes sean 50 veces más precisos que los actuales.

He elegido esta noticia dada su relación con la unidad de relatividad impartida durante este último trimestre.



Link original del artículo aqui



Nueva investigación sintetizar compuestos orgánicos por mecanismos fotosintéticos

 Dos equipos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con la ayuda de la Universidad de La Laguna (ULL), han investigado en una nueva metodología que aplica procesos fotosintéticos producidos por las plantas para conseguir compuestos limpios, eficientes y económicos en sectores como la industria alimentaria, farmacéutica o pretrolífera que abre una vía de innovación de la síntesis orgánica.


El investigador del Departamento de Química de la UPV, Raúl Pérez,  explica como el proceso de fotosíntesis en las plantas y otros organismos, convierten la energía solar en energía química. En esta investigación Pérez ha logrado imitar este proceso natural, para lo que han desarrollado una estrategia fotocatalítica.

Dicha estrategia, consta en el uso de unos geles supramoleculares como medio de reacción que permite llevar a cabo transformaciones fotoquímicas en condiciones aeróbicas además de acelerar la reacción y sintetizar el material. En palabras de Pérez "Los geles actúan como fotonanorreactores, de forma que, para la síntesis, en vez de 24 horas, se requieren tan solo 4, con el consiguiente ahorro energético y económico".

No obstante, esta estrategia, es todavía muy reciente y es necesario un estudio mas extenso para lograr sintetizar nuevos productos orgánicos con un mayor rendimiento y de forma mucho más ecológica.

He elegido este tema debido a que me parece interesante la aplicación de un proceso tan único como la fotosíntesis en la industria para lograr un desarrollo más sostenible y verde.

Os dejo la fuente de la cual he obtenido la información:https://www.efe.com/efe/comunitat-valenciana/portada/un-metodo-imita-a-la-naturaleza-para-lograr-compuestos-quimicos-mas-limpios/50000877-4709681




dilluns, 16 de maig del 2022

Nuevos compuestos orgánicos como fármacos

 

Investigadores de la universidad de Burgos han explicado un procedimiento de elaboración de derivados de hidroxialquilamidas, lo cual les ha sido de gran utilidad parar sintetizar series de compuestos quirales, con aplicaciones en la industria farmacéutica.




Los compuestos orgánicos quirales que presentan grupos hidroxilo (-OH), son precursores esenciales que sintetizan aminoácidos, alcaloides, carbohidratos y otros compuestos con actividad farmacológica, es decir, sus propiedades los hacen útiles como fármacos. Ejemplos de fármacos quirales : analgésicos, antifúngicos, antidepresivos, anticonceptivos, etc. El procedimiento permite obtener una nueva familia de derivados de (6-hidroxifenil)-N,N-dietil-3-hidroxialquilamidas, que se obtienen como un único diastereoisómero (estereoisómeros no superponibles) manifestando la relevancia farmacológica de esta metodología. Además, se basa en la síntesis de compuestos orgánicos aromáticos ( hidrocarburos formados por átomos de hidrógeno y carbono, que forman compuestos cíclicos ) quirales que contienen grupos alcohol (-OH) en su estructura, así como halógenos ( F , Cl , Br y I ) y otros grupos funcionales, por lo que se postulan como intermedios sintéticos altamente versátiles con gran aplicabilidad en la industria farmacéutica, agroquímica, química, etc. 

Esta investigación supone un avance para el objetivo de la Química Medicinal, el desarrollo de nuevos compuestos químicos que sean adecuados para el uso terapéutico.

Fuente : https://www.ubu.es/noticias/cientificos-de-la-ubu-desarrollan-nuevos-compuestos-organicos-con-potencial-actividad-farmacologica

dilluns, 9 de maig del 2022

Investigación sobre el impacto de los contaminantes de origen humano en la Antártida

 




El Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua , junto al Instituto de Ciencias del Mar, el Instituto de Química Orgánica General y la Universidad de de Vigo comienzan hoy la expedición ANTOM-II en el océano Austral para analizar el impacto de los contaminantes emergentes y compuestos orgánicos semivolátiles de origen humano.

