A continuación os dejo con un artículo que contiene una entrevista a un físico experto en las ondas gravitacionales. Explica la importancia de este gran descubrimiento para que el ciudadano medio sin una formación científica pueda comprenderlo mejor. Si aun no habéis entendido muy bien en que consiste este tema, porque le están dando tan importancia o que aplicaciones puede tener os recomiendo que leáis esta artículo, os aclarará muchas dudas:
Dos agujeros negros chocaron a mil millones de años luz de la Tierra para formar uno solo, colisión que perturbó el espacio-tiempo igual que una piedra causa ondas al caer en un estanque. En el caso del Cosmos se trata de ondas gravitacionales; en realidad no se ven, se oyen, y fueron registradas por el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), tal y como anunciaron los líderes del proyecto el 11 de febrero, para resolver así la única parte de la Teoría General de la Relatividad que quedaba por demostrarse.
Algo de comprensión, y de paso asombro, gana el lego en la materia cuando lee o escucha metáforas como aquella del cabello humano y la capacidad de detección de los interferómetros; o la de la piedra en el estanque y las ondas en el agua. Y el doctor en Ciencias y profesor de la Universidad de Valladolid José Fernando Pascual-Sánchez (Madrid, 1954), por su parte, acepta el ‘reto’ de intentar acercar más al ciudadano medio tan histórico hallazgo a través de esta entrevista.
De la puerta de su despacho cuelga un póster de Einstein, a quien lleva estudiando más de 40 años. Dentro no faltan algunas figuritas de adorno del padre de la Relatividad, más fotos y por supuesto, libros. Al genio no llegó a conocerle, aunque ha compartido congresos, momentos y viajes con algunos de sus discípulos, así como con eminencias científicas de hoy como Stephen Hawking.
Es el coordinador del Grupo de Investigación de Mecánica, Relatividad y Gravitación de la UVa, creado hace unos 15 años; profesor titular de Matemática Aplicada en la Escuela de Industriales; cofundador de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad en 2003; y miembro de la Sociedad Internacional de Relatividad y Gravitación desde 1980.
Ahí está el tema, sí (risas), porque la fuerza de marea es una cosa física, pero matemáticamente se describe mediante una curvatura del espacio-tiempo, y ese aspecto matemático de cómo interpretamos la fuerza de marea lo hizo Einstein.
Pues sobre todo hay que quedarse con dos logros: la primera detección de una onda de gravedad o gravitacional, que no gravitatoria; y por otro lado, una prueba directa de la existencia de agujeros negros de masa pequeña, de unas 30 masas solares (el tamaño del Sol multiplicado por 30), que no creían los astrofísicos que existieran tan pequeños. Y aparte, el valor de la observación del nacimiento de un agujero negro.
Pues que las ondas gravitatorias no tienen nada que ver con las ondas de radio que conoce la gente, por ejemplo. Hay muchas más diferencias que no estoy contando, pero bueno... Las ondas electromagnéticas se pueden apantallar, es decir, que tú metes el teléfono en una caja metálica y te quedas sin cobertura. Sin embargo, las ondas gravitacionales no se pueden apantallar de ninguna manera. Son como ondas de sonido estereofónico, no son ondas de luz para nada, ni se descomponen cuando pasan por un prisma, que es lo que se llama dispersión, ni se refractan cuando pasan al agua, ni cuando pillas una esquina se difractan. No tienen nada que ver con las ondas electromagnéticas, que son locales y permiten imágenes de objetos, mientras que éstas son globales y de sonido láser, digamos. Es como un sonido láser estereofónico.
Cuesta entender todo esto sin tener una formación científica, claro. Tú hablas de ondas de espacio-tiempo y la gente piensa en ondas electromagnéticas, pero no lo son.
Nada que ver. El viaje en el tiempo es el que nosotros hacemos cuando vivimos y ese siempre es hacia delante. Por lo demás, se dicen muchas tonterías: hasta donde sabemos, el tiempo solamente tiene una dirección.
En este proyecto participan en mayor o menor medida un millar de científicos de 30 o 40 instituciones académicas de unos 15 países diferentes. E hicieron bien en esperar a presentar esto a los medios de comunicación el mismo día que se publicaba el artículo en una revista especializada, así ha podido pasar antes al menos dos revisiones, a diferencia de lo que ocurrió hace dos años con la supuesta detección de ondas gravitatorias primordiales (las huellas de la expansión del Universo en los primeros milisegundos tras el Big Bang). Aquellos científicos salieron mucho en la tele y ya se hablaba de darles el premio Nobel, pero fue un fiasco porque luego se demostró que (el hallazgo) era polvo que había en la galaxia y que estropeaba todo (interferencias de polvo cósmico). Lo anunciaron a la prensa sin mandar el artículo a ninguna revista, mientras que el LIGO ha sabido esperar.
