Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris noticies generals de ciencia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris noticies generals de ciencia. Mostrar tots els missatges

dissabte, 27 de febrer del 2016

«Aún no se sabe cómo usaremos las ondas gravitacionales, pero también se tardó en aplicar la electricidad»


A continuación os dejo con un artículo que contiene una entrevista a un físico experto en las ondas gravitacionales. Explica la importancia de este gran descubrimiento para que el ciudadano medio sin una formación científica pueda comprenderlo mejor. Si aun no habéis entendido muy bien en que consiste este tema, porque le están dando tan importancia o que aplicaciones puede tener os recomiendo que leáis esta artículo, os aclarará muchas dudas:

David Aso - miércoles, 24 de febrero de 2016

El anuncio de la detección de las ondas gravitacionales que predijo Albert Einstein (1879-1955) hace un siglo, la demostración de su existencia, puede haber abierto una nueva era en la historia de la Física. ¿El descubrimiento del siglo? Los expertos van en esa línea. Lástima que la pasión con que lo cuentan no acabe de ser plenamente compartida por esa inmensa mayoría que vive muy alejada de sus conocimientos en la materia. Prácticamente tan lejos como llegan los interferómetros láser, los enormes aparatos (dos con cuatro kilómetros de largo cada uno) utilizados para probar que el genio alemán tenía razón, capaces de detectar un cabello humano a varios años luz.
Dos agujeros negros chocaron a mil millones de años luz de la Tierra para formar uno solo, colisión que perturbó el espacio-tiempo igual que una piedra causa ondas al caer en un estanque. En el caso del Cosmos se trata de ondas gravitacionales; en realidad no se ven, se oyen, y fueron registradas por el Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO), tal y como anunciaron los líderes del proyecto el 11 de febrero, para resolver así la única parte de la Teoría General de la Relatividad que quedaba por demostrarse.
Algo de comprensión, y de paso asombro, gana el lego en la materia cuando lee o escucha metáforas como aquella del cabello humano y la capacidad de detección de los interferómetros; o la de la piedra en el estanque y las ondas en el agua. Y el doctor en Ciencias y profesor de la Universidad de Valladolid José Fernando Pascual-Sánchez (Madrid, 1954), por su parte, acepta el ‘reto’ de intentar acercar más al ciudadano medio tan histórico hallazgo a través de esta entrevista.
De la puerta de su despacho cuelga un póster de Einstein, a quien lleva estudiando más de 40 años. Dentro no faltan algunas figuritas de adorno del padre de la Relatividad, más fotos y por supuesto, libros. Al genio no llegó a conocerle, aunque ha compartido congresos, momentos y viajes con algunos de sus discípulos, así como con eminencias científicas de hoy como Stephen Hawking.
Es el coordinador del Grupo de Investigación de Mecánica, Relatividad y Gravitación de la UVa, creado hace unos 15 años; profesor titular de Matemática Aplicada en la Escuela de Industriales; cofundador de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad en 2003; y miembro de la Sociedad Internacional de Relatividad y Gravitación desde 1980.

¿Se siente capaz de explicar esto y que algún lector aprenda algo sin dormirse a media entrevista, e incluso se haga idea del valor de este hallazgo?Creo que sí... Lo primero es que las ondas gravitacionales son como ondas de marea. Todo el mundo conoce más o menos la fuerza de las mareas, pero en este caso no son en agua, sino en la ‘superficie’ del espacio-tiempo.

Pronto empiezan las curvas, las dificultades del nuevo en la materia para entender, porque eso del espacio-tiempo ya...
Ahí está el tema, sí (risas), porque la fuerza de marea es una cosa física, pero matemáticamente se describe mediante una curvatura del espacio-tiempo, y ese aspecto matemático de cómo interpretamos la fuerza de marea lo hizo Einstein.

