Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Tierra. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Tierra. Mostrar tots els missatges

dissabte, 14 de maig del 2022

La acidificación de los océanos

 Desde mitad del siglo XX, la producción de sustancias químicas creadas por el hombre se ha multiplicado por 50. Una de las consecuencias más importantes para el medio ambiente es la acidificación de los océanos, pues absorben cantidades cada vez más grandes de dióxido de carbono, que reacciona con el agua formando ácido carbónico (H2CO3).

La alteración química del medio en el que viven infinitas especies es de crucial importancia, ya que un cambio en el pH del agua obliga a animales como erizos de mar, caracoles y crustáceos a realizar esfuerzos para poder mantener un equilibrio químico y esto reduce su crecimiento y reproducción. 

Por otro lado, los corales, almejas y mejillones tienen dificultades para construir sus esqueletos y sus conchas por este mismo motivo.



Los océanos han absorbido grandes cantidades de CO2 liberado por actividades humanas; de no ser así, ese dióxido de carbono hubiese permanecido en la atmósfera aumentando los niveles de concentración de este gas y teniendo un efecto aún más nocivo del que actualmente tiene. Se está reduciendo el calentamiento global a costa de acidificar el mar y acabar con infinidad de especies. 


He elegido este artículo porque me ha parecido muy interesante y porque estoy realizando el trabajo de final de curso sobre este mismo tema y me encanta aprender sobre él. Creo que es esencial que sepamos lo que le está pasando al planeta a causa de las acciones humanas y tomemos conciencia. 


Os dejo el enlace al artículo:https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-mar-514/la-vida-ocenica-amenazada-8425 ; y también otro artículo muy relacionado que habla de la contaminación química de la Tierra: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-contaminacin-qumica-rebasa-ya-el-lmite-planetario-20645




divendres, 18 de febrer del 2022

Mapas del campo magnético solar informan sobre su actividad


El experimento espacial CLASP2,  ha permitido cartografiar por primera vez el campo magnético solar desde la fina y fría fotosfera hasta la gruesa y ardiente corona. Los resultados dan pruebas que respaldan que este campo magnético calienta la atmósfera superior de nuestra estrella, impulsando la actividad solar.

La cromosfera es una región de la atmósfera solar que se extiende unos miles de kilómetros entre la relativamente delgada y fría fotosfera  y la extensa y extremadamente caliente corona. Uno de los enigmas de la ciencia es comprender cómo se origina la actividad en la atmósfera solar.


La descripción más extensa que se ha realizado del campo magnético longitudinal del Sol hasta la fecha, utilizando los datos del experimento espacial suborbital CLASP2, proporciona resultados que respaldan que el campo magnético de nuestra estrella calienta su atmósfera superior, impulsando la actividad solar. Esta investigación puede ayudar a científicos a describir un mapa más amplio del campo magnético en la atmósfera.

El equipo de la investigación  recibió la buena noticia de que la NASA seleccionó su reciente propuesta para realizar un nuevo experimento espacial durante el próximo año.

La elección de esta noticia es causada por la relación con el temario, su relativa actualidad y el interesante concepto del campo magnético solar.

Aquí dejo el link


diumenge, 14 de febrer del 2021

Debilitamiento del campo magnético de la Tierra

 La vida en la Tierra es posible por la existencia del campo magnético ya que evita el viento solar y hace que no se erosione la atmósfera. Las observaciones están mostrando que este campo magnético se está desplazando hacia Siberia a una gran velocidad y además está perdiendo intensidad.

Los datos de una constelación lanzada por la ESA( Agencia Espacial Europea) han confirmado el debilitamiento. A través de los sensores del campo eléctrico se está analizando la profundidad del campo magnético y su evolución. Además se descubrió una zona con mínima intensidad y esto hace que se piense que el campo magnético es muy complejo

Después de esto han salido hipótesis de que puede que solo  se esté teniendo una inversión de los polos y estos cambios son considerados cambios normales. Además inofensivos, lo único que puede hacer es que fallen los satélites a causa de un mayor flujo de viento solar

Resultado de imagen de foto tierra y satélite


Esta noticia me ha parecido bastante interesante ya que se trata de un problema que nos afecta a todos pero por lo menos como hemos podido leer no es un problema muy ofensivo para el mundo. También esto nos permite saber que el campo magnético en el planeta Tierra no es sencillo sino que al contrario, es más complejo de lo que se pensaba.

Por último, dejo aquí el enlace sobre la noticia

diumenge, 29 de novembre del 2020

La intensidad gravitatoria varía según las estaciones y el tiempo


 Recientemente, el científico Neel V. Patel ha confirmado que la gravedad de la Tierra puede variar según 2 factores.