Durante un mes, el equipo investigador se centrará en analizar el potencial de los microorganismos marinos de la Antártida para degradar estos contaminantes de origen humano. 

Este proyecto es una continuación del estudio que comenzó en diciembre de 2020, cuando la expedición ANTOM-I partió desde Vigo hasta Punta Arenas, y que recogió muestras de aire y agua en el océano Atlántico para determinar cómo se transportaban los contaminantes químicos hasta el océano Austral.

El objetivo general de ANTOM es cuantificar las entradas atmosféricas de contaminantes orgánicos emergentes y de la materia orgánica antropogénica en el océano Austral, y abordar el estudio de su relevancia biogeoquímica, explica la investigadora del IQOG-CSIC y co-IP del proyecto, Begoña Jiménez.

Los resultados que se obtengan de este proyecto ayudarán a entender los efectos que tiene la contaminación de origen humana en los ecosistemas antárticos. La huella química antropogénica determinada en esta zona es un reflejo del estilo de vida de la sociedad actual y este proyecto mostrará el alcance y el impacto de la contaminación en zonas remotas. 

He escogido este articulo porque tiene que ver con la química orgánica y la contaminación es un problema muy actual y de vital importancia. También me ha gustado que sea una investigación del CSIC en la que participa España.

Artículo completo aquí.


diumenge, 20 de febrer del 2022

Cinética de las reacciones del suelo

Al principio de este artículo, el edafólogo, comenta que está frustrado por los pocos recursos que se le dan a los recursos naturales. A partir de ahí el autor de este artículo comienza a hablar de la cinética de las reacciones químicas que ocurren en la interfase suelo-agua. Y a partir de presentar el tema comienza a explicar de qué tratan estas reacciones  e intenta explicar lo que ocurre al instante a nivel molecular.

En conclusión, este edafólogo dice que existe la posibilidad de analizar en tiempo real el tipo de reacciones anteriormente comentadas mediante un nuevo instrumento basado en la espectroscopia de absorción de rayos X que permite que esta reacción se lleve a cabo en milisegundos.

He decicido publicar este artículo porque me ha parecido interesante el tema que trata, el de la cinética de las reacciones del duelo. Además de eso habla un poco dela historia de este tema, que normalmente ha sido silenciado.

Es un tema muy interesante y del que se ha hablado muy poco, ese es otro motivo por el que he decidido publicar este artículo
Esta es la foto de los investigadores que han investigado las reacciones, explicadas anteriormente en el artículo
Este es el artículo: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2009/09/17/124971


dissabte, 20 de novembre del 2021

SUBESTRUCTURAS INESPERADAS EN COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA METERIA




Unas subestructuras inesperadas en componentes fundamentales de la materia fueron reveladas por estudios presentados en la reunión de la "
División de Física Nuclear de la Sociedad Americana"

Uno de los estudios presenta nuevas pruebas sobre el efecto EMC, que es así como se le llama a una antigua paradoja nuclear identificada hace casi 40 años, cuando se descubrió lo siguiente: Los protones y neutrones unidos en un núcleo atómico pueden cambiar su composición interna de quarks y gluones. El problema es que aun se desconoce como surgen estas modificaciones y como predecirlas.

La diferencia es que ha sido ahora cuando, por primera vez, los científicos han medido este efecto EMC marcando neutrones espectadores, haciendo un gran avance para resolver esta antigua paradoja

Los resultados de estos estudios podría cambiar nuestra comprensión de la estructura cromodinámica cuántica de la materia visible. Esta investigación podría suponer avances en para el entendimiento de la naturaleza del confinamiento, las interacciones fuertes y la composición fundamental de la materia

He escogido este articulo porque me ha parecido muy interesante y porque he visto que tenia bastante relación con el modelo estándar que estudiamos en el tema 2.