Vale, ¿y cómo se puede explicar al principiante el anuncio del LIGO del 11 de febrero?
Pues sobre todo hay que quedarse con dos logros: la primera detección de una onda de gravedad o gravitacional, que no gravitatoria; y por otro lado, una prueba directa de la existencia de agujeros negros de masa pequeña, de unas 30 masas solares (el tamaño del Sol multiplicado por 30), que no creían los astrofísicos que existieran tan pequeños. Y aparte, el valor de la observación del nacimiento de un agujero negro.

¿Y ahora el principiante se debería quedar ya con la boca abierta o se le puede explicar algo más para asegurarse de que comparte el asombro?
Pues que las ondas gravitatorias no tienen nada que ver con las ondas de radio que conoce la gente, por ejemplo. Hay muchas más diferencias que no estoy contando, pero bueno... Las ondas electromagnéticas se pueden apantallar, es decir, que tú metes el teléfono en una caja metálica y te quedas sin cobertura. Sin embargo, las ondas gravitacionales no se pueden apantallar de ninguna manera. Son como ondas de sonido estereofónico, no son ondas de luz para nada, ni se descomponen cuando pasan por un prisma, que es lo que se llama dispersión, ni se refractan cuando pasan al agua, ni cuando pillas una esquina se difractan. No tienen nada que ver con las ondas electromagnéticas, que son locales y permiten imágenes de objetos, mientras que éstas son globales y de sonido láser, digamos. Es como un sonido láser estereofónico.

¿Habrá entendido ya el ciudadano medio algo más allá de quedarse con el mensaje de que Einstein tenía razón?
Cuesta entender todo esto sin tener una formación científica, claro. Tú hablas de ondas de espacio-tiempo y la gente piensa en ondas electromagnéticas, pero no lo son.

Pero es que en los últimos días se ha llegado a divagar incluso acerca de un futuro con viajes en el tiempo…
Nada que ver. El viaje en el tiempo es el que nosotros hacemos cuando vivimos y ese siempre es hacia delante. Por lo demás, se dicen muchas tonterías: hasta donde sabemos, el tiempo solamente tiene una dirección.

Muy bien, con esto tenemos algunas nociones de lo que son las ondas gravitacionales, las que se producen por colisiones en el espacio como la de dos agujeros negros, como fue este caso. ¿Y algún ejemplo más de la trascendencia de lo que se presentó el 11 de febrero?
En este proyecto participan en mayor o menor medida un millar de científicos de 30 o 40 instituciones académicas de unos 15 países diferentes. E hicieron bien en esperar a presentar esto a los medios de comunicación el mismo día que se publicaba el artículo en una revista especializada, así ha podido pasar antes al menos dos revisiones, a diferencia de lo que ocurrió hace dos años con la supuesta detección de ondas gravitatorias primordiales (las huellas de la expansión del Universo en los primeros milisegundos tras el Big Bang). Aquellos científicos salieron mucho en la tele y ya se hablaba de darles el premio Nobel, pero fue un fiasco porque luego se demostró que (el hallazgo) era polvo que había en la galaxia y que estropeaba todo (interferencias de polvo cósmico). Lo anunciaron a la prensa sin mandar el artículo a ninguna revista, mientras que el LIGO ha sabido esperar.

¿En este caso cree que todavía podría descubrirse algún error, que se han equivocado?
Obviamente, no. Hablamos de una precisión de la anchura de un pelo humano detectada a la distancia Tierra-Alfa Centauri (el sistema estelar más próximo al Sol).Eso son cuatro años luz, impresionante. El margen de error desde el punto de vista estadístico está muy bien, hay casi un 100% de probabilidades de que sea verdad, y una probabilidad de que sea mentira de una vez cada 203.000 años.

Así que no hacen falta más verificaciones, el resultado se da ya por válido...Este experimento ya no hay que comprobarlo, pero sí repetirlo, aunque para eso estás a expensas de que te llegue otra onda que poder detectar.

