Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #contaminación #medioambiente #catálisis. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #contaminación #medioambiente #catálisis. Mostrar tots els missatges

dimecres, 16 de febrer del 2022

PROYECTO COSMIC, catalizadores a base de pelo de cerdo





El proyecto ha buscado mejorar el uso de ultrasonidos y microondas para generar nuevos productos químicos y materiales más sostenibles.

El equipo de la UCO que coordina el Profesor Rafael Luque ha conseguido crear un nuevo catalizador utilizando microondas, sin generar residuos contaminantes, a partir del pelo de cerdo; el cual se ha utilizado para descontaminar agua.

El vello contiene azufre, que se puede acoplar con diversos metales para producir nanomateriales que se pueden emplear para el proceso de descontaminación de aguas y catálisis medioambiental. “Hicimos estudios de cuánta era la capacidad de descomposición de un kilo de pelos de cerdo y nos dimos cuenta de que podría llegar a limpiar miles de hectómetros cúbicos de agua” declara el profesor Luque.

Por otra parte, el equipo de investigación también ha conseguido piezas de coches ya inutilizables para usarlas en la investigación.

Uno de los principales éxitos del proyecto ha sido la integración de la química, la física y la tecnología de procesos, lo que podría establecer el liderazgo europeo en este campo.

Pincha aquí para poder ver el articulo completo de la Universidad de Córdoba.




dilluns, 17 de febrer del 2020

Química más sostenible, química más rentable



La ciencia moderna nos da herramientas suficientes para cambiar los procesos contaminantes o peligrosos actuales por otros mucho más sostenibles, sin perder eficiencia ni dinero con el cambio. Un claro ejemplo es la catálisis con sólidos. 

La Química moderna utiliza catalizadores en más del 80% de sus procesos productivos. Muchos de estos catalizadores se utilizan en disolución junto a los reactivos, por lo que no se pueden reciclar y finalmente hay que eliminarlos en un proceso posterior. Algunos ejemplos son los ácidos fuertes como el ácido sulfúrico, clorhídrico o fosfórico, los cuales se añaden a los reactivos para catalizar la reacción y luego han de neutralizarse.

Sin embargo, los catalizadores sólidos ahorran costes, energía y desechos, son mucho más sostenibles. El producto final se separa del catalizador por simple filtración, y el catalizador se recupera para una nueva reacción.

El Grupo de Catálisis en Química Orgánica Sostenible del Instituto de Tecnología Química, centro mixto del CSIC y la UPV, trabaja desde hace años en la aplicación de estas estrategias sostenibles en procesos industriales. El proyecto ha conseguido mejorar la producción de bases para tintas digitales tanto a nivel económico como medioambiental, provocando un gran ahorro de costes, un aumento de la producción y una contribución a la generación de empleo en la Comunidad Valenciana.

Me ha parecido interesante este artículo porque muestra que, pese al negativo impacto medioambiental que ya hemos producido a través de tantos procesos contaminantes, aún estamos a tiempo de sustituir estos por otros mucho más sostenibles gracias a los avances científicos.

https://www.blogdeinnovacion.com/2019/10/quimica-mas-sostenible-quimica-mas-rentable/