Aquí os dejo el enlace de donde he extraído la información por si queréis visitar la pagina e informaros con mas profundidad sobre el tema: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-subestructuras-inesperadas-componentes-fundamentales-materia-20211014120537.html




SE ENCUENTRA UNA COPIA DE LA TABLA PERIÓDICA MÁS ANTIGUA

En 1869, el químico ruso Dmitri Mendeléiev estableció una primera clasificación de los elementos en base a su peso atómico y sus propiedades químicas. Esta tabla se empezó a proporcionar a diferentes universidades y uno de los ejemplares llegó a manos de Alan Aitken, de la Universidad de St Andrews, en Escocia. El químico encontró en 2014 la copia de esta tabla periódica, entre antiguos productos y aparatos de laboratorio, durante una limpieza del viejo almacén de la universidad de química. La tabla periódica, escrita en alemán, incluía ya los elementos de Galio (Ga) y Escandio (Sc), pero no el Germanio (Ge), descubierto en el año 1886. 


He escogido este artículo porque, a pesar de ser un poco antiguo, tiene mucha relación con el tema 2 que hemos visto en clase de química: La estructura de la materia y la Ordenación Periódica. Me ha parecido un artículo muy curioso. 

Os dejo a continuación el enlace del artículo que he consultado por si os interesa saber más sobre el tema: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/se-ha-encontrado-una-copia-de-la-tabla-peridica-que-es-la-ms-antigua-de-las-conocidas-17137 ; y también el enlace al comunicado que emitió la Universidad de St Andrews cuando encontró la tabla: https://news.st-andrews.ac.uk/archive/worlds-oldest-periodic-table-chart-found-in-st-andrews/


diumenge, 10 d’octubre del 2021

Nuevo tipo de enlace químico ultrafuerte


NUEVO TIPO DE ENLACE QUÍMICO ULTRAFUERTE

  Los investigadores han descubierto un nuevo tipo de enlace de hidrógeno que exhibe una fuerza superior a los enlaces covalentes.Estos enlaces podrían usarse en muchas reacciones químicas, en el campo de la biología o en las pilas de combustible.

Para descubrir este nuevo enlace los investigadores disolvieron un vompuesto de fluoruro de hidrógeno en agua y observaron como los átomos de hidrógeno y de flúor   interactuó gracias a un dispositivo de espectroscópia que registra las vibraciones de átomos bajo la luz infrarroja. Descubrieron que los átomos de flúor eran atraidos por los átomos de hidrógeno debido a un desequilibrio de cargas positivas y negativas, como en un enlace de hidrógeno estándar.

Según investigadores del instituto Max-Planck es posible que este tipo de conexión exista en el agua, donde un ion de hidrógeno se intercala entre dos moléculas de agua.

Estos vínculos nunca se han observado todavía de manera concluyente porque su duración en la vida sería mucho más corta que con en flúor.

Para más información, en el siguiente enlace: https://radiocentro977.com/descubrimiento-de-un-nuevo-tipo-de-enlace-quimico-ultrafuerte/     

He decidido buscar información sobre este artículo  porque me parece muy interesante que se vayan descubriendo nuevos tipos de enlaces y ya que lo vamos a ver en este trimestre , conocer más sobre este tema.





diumenge, 16 de maig del 2021

Demuestran el entrelazamiento cuántico entre objetos macroscópicos


Dos pequeños "tambores" de aluminio proporcionan la primera prueba directa de entrelazamiento entre cuerpos formados por billones de átomos.



Las extrañas leyes de la mecánica cuántica predicen que cuando hay dos objetos separados pueden compartir un estado cuántico común, lo que es un fenómeno conocido como “entrelazamiento”. Este fenómeno normalmente se ve únicamente en el ámbito subatómico, es decir, a tamaño microscópico.

Gracias a las vibraciones de dos tambores de aluminio diminutos, unos físicos han conseguido la demostración más directa hasta la fecha de que el entrelazamiento cuántico se puede dar también en objetos de tamaño macroscópico. Estos descubrimientos podrían ser claves, pues podrían ayudar a construir sensores con una sensibilidad sin precedentes, y también podrían suponer una nueva forma de almacenar la información en ordenadores cuánticos, es decir, ser claves en computación cuántica.


