Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #estequiometria. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #estequiometria. Mostrar tots els missatges

dimecres, 9 de febrer del 2022

LAS REACCIONES QUÍMICAS Y EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO

¿Cuándo podemos decir que una reacción es irreversible?

Para responder a esta pregunta debemos tener muy en cuenta el concepto de equilibrio químico. Como ya sabemos, el estado de equilibrio es aquel en que la concentración de los productos y de los reactivos, y la actividad química no registran modificaciones netas en el tiempo, es decir, no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo (a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes).


El parámetro en el que nos fijamos para saber si una reacción ha alcanzado el equilibrio es la energía libre de Gibbs. Este factor tiene en cuenta la cantidad de calor que se transfiere en la reacción y el efecto que tiene este en el sistema. Si la energía de Gibbs vale 0, la reacción se encontrará en estado de equilibrio. 


Pues bien, las reacciones irreversibles son aquellas en las que la práctica totalidad de los reactivos se consume, formando los productos; solamente se da en ese sentido y es prácticamente imposible que se pueda dar en el sentido contrario. Por otro lado, las reacciones reversibles son aquellas en las que, una vez se ha formado una cierta cantidad de productos, estos pueden reaccionar de nuevo y revertir la reacción, es decir, volver a producir los reactivos. 

La constante de equilibrio en las reacciones reversibles suele ser ni muy grande ni muy pequeña, y ligeras variaciones en las condiciones pueden hacer que la reacción se revierta fácilmente. En cambio, en las reacciones irreversibles la constante de equilibrio se alcanza cuando ya se ha consumido prácticamente toda la cantidad de reactivos. Por esto, sería imposible revertirlas, pues las condiciones en las que esto sería factible son imposibles de alcanzar en la práctica. 


He escogido este artículo porque tiene mucha relación con el tema de equilibrio que hemos visto en clase. Además, como ya habréis comprobado, nombra muchos conceptos que hemos dado y que ya nos resultan familiares; al igual que utiliza varios ejemplos durante la explicación. 

Os lo dejo a continuación por si queréis leerlo: https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571054623_138541.html





dimecres, 13 d’octubre del 2021

Lluvia ácida

 

Actualmente la contaminación es un grave problema que afecta a todo el mundo. Cada vez la gente está más concienciada y trata de aportar algo para que no se llegue a tal punto de contaminación que el planeta sea inhabitable. Por ello, y porque tiene relación con las reacciones químicas, he decidido poner un post sobre la lluvia ácida, su reacción, sus causas, sus efectos y como evitarla.

Su reacción:

SO2 (dióxido de azufre gaseoso) + OH (hidroxilo presente en la atmósfera) = HOSO2, que a su vez reacciona con el oxígeno ambiental: HOSO2 + O2 = H2O (agua) + SO3 (trióxido de azufre), y este último compuesto, altamente contaminante, reacciona con el agua para producir H2SO4 (ácido sulfúrico).

Sus causas: 

  • Combustión de combustibles fósiles. 
  • Calderas industriales. 
  • Calefacciones.

Sus efectos: van desde el paulatino deterioro de la vida vegetal hasta la acidificación de los grandes cuerpos de agua como ríos o lagos. Uno de los efectos conocidos es el deterioro de los suelos, así como estatuas, mármol y edificaciones.

Como detenerla: 

  • Reducir el azufre de los combustibles fósiles. 
  • Apostar por las tecnologías verdes (fotovoltaica, eólica…). 
  • Fomentar el transporte público. 
  • Agregar compuestos alcalinos a los lagos y ríos para neutralizar el PH cuando sea necesario. 
  • Velar por un modelo industrial que controle la emisión de gases de óxido de azufre o de nitrógeno.
Esta información es reducida, la podéis encontrar más detallada aquí: https://concepto.de/lluvia-acida-2/