Pues se ha tardado en probar esta predicción de Einstein nada más y nada menos que 100 años...
Pero es que Einstein lo hacía con matemáticas, lápiz y papel. De una de sus ecuaciones matemáticas se deduce una ecuación de ondas, que es la que verifica estas ondas. Es igual que cuando un tal Maxwell (1831-1879) dijo con lápiz y papel que había ondas electromagnéticas (propuso la teoría electromagnética entera en 1865), pero no se descubrieron realmente hasta Hertz (1857-1894), 20 años después. Y aquí hay una idea muy importante, porque ahora me va a preguntar para que sirve esto, ¿no?

Evidentemente...
Pues Maxwell propuso la teoría del electromagnetismo entera y usó para ello leyes parciales de antes, una de ellas la de Faraday (1791-1867, el descubridor de la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis). La ley de Faraday dice que cuando un campo magnético varía en el tiempo crea un campo eléctrico, y cuando Faraday presentaba sus experimentos con electricidad, y decía aquí está la electricidad, los empresarios y políticos de la época le decían que eso podía servir para un juguete de feria, pero para nada práctico. Así que respecto a que esto (las ondas gravitatorias) sirva en el futuro para algo práctico, pues en realidad no se sabe todavía. Pero si a Faraday le dijeron que la electricidad nunca serviría para nada...

Y al final sí que para ‘algo’ ha servido...
Sí, claro, pero en el momento de su descubrimiento, en el cual se usaba gas para dar la luz, no pensaban que pudiera servir la electricidad.

Entonces, si ahora estamos en un punto en el que todavía no sabemos con certeza las aplicaciones tecnológicas de este hallazgo y que todo son especulaciones, ¿también puede ser señal de que nos estamos emocionando antes de hora?
No, eso no, porque una cosa es el avance en la ciencia y otra en la técnica, y lo primero ya se ha producido. Los avances científicos suelen dar lugar al cabo del tiempo a avances tecnológicos, aunque no todos. Los avances científicos suponen avanzar en el conocimiento del mundo, no es que necesariamente tengan que ser prácticos, eso se irá viendo.

¿Puede haber sido éste entonces el descubrimiento del siglo?
Yo creo que sí, puede serlo.

¿Y cree que puede llegar a haber aplicaciones tecnológicas claras a partir de esto?
Son cosas diferentes. Ahí están por ejemplo las ondas electromagnéticas o la electricidad, como decía. De esas aplicaciones no se sabía nada cuando se descubrieron las ondas hertzianas en tiempos de Maxwell. Y tampoco se conocían las aplicaciones de la electricidad cuando se descubrió.

La cuestión es que de alguna manera el universo va a ser más transparente para la ciencia a partir de ahora, ¿no?
Eso es, correcto, transparente por lo del sonido. Es lo que decía antes, que las señales electromagnéticas se pueden apantallar y te quedas sin teléfono móvil y en este caso no, no se pueden apantallar. El universo va a ser más transparente en el sentido de que ya no sólo lo vamos a ver, también lo oiremos y de alguna manera lo tocaremos. En el futuro podremos oír incluso el comienzo del universo, después del Big Bang.

¿Y ahora qué, por dónde seguirá el proyecto?
Lo más importante de todo esto es que la gente se dé cuenta de lo que nuestra especie es capaz de hacer: usando algo que ha inventado, que se llama matemática, puede descubrir cosas como esta sobre el universo.

Sí, sí, el caso es que ahora tendremos una mayor capacidad de estudio del universo, ¿pero cómo se supone que se va a sacar partido a esto más allá de la Física o la Astronomía?
Digamos que vamos a poder oír el sonido del universo, incluso su comienzo, como decía antes, pero ya no con interferómetros, sino por ejemplo con telescopios que miden el tiempo de llegada de las señales de púlsares (cadáveres estelares que emiten radiación).

