Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #fisicanuclear. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #fisicanuclear. Mostrar tots els missatges

dilluns, 9 de maig del 2022

¿Adiós al Modelo Estándar? El descubrimiento que podría revolucionar la física.

 


En las afueras de Chicago, en EE.UU., un grupo de científicos ha descubierto que la masa de una partícula subatómica no es la que debería ser.

Esta medición está en desacuerdo con la famosa teoría del Modelo Estándar, que ha servido por años para determinar la masa aproximada de partículas subatómicas. El equipo descubrió que una partícula de este tipo (bosón W) pesa más de lo que predice la teoría.

Los investigadores revisaron cuidadosamente sus resultados y trataron de buscar errores pero no encontraron nada. El hallazgo, publicado en la revista Science, podría estar relacionado con pistas de otros experimentos en el Fermilab y el Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

Los físicos saben desde hace algún tiempo que la teoría necesita ser actualizada. Sus postulados no pueden explicar la presencia de material invisible en el espacio, la llamada Materia Oscura, la continua expansión acelerada del universo (por la fuerza de la Energía Oscura) ni la gravedad.

Pero, aunque el resultado del Fermilab es la medida más precisa de la masa del bosón W hasta la fecha, no coincide con otras dos de las medidas más precisas de experimentos previos que sí están en línea con el Modelo Estándar.

"Necesitamos saber qué está pasando con la medición", dice el profesor Ben Allanach, físico teórico de la Universidad de Cambridge. "El hecho de que tengamos otros dos experimentos que concuerdan entre sí y con el Modelo Estándar y que estén muy en desacuerdo con este experimento me preocupa", agrega.

He escogido este articulo porque tiene que ver con el tema de la física moderna que es el que estamos dando ahora y porque me ha parecido interesante. Aunque parezca que estamos avanzados, con estas cosas te das cuenta de que no nos diferenciamos tanto con aquellos que descubrieron teorías que ahora consideramos erróneas. 

Si quieres ver el articulo entero pincha aquí


diumenge, 20 de febrer del 2022

Utilización del mayor electroimán creado por superconductores de alta temperatura, para la generación de energía de fusión nuclear.

He elegido esta noticia al tratarse de un tema actual como es el intento de crear la fusión nuclear como forma de generar energía de forma limpia y rentable. y además por que se juntan uno dos de mis campos favoritos de la física que es el magnetismo.



En la noticia se nos expone cómo tras varios años se ha conseguido crear uno de los campos magnéticos más fuertes creados por un superconductor. Además se nos cuenta que es unos de los mayores problemas que habían tenido para que el plasma que está en su interior no llegase a contactar con el recipiente (reactor), pero gracias a los masivos campos magnéticos de 20 Teslas se puede llegar a mantener estable.


también se nos cuenta el origen de esta revolucionaria tecnología que fue pensada recientemente (2015) basada en como dice la noticia: ’’es el uso de superconductores de alta temperatura, los cuales permiten generar un campo magnético mucho más potente y en un espacio más pequeño’’.


Al final de la noticia da idea de que en los próximos años se creara el reactor SPARC el cual será comercial y servirá como forma de obtener energía limpia e ilimitada a lo largo del planeta.

https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/nuevo-paso-gigante-hacia-energia-fusion-nuclear_17308 

diumenge, 16 de maig del 2021

Las estrellas de neutrones pueden ser mayores de lo pensado





En recientes investigaciones, físicos nucleares han medido de forma muy precisa el grosor de la "piel" del neutrón que abarca el núcleo atómico del plomo. Esto implicaría que el tamaño de las estrellas de neutrones podrían ser mayor de lo pensado. Recordemos que una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella súper gigante masiva después de agotar el combustible en su núcleo y explotar como una supernova. El fin de estas investigaciones es comprender cómo se unen los núcleos pesados, para ello es fundamental medir como se distribuyen los neutrones adicionales del plomo dentro del núcleo.

Para ampliar la información ofrecida en este post, pincha aquí.

dissabte, 1 de maig del 2021

Resuelto un persistente misterio de la fisión nuclear

    Desde hace más de 40 años, un misterio relativo al mundo subatómico desconcertaba a los físicos: ¿por qué, cuando un núcleo atómico se divide, los fragmentos resultantes emergen girando?

