Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Satelites. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Satelites. Mostrar tots els missatges

divendres, 18 de febrer del 2022

Mapas del campo magnético solar informan sobre su actividad


El experimento espacial CLASP2,  ha permitido cartografiar por primera vez el campo magnético solar desde la fina y fría fotosfera hasta la gruesa y ardiente corona. Los resultados dan pruebas que respaldan que este campo magnético calienta la atmósfera superior de nuestra estrella, impulsando la actividad solar.

La cromosfera es una región de la atmósfera solar que se extiende unos miles de kilómetros entre la relativamente delgada y fría fotosfera  y la extensa y extremadamente caliente corona. Uno de los enigmas de la ciencia es comprender cómo se origina la actividad en la atmósfera solar.


La descripción más extensa que se ha realizado del campo magnético longitudinal del Sol hasta la fecha, utilizando los datos del experimento espacial suborbital CLASP2, proporciona resultados que respaldan que el campo magnético de nuestra estrella calienta su atmósfera superior, impulsando la actividad solar. Esta investigación puede ayudar a científicos a describir un mapa más amplio del campo magnético en la atmósfera.

El equipo de la investigación  recibió la buena noticia de que la NASA seleccionó su reciente propuesta para realizar un nuevo experimento espacial durante el próximo año.

La elección de esta noticia es causada por la relación con el temario, su relativa actualidad y el interesante concepto del campo magnético solar.

Aquí dejo el link


divendres, 12 de febrer del 2021

Se descubre un nuevo método de propulsión de satélites que no requiere de combustibles



Virgin Orbit pone su primer prototipo de cubeset (desarrollado por ingenieros de la universidad de Michigan) en órbita. Pero, ¿qué es un cubset? Un cubeset es un tipo de satélite muy pequeño. Debido a su tamaño, tiene una serie de importantes diferencias con respecto a versiones más grandes. Una de ellas es su bajo coste. La otra, en cambio, es su dificultad para mantenerse en órbita, ya que el tamaño de estos modelos es tan reducido que resulta imposible acoplarles un propulsor de combustible convencional.







En consecuencia, se ha ideado un nuevo método de propulsión fundamentado en la ley de Laplace. En él, se conectan dos cubesets cubiertos de placas solares mediante un cable de 10 a 30m de forma que se aprovechen los rayos solares para generar una corriente eléctrica. De esta forma, al encontrarse el par de satélites en medio del campo magnético terrestre, se generará una fuerza perpendicular al cable que podría utilizarse para desplazar el cuerpo.

De funcionar en la práctica, este novedoso método podría mantener durante más tiempo en órbita a los satélites de tamaño reducido. Gracias a ello, se facilitaría su uso para obtener información sobre el campo magnético terrestre o para analizar el comportamiento de huracanes.

Si quieres ver el artículo completo, así como un vídeo sobre el proyecto (en inglés), os dejo aquí el link.



dissabte, 21 de novembre del 2020

TOI-700d, candidato a planeta habitable


Hace poco menos de un mes, el satélite TESS encontró tres nuevos exoplanetas rocosos orbitando una enana roja que se encuentra a 102 años luz de nuestro planeta. Para ello, tal y como se explica en el vídeo introductorio, el aparato analizó la radiación emitida por la estrella durante un intervalo de tiempo y dedujo, a partir de unos descensos temporales en la energía procedente del astro, la presencia de cuerpos orbitando a su alrededor. 







Este descubrimiento resulta especialmente notable sabiendo que uno de los planetas descubiertos, TOI-700d, se encuentra en la zona habitable de este sistema planetario, es decir, a una distancia que permite la presencia de agua líquida, sustancia indispensable para la vida tal y como la conocemos. Sin embargo, este no es el único factor a tener en cuenta: las características de su atmósfera también son cruciales. Por ejemplo, si fuera demasiado densa, el consecuente efecto invernadero aumentaría la temperatura hasta hacer al planeta inhabitable (como ocurre con Venus). 

Por otra parte, estos nuevos cuerpos celestes descubiertos tienen un interés científico más al permitir el estudio de atmósferas en una amplia variedad de situaciones, ya que la enana roja que se encuentra en el centro del sistema es mucho menos activa que nuestro Sol.

He escogido este artículo porque me ha parecido que tenía bastante relación con el tema de gravitación que hemos estado dando en clase. Además, pienso que la explicación de los hechos es bastante clara y coherente, lo que facilita su comprensión y divulgación.

diumenge, 24 de novembre del 2019

El Satélite que mapeará el universo.

Euclid, es un satélite que por primera vez mapeará el universo para encontrar energía y materia oscura.

https://www.orm.es/programas/club-de-ciencias/club-de-ciencias-euclid-el-satelite-para-investigar-la-materia-oscura/

Saber tan solo entre el 4% y 5 % del universo hace pensar que estamos ante un velo invisible, el cual no nos permite apreciar el resto de la creación. Sin embargo, mediante un increíble proyecto científico de varios colaboradores, se ve la posibilidad de detectar energía y materia oscura, fenómenos que alcanzan el otro 95 %.

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó Euclid, una sonda dotada de un telescopio de 1.2 metros de largo, que será lanzada en el 2022 para elaborar un mapa del cosmos en 10 000 millones de años luz, donde más de 2000 millones de galaxias siguen alimentando el misterio del ‘todo’. “Será con una nitidez y sensibilidad sin precedentes”, mencionó la organización internacional.


Canadá, Estados Unidos y catorce países europeos se sumaron a responder ¿cómo se originó el universo? y ¿por qué se expande cada vez más rápido?. Dos preguntas que parecen apuntar a lugares indiferentes del Big Bang y la supuesta hipótesis de su singularidad.
Aquí entra la energía oscura, creadora del espacio entre las galaxias, que representa el 70 % del universo, aunque no se sabe a ciencia cierta las leyes por las cuáles se rige.
La materia oscura, por su parte, llegaría a ser analizada por primera vez tras el lanzamiento de Euclid. Lo que se conoce hasta hoy de dicho fenómeno es que no emite luz ,por ello es difícil de detectar y agrupa el universo a través de la fuerza gravitatoria, hablamos de galaxias como la Vía Láctea.

dilluns, 30 de novembre del 2015

Las órbitas estables

Hola compañer@s hoy quería añadir al blog una interesante aportación, que nos explica como los planetas y el sol interactúan entre sí manteniéndose estables. 


Por ejemplo la Tierra se mantienen siempre dentro de su órbita. Esto se debe a que cada vez que el sol  atrae a la Tierra, ésta acelera también gracias a la fuerza de atracción del sol. Eso hace que la Tierra se aleje del sol, y cuando está lo suficientemente lejos, la Tierra pierde velocidad y el sol vuelve a atraerla y vuelve a empezar el ciclo. Y lo mismo ocurre con el resto de planetas.

Con los satélites artificiales no ocurre esto, porque debido a la fricción van perdiendo velocidad y son atraídos poco a poco por la Tierra y mientras pasan de una órbita estable a otra hasta que terminan impactando.