Redundando en la ignorancia, si me lo permite, ¿cómo vamos a escuchar a estas alturas el sonido del principio del universo?
Pero es que nos está llegando luz continuamente de lo que ya ocurrió. El 5% de la señal de televisión de los puntitos blancos y negros es esta luz de los 300.000 años después de la gran explosión, nos llega continuamente, pero ese es otro tema diferente, otra historia.

El caso es que ha tenido que venir un genio nacido en el siglo XIX a protagonizar el gran hallazgo de la Física del XXI. Todavía puede que sea el científico más mediático, aunque haya una parte de la sociedad que apenas recuerde lo que hizo realmente, más allá de rivalizar aún hoy con el Che Guevara en la venta de pósters y camisetas, o por aquella foto con la lengua fuera. ¿Qué decimos a estos últimos?
La palabra correcta es que fue un genio. Y una cosa curiosa: se equivocó muchas veces en su vida, pero como trabajaba mucho, era muy listo y se obsesionaba mucho con lo suyo, luego al final llegó a cosas importantes. Incluso se equivocó sobre las ondas gravitaciones cuando en 1936 se volvió atrás de lo que dijo en 1915; al hacer mal los cálculos creyó que no existían, pero rectificó al ser advertido por el revisor de una revista en la que pensaba publicar el artículo.

Y gracias a él tenemos avances como por ejemplo...
El GPS es una aplicación de la relatividad. Sin la relatividad, sin meter correcciones relativistas, no funcionaría.

Para terminar, ¿sigue pensando que algún lector podrá aprender algo después de leer esto?
Bueno, pues por si acaso, por lo menos que se quede con lo de que esto no tiene nada que ver con las ondas de radio. Que tampoco son de ver, sino de oír, y que son como las ondas que se producen con las mareas en el mar, sólo que en lugar de ocurrir en el agua, son en el espacio-tiempo. Las aplicaciones que tendrán no las sabemos todavía, pero claro, sin su conocimiento científico, que ahora sí lo tenemos, no se puede buscar desarrollo tecnológico. ¿Quién iba a pensar que la relatividad iba a servir para desarrollar el GPS, que no funcionaría sin esa teoría? No se saben las aplicaciones, pero no nos hemos parado aquí, veremos qué pasa dentro de 10, 15 o 20 años.

diumenge, 26 de febrer del 2012

Ones electromagnètiques. Realment tan dolentes?


Després de llegir l’entrada al blog que va publicar Laura, em vaig detindre a pensar si de debò les ones electromagnètiques dels telèfons mòbils resultaven tan nocives per a la nostra salut, ja que aquestos aparells formen part del nostre dia a dia, i s’han convertit en utensilis indispensables per a molts de nosaltres. Aleshores vaig decidir llançar-me a la recerca d’informació dels efectes que produeixen aquestes ones, i em vaig trobar amb una gran varietat d’estudis, articles, i opinions científiques.

Va haver-hi un article que va cridar fortament la meua atenció: Les ones electromagnètiques dels telèfons mòvils, lluny de resultar nocives per al nostre cervell, podrien prevenir la malaltia de l’Alzheimer, i inclús revertir el seu curs. Aquest estudi va ser realitzat per científics de la Universitat del Sud de Florida (EEUU) i va ser publicat a la revista Journal of Alzheimer Disease.   

Segons els resultats obtinguts als experiments i a les proves realitzades a Florida, la informació del manifest de Laura resultaria equivocada, ja que el principal objectiu de l’estudi era, en un principi, demostrar que aquestes ones acceleraven el deteriorament cerebral. No obstant, s’emportaren una molt grata sorpresa al topar-se amb la possible cura per a l’Alzheimer, malaltia que afecta a 36 milions de persones a tot el món.

Ací teniu l’article original aparegut al Journal of Alzheimer Disease, on s’explica molt detalladament tot el procés de l’experiment, incloent algunes imatges .