Membranas de aluminio empleadas en el experimento.


He escogido esta noticia porque me ha resultado muy interesante saber qué era el entrelazamiento cuántico, y saber que acaban de descubrir más sobre estos. Dejo aquí el artículo que he leído, que explica muy bien el experimento y los fenómenos que intervienen. 

dissabte, 8 de maig del 2021

Se confirma la existencia del Odderon.

Tras 50 años de investigación los científicos han demostrado que el Odderon realmente existe.

El Odderon es una rara combinación de tres partículas fundamentales llamadas gluones, que había sido teorizada hace medio siglo pero no había podido identificarse en condiciones reales hasta ahora.

Esta partícula se ve cuando, en colisiones de alta energía, chocan los protones y, en algunos casos, no se rompen, sino que rebotan entre sí y se dispersan, y forman brevemente partículas de Odderon.

Este descubrimiento supone un gran avance en la ciencia, ya que estamos un paso más cerca de comprender la materia.

He elegido esta noticia porque pienso que es un avance importante en la física, ya que, como he dicho antes, poco a poco vamos comprendiendo mejor la materia, y eso nos va abriendo grandes posibilidades en diferentes campos.

Dejo un enlace por si alguien quiere leer la noticia completa e informarse más sobre el proceso por el cual se ha descubierto, concretamente, esta partícula.

diumenge, 2 de maig del 2021

Una investigación que propone otra 'partícula de Dios'

 

A diferencia del bosón de Higgs, descubierto en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en 2012 tras una búsqueda de más de 40 años, la partícula propuesta por un grupo de investigadores es tan pesada que no podría ser producida de forma directa en dicho experimento. 



Simulación de una colisión en el Gran Colisionador de Hadrones, produciendo el bosón de Higgs / UGR


El asunto es tan apasionante e inquietando como difícil de comprender. Todos hemos escuchado hablar de la 'partícula de Dios' y su importancia para la física. Pero pocos conocemos qué es verdaderamente o qué significa o cuál es su importancia. Ahora hemos conocido que científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) acaban de publicar un trabajo donde intentan extender el Modelo Estándar de la física de partículas (el equivalente de 'la tabla periódica' para la física de partículas) y responder a algunas de las incógnitas que no pueden explicarse en dicho modelo: de qué está hecha la materia oscura, por que los distintos constituyentes de la materia tienen masas tan diferentes o por qué la fuerza de la gravedad es mucho más débil que la interacción electromagnética.


Me he decantado por esta noticia debido a que cuando una noticia explica temas tan “locos” y difíciles de comprender, me surge mucha más curiosidad y me llama más la atención. En este caso, la materia oscura, la gravedad, la materia, etc. Son temas casi incomprensibles, pero a su vez , bastante interesante. Además, en este proyecto está participando la Universidad de Granada y cuesta ver que en el ámbito de la física estén implicados grupos españoles, por lo tanto hay que apoyar la investigación y desarrollo científico nacional. 

Si alguien quiere indagar más sobre esta noticia puede hacerlo a través de este link: https://cadenaser.com/emisora/2021/02/03/radio_granada/1612353307_127506.html





dissabte, 30 de maig del 2020

EOS, el biorreactor capaz de absorber CO2

Este biorreactor con inteligencia artificial es capaz de optimizar el crecimiento de las algas para poder realizar bien su principal función, capturar el CO2 400 veces más rápido que un árbol, ya que estas tienen mucha más fuerza a la hora de recoger el carbono para realizar la fotosíntesis. Esto beneficiaría a gran escala el medio ambiente, ya que reduciría el dióxido de carbono en la atmósfera y ayudaría en la lucha contra el cambio climático.
Esta noticia me ha llamado la atención porque es un beneficio para poder disminuir la cantidad de dióxido de carbono en el ambiente y por tanto reducir así la contaminación.
Aquí dejo el link a la noticia completa: https://nmas1.org/news/2020/05/27/cambioclimatico-calentamiento-al