La primera son los accidentes geográficos de la Tierra. El campo gravitacional puede variar en intensidad según las cordilleras, profundidades oceánicas, montañas, pendientes, etc. En lugares como las cuencas de los océanos la gravedad es más leve, ya que el agua es menos densa que la roca. Entonces, en lugares como sierras montañosas la gravedad será más fuerte. 

El otro factor es el clima. Puesto que el agua cambia con el tiempo (hay lugares en los que se seca el agua y otros en los que aumenta), el campo gravitacional de los lugares donde se encuentre este agua variará.

He escogido este articulo porque esta relacionado con el tema de gravitación que hemos dado esta evaluación y también porque me parece un tema interesante, puesto que no sabía que la gravedad podía variar según estos factores. 

Para más información consultar este enlace: https://www.technologyreview.es/s/11643/confirmado-la-gravedad-varia-segun-las-estaciones-y-la-meteorologia


dissabte, 15 de febrer del 2020

¿Campos magnéticos fantasmas interplanetarios?

Un enigma de 40 años sobre los campos magnéticos fantasma en el espacio interplanetario puede haberse resuelto finalmente con nuevos datos de una constelación de doce satélites cercana a la Tierra.

Una investigación en la revista Geophysical Research Letters (AGU) encuentra que le polvo fino de rocas espaciales pulverizadas esta transportando el viento solar mas allá de estas naves, que detectaron la nube de escombros finos como un cambio temporal en el campo magnético local.

Resultado de imagen de campos magneticos fantasmas interplanetarios

Si el descubrimiento es correcto, señala una nueva forma de estudiar la interacción poco comprendida en nuestro sistema solar, como los asteroides y los planetas, y las partículas mas pequeñas. Entre otras osas, podría ayudar explicar como el sol y otras estrellas limpian sus hogares interplanetarios.

El misterio comenzó en 1982 cuando una nave espacial en el espacio interplanetario cerca de Venus y equipada con un sensor de campo magnético, llamado magnetómetro, detectó un cambio de 12 horas en el campo magnético local. El cambio de cambio magnético fue inexplicable porque no había una causa obvia.

En los años posteriores, Russell y otros científicos registraron mas eventos magnéticos de este tipo en naves espaciales, que duraron desde segundos a 12 horas. Por tanto, desarrollaron la hipótesis de que fueron causados por nubes de polvo magnetizado que surcaban el viento solar.

Las coaliciones aniquilaron las rocas y dejaron partículas de polvo lo suficientemente pequeñas como para que sean eliminadas e ionizadas por la radiación ultravioleta del sol. 

El viento solar podría arrastrar el polvo y ganar velocidad gradualmente, como un surfista que atrapa una ola. Mientras el polvo fuera más lento que el viento solar, las partículas de polvo causarían una abolladura en el campo magnético local, que es lo que los magnetómetros de las naves espaciales detectan al pasar.

Al comparar cómo cambiaron los campos magnéticos en las doce naves espaciales corriente arriba y dentro de la vaina magnética,  pudieron probar la hipótesis. Lo que encontraron fue un patrón de cambios en el campo magnético que coincidía con la hipótesis de polvo ionizado en ambos entornos espaciales.

    

divendres, 22 de novembre del 2019

La gravitación de Júpiter ayudaría a averiguar si hay vida en los exoplanetas


El planeta más grande del Sistema Solar ejerce una influencia sobre la órbita de la Tierra que se repetiría más allá de nuestro mundo.


Un grupo de astrónomos han comprobado que Júpiter (el planeta más grande del Sistema Solar) influye en la órbita de nuestro planeta, y también en la de otros planetas fuera del Sistema Solar. 
 
Este estudio ayudará a comprender mejor como funciona el Sistema Solar y a poder prever con más exactitud qué exoplanetas pueden albergar vida. Además, los investigadores sostienen que sus estudios van en contra de la hipótesis de la Tierra rara (las condiciones en nuestro planeta serían tan inusuales que resulta muy poco probable que haya vida en otros cuerpos celestes).
Resultado de imagen de jupiter 
En este modelo, Jonathan Horner y su equipo variaron la órbita de Júpiter y mantuvieron constantes las trayectorias iniciales de los otros planetas para demostrar cómo los cambios sutiles en la arquitectura del Sistema Solar redistribuyen la cantidad de luz y radiación que reciben. 
 
Las herramientas actuales no son suficientemente potentes para conocer con exactitud la ubicación de los exoplanetas, pero este trabajo ya se puede vincular con modelos climáticos existentes y en desarrollo con vistas a determinar si es factible predecir las variaciones del clima exoplanetario a partir del conocimiento sobre sus órbitas.

Para más información pincha aquí