Com que està en anglès, he buscat algún tipus d'informació en valencià o castellà per a que tots ho comprenem bé, i he trobat un article aparegut a la revista Muy Interesante que parla d’aquest mateix fenomen, citant l’article publicat al Journal of Alzheimer Disease, molt més resumit i fàcil de llegir. Per llegir-lo, feu click ací.

No obstant, m’agradaria afegir que, lluny de voler desprestigiar el treball de recerca realitzat per Laura, vivim a la era de la desinformació, ja que hi ha diversos estudis que apleguen a conclusions distintes, o inclús podem trobar-nos amb informació manipulada.
Tal vegada aquest estudi estiga equivocat, però si no fora així, significaria un gran avanç mèdic que ajudaria notablement a tot el conjunt de la societat.



Núria Such.

dijous, 24 de març del 2011

PER QUÈ HAN EXPLOTAT ELS REACTORS NUCLEARS DE FUKUSHIMA?

Pot haver una explosió nuclear en un reactor d'energia nuclear convencional? Han estat explosions nuclears les que s'han produït en el reactors de Fukushima? Què vol dir que hi ha risc de fusió nuclear? Molta gent no coneix les respostes a aquestes preguntes, si voleu saber les respostes a algunes d'elles polseu ací.

dissabte, 4 de desembre del 2010

dijous, 25 de novembre del 2010

Morris Goodman, el científico que descubrió que somos simios

En aquest article de El País trobareu una interessant negrològica sobre aquest investigador. Molt relacionat amb els continguts del tema 2. Cliqueu ací

dimarts, 1 de juny del 2010

Trajes invisibles - Membranas de refracción negativa

Video donde se muetra un estudio sobre membranas que pueden usarse para hacer trajes invisibles o para futuros proyectos, en el video se muestra un ejemplo. Este proyecto se empezo a estudiar despues de la segunda guerra mundial.

Desplazados por el cambio climático


El cambio climático está causando un nuevo tipo de pobreza. El aumento global de temperaturas afecta a todos los países pero son los más pobres y aquellos que están en vías de desarrollo los más perjudicados por la falta de agua, de alimentos y de otros recursos naturales.
El aumento de temperaturas intensifica fenómenos como las sequías, lluvias torrenciales o la subida del nivel del mar
En sólo un año, alrededor de 50 millones de personas de todo el mundo se verán obligadas a emigrar debido a causas relacionadas con el medio ambiente. El cálculo lo ha hecho Naciones Unidas y ha sido recordado esta semana con motivo del Día de África, que se celebró el pasado 25 de mayo.
El continente negro concentra a la gran mayoría de los afectados por la degradación medioambiental. Y ello, pese a que África sólo es responsable del 14% de las emisiones de C02.
La falta de agua y la degradación del suelo es particularmente grave en este continente, donde el sector industrial está muy poco desarrollado y en el que la mayor parte de la población que trabaja se dedica a la agricultura y a la ganadería.
Los combustibles fósiles son uno de los principales responsables del cambio climático así que los expertos consideran imprescindible apostar con firmeza por una economía sostenible y baja en carbono.
Sobreexplotación de recursos
El aumento de las temperaturas está intensificando las sequías, las lluvias torrenciales y la subida del nivel del mar, fenómenos que ya provocan más desplazados que las guerras. Según la Fundación CEAR-Habitáfrica, Solidaridad Internacional e IPADE, "se calcula que en los próximos 10 años, 60 millones de africanos migrarán al norte de África y a Europa" por estas causas.
La mayor parte de los desplazamientos se realizan del campo a la ciudad y después se trasladan a Europa. Por ejemplo, la sobreexplotación de los bancos de pesca de Senegal por parte de empresas europeas ha dejado sin trabajo a los pescadores de ese país. Algunos han llegado a nuestro país, donde han sido acogidos bajo el estatus de 'migrantes económicos'. Las ONG reclaman que sean tratados como "desplazados medioambientales" ya que no lo han hecho de forma voluntaria.



