Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #curiosidad. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #curiosidad. Mostrar tots els missatges

dilluns, 17 de maig del 2021

 

¿Puede haber algo más rápido que la luz?


Cuando una partícula se acerca a la velocidad de la luz, su masa tiende a infinito; haría falta una energía infinita para seguir acelerándola y eso es algo que nunca se consigue.




Experimentalmente nunca se ha visto nada que vaya más rápido que la luz, que se mueve a 300.000 km/s. Y tenemos una explicación teórica para ello: la teoría de la relatividad especial de Einstein.

Esta teoría dice que nada puede ir más rápido que la luz. Einstein la construyó a partir de dos observaciones que, aparentemente, eran contradictorias. Por un lado, estaba la relatividad de Galileo. En ella, se explicaba el concepto de velocidades relativas entre sistemas y cómo se hacía la suma de velocidades. El otro hecho en el que se apoyó Einstein es que a finales del siglo XIX había experimentos para medir la velocidad de la luz en sistemas en movimiento, en el más famoso se intentó medir lanzando un rayo de luz en la dirección del movimiento de la Tierra y otro en la dirección perpendicular. Según la teoría de Galileo se esperaría que, por la suma de velocidades, el que se movía en paralelo a la Tierra debía ir más rápido que el que se movía en perpendicular. Pero eso no ocurría. La velocidad de la luz era siempre la misma independientemente de si se movía dentro de un sistema que ya estaba en movimiento o no. Eso contradecía la relatividad de Galileo, la suma de velocidades no se aplicaba a luz.
He elegido esta noticia ya que me ha parecido muy interesante el hecho de saber el porqué nada puede ir más rápido que la velocidad de la luz y porque es una noticia poco usual en la sociedad y puede que muchas personas no tengan conocimientos sobre ella.
Si alguna persona está interesada en ampliar información, os dejo el link de la noticia.

divendres, 12 de febrer del 2021

El compuesto industrial consigue una reacción ecológica

 

Los científicos han encontrado catalizadores que mejoran una importante reacción industrial y la hacen más ecológica



Científicos de la Universidad de Nagoya han desarrollado una reacción química que produce altos rendimientos de un compuesto utilizado en una amplia variedad de industrias, sin necesidad de altas temperaturas o catalizadores tóxicos. El método se describe en la revista ACS Catalysis y ofrece una solución práctica y sostenible para la síntesis industrial de ésteres de (me)acrilato (= acrilato o metacrilato).

Los ésteres de (me)acrilato se utilizan en los revestimientos industriales y la albañilería, y para fabricar plásticos, tintes y adhesivos. Pero el proceso químico para fabricarlos a partir de (me)acrilatos de metilo implica altas temperaturas, largos tiempos de reacción y compuestos tóxicos. También puede dar lugar a reacciones secundarias no deseadas. Los científicos, entre ellos el profesor de la Universidad de Nagoya Kazuaki Ishihara y sus colegas, han trabajado en la mejora de este proceso para hacerlo más ecológico. En concreto, han trabajado en la mejora del catalizador que interviene en la reacción química que convierte los (me)acrilatos de metilo en ésteres de (me)acrilato, llamada transesterificación.

He escogido esta noticia debido a la intriga que me surge cuando se habla de los catalizadores y sus utilidades. En este caso, los científicos han conseguido mejorar los catalizadores de las reacciones químicas para que estos procesos sean más ecológicos.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si queréis saber más acerca de los catalizadores y sus funciones: https://www.quimica.es/noticias/1169846/el-compuesto-industrial-consigue-una-reaccin-ecolgica.html






Un replicador magnético


 Un curioso efecto crea campos magnéticos que parecen no tener fuente. O, más bien, que parecen tener como fuente la fantasmagórica copia de una fuente real.


Se ha encontrado la forma de generar un campo magnético, limitado espacialmente, que copia a otro campo en una parte del espacio donde no hay ninguna fuente; el efecto, por lo tanto, es como si hubiese en ese lugar una réplica de la fuente del campo copiado. Lo han logrado Rosa Mach Batlle, de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Italiano de Tecnología, y sus colaboradores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la de Sussex, gracias a un montaje cilíndrico formado por hilos conductores en los que circulan corrientes escogidas. Ese montaje viene a ser, entonces, un metamaterial magnético (un material es un ensamblaje de elementos diseñado de tal forma que dote al conjunto de propiedades imposibles en los materiales ordinarios).