Obviamente, no. Hablamos de una precisión de la anchura de un pelo humano detectada a la distancia Tierra-Alfa Centauri (el sistema estelar más próximo al Sol).Eso son cuatro años luz, impresionante. El margen de error desde el punto de vista estadístico está muy bien, hay casi un 100% de probabilidades de que sea verdad, y una probabilidad de que sea mentira de una vez cada 203.000 años.
Pero es que Einstein lo hacía con matemáticas, lápiz y papel. De una de sus ecuaciones matemáticas se deduce una ecuación de ondas, que es la que verifica estas ondas. Es igual que cuando un tal Maxwell (1831-1879) dijo con lápiz y papel que había ondas electromagnéticas (propuso la teoría electromagnética entera en 1865), pero no se descubrieron realmente hasta Hertz (1857-1894), 20 años después. Y aquí hay una idea muy importante, porque ahora me va a preguntar para que sirve esto, ¿no?
Pues Maxwell propuso la teoría del electromagnetismo entera y usó para ello leyes parciales de antes, una de ellas la de Faraday (1791-1867, el descubridor de la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis). La ley de Faraday dice que cuando un campo magnético varía en el tiempo crea un campo eléctrico, y cuando Faraday presentaba sus experimentos con electricidad, y decía aquí está la electricidad, los empresarios y políticos de la época le decían que eso podía servir para un juguete de feria, pero para nada práctico. Así que respecto a que esto (las ondas gravitatorias) sirva en el futuro para algo práctico, pues en realidad no se sabe todavía. Pero si a Faraday le dijeron que la electricidad nunca serviría para nada...
Sí, claro, pero en el momento de su descubrimiento, en el cual se usaba gas para dar la luz, no pensaban que pudiera servir la electricidad.
No, eso no, porque una cosa es el avance en la ciencia y otra en la técnica, y lo primero ya se ha producido. Los avances científicos suelen dar lugar al cabo del tiempo a avances tecnológicos, aunque no todos. Los avances científicos suponen avanzar en el conocimiento del mundo, no es que necesariamente tengan que ser prácticos, eso se irá viendo.
Yo creo que sí, puede serlo.
Son cosas diferentes. Ahí están por ejemplo las ondas electromagnéticas o la electricidad, como decía. De esas aplicaciones no se sabía nada cuando se descubrieron las ondas hertzianas en tiempos de Maxwell. Y tampoco se conocían las aplicaciones de la electricidad cuando se descubrió.
Eso es, correcto, transparente por lo del sonido. Es lo que decía antes, que las señales electromagnéticas se pueden apantallar y te quedas sin teléfono móvil y en este caso no, no se pueden apantallar. El universo va a ser más transparente en el sentido de que ya no sólo lo vamos a ver, también lo oiremos y de alguna manera lo tocaremos. En el futuro podremos oír incluso el comienzo del universo, después del Big Bang.
Lo más importante de todo esto es que la gente se dé cuenta de lo que nuestra especie es capaz de hacer: usando algo que ha inventado, que se llama matemática, puede descubrir cosas como esta sobre el universo.
Digamos que vamos a poder oír el sonido del universo, incluso su comienzo, como decía antes, pero ya no con interferómetros, sino por ejemplo con telescopios que miden el tiempo de llegada de las señales de púlsares (cadáveres estelares que emiten radiación).
Pero es que nos está llegando luz continuamente de lo que ya ocurrió. El 5% de la señal de televisión de los puntitos blancos y negros es esta luz de los 300.000 años después de la gran explosión, nos llega continuamente, pero ese es otro tema diferente, otra historia.
La palabra correcta es que fue un genio. Y una cosa curiosa: se equivocó muchas veces en su vida, pero como trabajaba mucho, era muy listo y se obsesionaba mucho con lo suyo, luego al final llegó a cosas importantes. Incluso se equivocó sobre las ondas gravitaciones cuando en 1936 se volvió atrás de lo que dijo en 1915; al hacer mal los cálculos creyó que no existían, pero rectificó al ser advertido por el revisor de una revista en la que pensaba publicar el artículo.
El GPS es una aplicación de la relatividad. Sin la relatividad, sin meter correcciones relativistas, no funcionaría.
Bueno, pues por si acaso, por lo menos que se quede con lo de que esto no tiene nada que ver con las ondas de radio. Que tampoco son de ver, sino de oír, y que son como las ondas que se producen con las mareas en el mar, sólo que en lugar de ocurrir en el agua, son en el espacio-tiempo. Las aplicaciones que tendrán no las sabemos todavía, pero claro, sin su conocimiento científico, que ahora sí lo tenemos, no se puede buscar desarrollo tecnológico. ¿Quién iba a pensar que la relatividad iba a servir para desarrollar el GPS, que no funcionaría sin esa teoría? No se saben las aplicaciones, pero no nos hemos parado aquí, veremos qué pasa dentro de 10, 15 o 20 años.