El cambio climático favorecerá la expansión de enfermedades como la malaria.
Y es que para garantizar el bienestar de la población ya "no sólo es necesario una economía fluida sino un entorno sano, un ambiente que cubra las necesidades de las comunidades que lo habitan con sus recursos naturales". Así lo creen los expertos de IPADE que han elaborado el informe 'Cambio climático y lucha contra la pobreza. La experiencia africana'.
El informe recomienda "apoyar un crecimiento que implique menor estrés y presión sobre el entorno y una ralentización de las emisiones de CO2 a la atmósfera". Para conseguirlo, habrá que cambiar el modelo de crecimiento y apostar por la producción limpia y consumo responsable.
Asimismo, las autoridades sanitarias temen que el cambio climático incremente la expansión de enfermedades como la malaria, pues facilitará que los mosquitos que la transmiten lleguen a zonas en las que actualmente no se registran casos de esta enfermedad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 80 millones de personas podrían resultar infectadas en todo el mundo.

dimarts, 25 de maig del 2010

Los 10 mayores descubrimientos científicos de la década.

La terapia génica: Muchas enfermedades son causadas por malformaciones genéticas, entonces ¿por qué no sustituir los genes defectuosos por otros funcionales y eliminar así el problema? Durante esta década se han hecho avances decisivos en este campo, y en un futuro próximo podríamos ver la desaparición de enfermedades genéticas como la hemofilia.

La edad del Universo: en 2001 se obtuvo la estimación más precisa de la edad del cosmos: 13.700 millones de años. Se consiguió con una sonda diseñada especialmente para medir y analizar la radiación cósmica de fondo, es decir, los restos del Big Bang

Descubrimiento de agua en Marte: ya no es una especulación. En junio de 2008, la sonda Phoenix localizó hielo debajo de una capa de polvo.

El Genoma Humano: después de años de investigación, en 2003 se completó definitivamente la secuenciación del genoma humano, es decir, los “planos” completos del ser humano. Se trata de un avance clave en el desarrollo de la mencionada terapia génica.

El LHC: el Gran Colisionador de Hadrones es un gran conocido para todos. Puesto en marcha durante el recién acabado 2009, se espera que pronto empiece a ofrecer resultados, como el descubrimiento del bosón de Higgs.

La creación de vida artificial: el equipo del genetista Craig Venter ha conseguido ensamblar ADN hasta crear una bacteria artificial, la Mycoplasma laboratorium. La creación de microorganismos “a la carta” podría revolucionar la biología en los próximos años.

Descubrimiento de factores de herencia no genéticos: antes se pensaba que el ADN era el único encargado de transmitir la vida y todas sus características, pero ahora se sabe que hay elementos externos que interfieren en la expresión de los genes. Existen otros sucesos a nivel biomolecular que no tienen que ver con la molécula del ADN en sí, pero que también codifican las características heredadas.

El homínido más antiguo: o mejor dicho, la homínida. El fósil de Ardi tiene más de cuatro millones de años y se trata de la evidencia más antigua de la existencia de homínidos.

Demostración de la conjetura de Poincaré: uno de los mayores enigmas matemáticos de la historia fue definitivamente resuelto por Grigory Perelman, con lo que la conjetura se convirtió en teorema. Recibió por ello (y rechazó) la Medalla Fields.

Las redes sociales: la gran revolución comunicativa de la década, sin duda. Los usuarios pasaron de meros espectadores a partícipes del desarrollo de la web 2.0 gracias a sitios como Facebook o YouTube, además de los Blogs cómo éste y otros muchos.

Top 10 de nuevas especies de 2010

Un "pez drácula" con afilados colmillos de pesadilla, un gusano marino que lanza bombas luminosas, un "pez sapo" de colores psicodélicos... Ya está aquí el Top 10 anual de nuevas especies,la esperada lista que recoge las diez formas de vida más interesantes e inesperadas descubiertas por los científicos durante los pasados doce meses. Como cada año por estas fechas, la lista acaba de hacerse pública por parte del Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona, cuyo comité de expertos la elabora siguiendo únicamente sus propios criterios y en total libertad.