    Los núcleos atómicos con un gran número de protones y neutrones son inestables, pero son propensos a dividirse en otros núcleos menores, un proceso conocido como fisión nuclear. Sin embargo, esos fragmentos salen girando, lo que resulta especialmente asombroso cuando el núcleo que se dividió no estaba girando en un primer momento.

Fisión nuclear


    Jonathan Wilson, físico nuclear del Laboratorio Irene Joliot-Curie de la Universidad de París-Saclay y autor principal del nuevo trabajo, en el que también han participado investigadores del Instituto de Física Corpuscular de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid, entre otras instituciones, afirmó lo siguiente: «Con ello la naturaleza nos muestra un alarde de prestidigitación: comenzamos con un objeto que no gira, pero que, cuando se divide, expulsa fragmentos que sí lo hacen. Aunque, por supuesto, el momento angular debe seguir conservándose», continúa el experto. Wilson y sus colaboradores han determinado de forma concluyente que el espín se genera después de la división del núcleo.

    «Estos hallazgos apoyan con firmeza la idea de que es la forma de los núcleos en el momento en que se separan lo que determina su energía y las propiedades de los fragmentos», indica Bertsch. «Se trata de un avance importante para lograr que la teoría de la fisión nuclear sea más predictiva y nos permita analizar con más confianza cómo genera los distintos elementos», añade.

    «Aunque la fisión se descubrió hace 80 años, es tan compleja que hoy en día seguimos viendo resultados interesantes», observa Wilson. «Su historia no está completa, aún nos quedan muchos experimentos por hacer.»


Si queréis más datos, podéis acceder a la noticia entera a través del siguiente enlace https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/desconcierto-csmico-831/resuelto-un-persistente-misterio-de-la-fisin-nuclear-19685

dijous, 28 de maig del 2020

Acelerador de partículas en Granada


El pasado martes 26 el consejo de ministros aprobó la constitución de un consorcio a construir entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía para poder albergar en España la fuente de neutrones IFMIF-DONES.


Este proyecto consistirá en la construcción y explotación tecnológica del Tokamak ITER en el sur de Francia y la construcción de una fuente de neutrones IFMIF-DONES para el desarrollo de materiales capaces capaces de soportar las condiciones extremas a las que se verán condicionados los componentes del futuro reactor de fusión. De esta manera, garantizará la obtención de energía limpia mediante el acelerador de fusión nuclear.

El acelerador granadino que se construirá en el Polígono Industrial Metropolitano de Escúzar está avalado por la Comisión Europea y trabaja ya con un presupuesto de 16 millones de euros. Generará una inversión de unos 800 millones de euros así como muchos puestos de trabajo.

Me ha parecido una noticia muy interesante dado que en Física estamos al tanto de los aceleradores de partículas y lo que suponen para la ciencia.

dimarts, 9 de maig del 2017

¿Existen cuerpos con masa negativa?



La Universidad del Estado de Washington ha creado un líquido que desafía las leyes del movimiento formuladas por Newton, pues se acelera hacia ti cuando lo empujas.

Cuerpos con masa negativa podrían estar presentes en algunos fenómenos del Cosmos

¿Qué pasa cuando empujas cualquier objeto? En principio, que se acelera en la dirección hacia la que fue impulsado. Salvo que se trate de un fluido con masa negativa como el que acaban de crear en la Universidad del Estado de Washington (EE. UU.). El líquido, que desafía las leyes del movimiento formuladas por Isaac Newton, se acelera hacia ti cuando lo empujas.
Para crearlo, el físico Michael Forbes y sus colegas enfriaron átomos de rubidio hasta casi rozar el cero absoluto, creando lo que se conoce como un condensado de Bose-Einstein. En este estado, las partículas se mueven muy despacio y se sincronizan para crear un superfluido que se mueve sin perder energía por fricción. A continuación, los científicos emplearon láser para atrapar a los átomos de rubidio y empujarlos de un lado a otro, cambiando así la dirección en la que giraban.
No es solo un fenómeno extraño sin más. Según se podía leer en la revista especializada 'Physical Review Letters', todo apunta a que podría estar presente en algunos fenómenos del Cosmos, como los agujeros negros o la energía oscura.