He escogido está noticia puesto que trata un tema no cotidiano en la sociedad , y es de gran interés aprender temas nuevos relacionados con la física. Además, esta noticia esta relacionada con el temario que estamos dando actualmente en el segundo trimestre.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si queréis echarle un vistazo: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/un-replicador-magntico-19380



dissabte, 6 de febrer del 2021

 

La inquietante anomalía del campo magnético sobre Sudamérica crece


    Mucha gente no lo sabe, pero en Sudamérica existe una zona donde el campo magnético se está debilitando cada vez más. Esta anomalía constituye un peligro para los viajes espaciales, por lo que debe ser cuidadosamente monitoreada.



    A comienzos del año 2016, un equipo de ingenieros aeroespaciales en Japón vieron cómo su preciado satélite, lanzado 5 semanas antes, giraba fuera de control. Esperaban que la nave espacial observara agujeros negros o cúmulos de galaxias, pero una serie de eventos desafortunados, que comenzaron con el encuentro de la nave con la Anomalía del Atlántico Sur, se convirtió en la perdición para el proyecto.

    El campo magnético de la Tierra tiene un punto débil que se encuentra sobre América del Sur y el océano Atlántico sur. Esta zona es conocida como Anomalía del Atlántico Sur, y si bien no tiene efectos sobre la población, trae serios dolores de cabeza a la ciencia aeroespacial. Cuando un satélite atraviesa esta anomalía magnética es bombardeado con una radiación mucho más intensa que la que hay en cualquier otro lugar de la órbita, y hay razones para creer que esta abolladura en el campo magnético terrestre sólo se está agrandando.

    Esta noticia me ha parecido muy interesante, ya que podemos aprender diferentes conceptos sobre el campo magnético en el mundo. Es un tema que no abunda mucho entre la sociedad pero que es curioso saber algo de él.


    Os dejo aquí el link por si queréis obtener más información sobre la noticia.


dimarts, 23 de maig del 2017

FLUJO ELECTRO-MAGNÉTICO

En  este vídeo se demuestra la creación de energía eléctrica en presencia de un campo magnético.
Cuando la peonza imantada se hace girar, esta crea una variación de flujo en el objeto sobre la que gira. Este objeto esta formado por una bobina de cobre de 1000 espiras y los dos extremos de los cables están conectados a dos imanes mas pequeños situados en su interior. Cuando se gira la peonza, se crea corriente alterna y el LED en el interior del objeto se enciende.

dimecres, 30 de novembre del 2016

¿QUE PASARÁ SI DESAPARECIERA EL SOL? ¿SEGUIRÁN GIRANDO IGUAL LOS PLANETAS?


En el siguiente artículo se comenta el movimiento de los planetas y los distintos puntos de vista que aportaron los grandes científicos como Newton y Einstein. Según las teorías de Newton, si el sol desapareciera, la Tierra abandonaría su órbita y saldría ´´disparada`` hacia una dirección con velocidad infinita. Pero las teorías gravitatorias de Einstein no afirmaban lo mismo. En ellas se establecía que no existía ninguna velocidad infinita, que la velocidad de la luz era la máxima que se podía alcanzar y que la gravedad era una fuerza que se propagaba en forma de ondas a la velocidad de la luz: las ondas gravitatorias; así, Einstein llegó a la conclusión de que la Tierra seguiría girando sobre su misma órbita durante tan solo 8 minutos.

Me ha parecido un artículo interesante ya que plantea situaciones que pueden parecer ficticias pero que nos hacen pensar sobre el movimiento de los planetas, un tema que hemos tratado en el aula.

Os dejo el artículo adjunto por si queréis echarle un vistazo:

http://elpais.com/elpais/2016/02/11/opinion/1455219405_370756.html


dimecres, 28 de setembre del 2016

¿Cuánto tiempo tardarías en atravesar la Tierra en caída libre?

Me ha parecido interesante subir este artículo de la web Gizmodo ya que habla de un dato bastante curioso y trata de un tema que hemos mencionado en clase; "La Caída Libre".
Adjunto el artículo completo a continuación.