Como el año pasado, incluímos aquí imágenes de las diez especies seleccionadas y sus enlaces correspondientes. En cada uno de ellos es posible encontrar más información sobre los nuevos descubrimientos. Algunos de ellos ya fueron tratados por separado por la sección de Ciencia de ABC.es. He aquí a los ganadores de este año:

1. Danionella dracula.

También conocido como "Pez Drácula" (en la imagen superior), fue descubierto en un riachuelo de Myanmar. Los machos de esta especie están armados con dos grandes colmillos que utilizan para luchar contra otros machos. Pueden abrir la boca hasta en un ángulo de 60 grados con respecto al eje del cuerpo, y sus dientes son los mayores de todos los peces de agua dulce.

2. Nepenthes attenboroughii.

Esta planta carnívora, nombrada así en honor del naturalista británico Sir David Attenborough, es endémica de la isla de Palawan, en Filipinas, y posee una de las urnas más grandes de este género, de dimensiones similares a un balón de fútbol. Siempre llena de un líquido pegajoso, los insectos que caen dentro encuentran una muerte segura. Algunos ejemplares han llegado a capturar ratones y otros pequeños roedores.


3. Swima bombiviridis.


Descubierto por científicos de la Scripps Institution of Oceanography frente a las costas de California utilizando minisubmarinos, se trata de un grupo de gusanos de las profundidades que tiene la rara habilidad de lanzar "bombas de luz" de un verde brillante cuando se sienten amenazados. Algo que consiguen por medio de una serie de elaborados apéndices en la cabeza, El hallazgo fue publicado en Science en agosto del año pasado y recogido entonces por «El Blog».


4. Dioscorea orangeana.

Se trata de una nueva especie de tubérculo comestible hallado en Madagascar. Está emparentado con los boniatos, pero a diferencia de éstos, que sólo tienen un bulbo, Dioscorea dispone de varios, que cuelgan pesadamente de sus ramas y que recuerdan vivamente a la ubre de una vaca. A pesar de que se acaba de descubrir, la especie está seriamente amenazada y prácticamente a punto de desaparecer.



5. Aiteng ater.

Es una nueva especie de babosa devoradora de insectos. Fue descubierta en la bahía de Pak Phanang, en el Golfo de Tailandia, y su hallazgo tuvo como resultado la creación de toda una nueva familia, la de los Aitengidae. A pesar de que tiene ciertos parecidos con otras familias de babosas, sus hábitos alimenticios la hacen única. De hecho, Aiteng ater no se alimenta de algas, como el resto, sino de insectos.


6. Histiophryne psychedelica.

Entre todas las especies de pez sapo conocidas, ésta es una de las más extraordinarias. Fue descubierta en Indonesia y todo su cuerpo está recubierto por una serie de franjas blancas y anaranjadas que le confieren un aspecto realmente "psicodélico" (de ahí su nombre). A pesar de lo llamativo, su curiosa vestimenta le sirvepara pasar inadvertido en medio de los corales entre los que vive.


7. Nephila komaci.


Se trata de la primera especie de Nephila descrita desde 1879 y es la mayor que se conoce en su género. Su cuerpo mide casi 4 cm., a lo que hay que añadir sus patas, que pueden llegar a tener otros 12 cm. Entre sus habilidades está la de construir las mayores telas conocidas, que superan fácilmente el metro de diámetro.


8. Phallus drewesii.


Aunque sólo mide 5 cm, este curioso hongo que crece en los troncos de los árboles tiende a curvarse hacia abajo, en lugar de hacia arriba. Fue descubierto en la isla africana de Santo Tomé y debe su inequívoco nombre a la curiosa forma que tiene, que recuerda al órgano sexual masculino.


9. Gymnotus omarorum.

No se trata de una nueva especie, ya que se conoce desde hace décadas, y es ampliamente utilizada como modelo para el estudios fisiológicos sobre la electricidad. Sin embargo, este pez se había asignado por error a otra especie, que en realidad no le pertenece. De ahí su inclusión en la lista de este año.


10. Chondrocladia (Meliiderma) turbiformio .

Pertenece a la antiquísima familia de las esponjas carnívoras, pero su forma y sus espículas la convierten en un ejemplar único entre sus congéneres. Se trata, seguramente, de un rasgo heredado y que ha pervivido durante millones de años, ya que estaba presente también en sus antepasados de principios del Jurásico.

Fuente: http://www.abc.es/20100524/ciencia-tecnologia-biologia-vida-animal/nuevas-especies-2010-201005241034.html



Opinión personal:

He escojido esta noticia porque me parece interesante lo de las nuevas especies, y que los científicos encuentren nuevas especies cada año es un paso mas en la ciéncia.

dimarts, 11 de maig del 2010

Aprobado el Proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

He encontrado esta noticia en la web aprendemas.com , que me ha aprecido interesante para el blog , ya que trata la nueva ley de ciencia tecnologia e innovacion , que aporta varias ventajas para el campo de la ciencia.


El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del Proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que sustituirá a la anterior Ley de la Ciencia de 1986. La nueva normativa se adaptará a la situación científica actual, que tiene seis veces más investigadores que en 1986 y unos fondos públicos que multiplican por catorce los de entonces.

El texto aprobado incluye sugerencias de los colectivos implicados, agentes sociales y la comunidad científica y universitaria. En general, responde a cuatro retos. El primero de ellos es el diseño de una carrera científica basada en méritos, estable y previsible, que permita retener y atraer talento científico. La Ley incluye un contrato de acceso para investigadores postdoctorales que permitirá incorporarse al sistema público de I+D. Además, recoge la sustitución de becas por contratos para investigadores que comienzan el doctorado. Por otro lado, se intenta crear un sistema de I+D más eficiente y eficaz, con la creación de una Agencia de Financiación que pretende dotar de mayor autonomía a la actividad científica y que garantizará el máximo control sobre la gestión de los fondos públicos.

La normativa también responde al anunciado cambio de modelo productivo e incorpora novedades en el ámbito de la cooperación público-privada con fines científicos y tecnológicos y en los mecanismos de transferencia del conocimiento al sector productivo. De esta manera se complementa lo ya previsto en la Ley de Economía Sostenible. [Ver cursos de Desarrollo Sostenible]

Por último, la normativa establece mecanismos para mejorar la cooperación y la coordinación entre las distintas Administraciones, con instrumentos de coordinación a través de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y del Consejo de Política Científica y Tecnológica.

Novedades de la Ley

Entre las novedades del texto aprobado están las medidas que deberán adoptar los agentes de financiación para promocionar los centros y unidades de excelencia, al tiempo que se incentiva a los investigadores. La Ley también apuesta por la difusión del conocimiento científico en la sociedad. Las Administraciones públicas deberán fomentar actividades con este fin.

Por otra parte, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica incluirá medidas para fomentar la divulgación científica y de la actividad de museos y planetarios, además de contemplar la protección del patrimonio científico y tecnológico histórico. La Ley también creará el Comité Español de Ética de la Investigación, que se ocupará de la ética profesional en la investigación y los conflictos de intereses entre las actividades públicas y las privadas.

Otro de los objetivos de la Ley es mejorar la cooperación entre agentes públicos y privados a través de convenios de de colaboración que permitirán la realización conjunta de proyectos, creación de centros, formación de personal, acciones de divulgación y uso compartido de inmuebles, instalaciones y medios materiales.

Por último, se recoge el fomento de la participación de la mujer en la actividad científica y la incorporación de la cooperación científica en el desarrollo de proyectos de colaboración con países prioritarios para la cooperación española.