Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Quimica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Quimica. Mostrar tots els missatges

diumenge, 22 de maig del 2022

Los investigadores descubren un material de carbono con una estructura única.

Investigadores de la Universidad de Bayreuth, junto con socios en China y EE. UU., han producido por primera vez un material de carbono que no tiene las estructuras estrictamente ordenadas de un cristal, pero tampoco es amorfo. Es un diamante paracristalino con propiedades ópticas, mecánicas y termofísicas únicas. El material ofrece pistas importantes para comprender los materiales no cristalinos, así como para la síntesis específica de otros nuevos materiales de carbono.


El diamante es un material extremadamente duro que se forma naturalmente bajo presiones extremadamente altas dentro de la Tierra. Consiste en átomos de carbono que forman una estructura cristalina tridimensional.


Por lo tanto, un grupo de investigación dirigido por el Prof. Dr. Tomo Katsura en el Instituto de Investigación de Experimental Geoquímica y Geofísica de Baviera (BGI) ha perseguido el objetivo de diamante sintetizado tamaño milímetro no cristalina a través de su ultrapresión técnica desarrollada recientemente en un alto prensa multianvil volumen (MAP). A una presión de 30 GPa y una temperatura de más de 1.300 grados Celsius, tuvieron éxito: en el estado de sp3, átomos de carbono forman una estructura no cristalina a gran escala que puede ser identificado unidades de estructura regular.


El nuevo material puede ser descrito como un diamante paracristalina, que difiere de todas las variaciones estructurales diamante conocidos hasta ahora. Tiene una estructura no amorfa en la que los átomos de carbono están dispuestos en parte en cubos, hexágonos en parte en y estructuras parcialmente irregulares. propiedades físicas inusuales del nuevo material no son direccionales y se espera que para llevar adelante el estudio de materiales de alta presión.

https://www.quimica.es/noticias/1173701/los-investigadores-descubren-un-material-de-carbono-con-una-estructura-nica.html



dissabte, 21 de maig del 2022

Un metal que actúa como catalizador en reacciones químicas

 Un dispositivo inventado por la Universidad de Minnesota es capaz de convertir electrónicamente un metal para que se comporte como otro para usarlo como catalizador en reacciones químicas.

Este dispositivo, llamado condensador catalítico, ha podido demostrar que los materiales que se modifican electrónicamente para proporcionar nuevas propiedades pueden producir un procesamiento químico más rápido y eficiente.

Este descubrimiento abre la puerta a nuevas tecnologías catalíticas que ayudarán al almacenamiento de energía renovable, la fabricación de combustibles renovables y la fabricación de materiales sostenibles.

El procesamiento químico durante el último siglo se ha basado en el uso de materiales específicos para promover la fabricación de productos químicos y materiales que usamos en nuestra vida cotidiana. Muchos de estos materiales, como los metales rutenio, platino, rodio y paladio, tienen propiedades de superficie electrónica únicas. Pueden actuar tanto como metales como como óxidos metálicos.

El condensador catalítico utiliza una combinación de películas nanométricas, este diseño tiene el mecanismo único de combinar metales y óxidos metálicos con grafeno para permitir un flujo de electrones rápido con superficies que se pueden ajustar para la química.

He escogido este artículo porque me ha parecido muy curioso el tema tratado.

Enlace


dijous, 19 de maig del 2022

La tríada química forma las semillas de las nubes

La tríada química forma las semillas de las nubes

Formación sinérgica de partículas en la troposfera superior por ácido nítrico, ácido sulfúrico y amoníaco

Las partículas de aerosol atmosférico son necesarias como semillas para formar nubes, pero los procesos que las controlan no se conocen del todo. Mediante la combinación de experimentos en la cámara de nubes del CERN y la elaboración de modelos informáticos, un equipo de investigadores internacionales, entre los que se encuentran científicos del Instituto Max Planck de Química y de los Centros de Investigación del Clima y la Atmósfera (CARE-C) del Instituto de Chipre, ha descubierto un nuevo mecanismo de formación y crecimiento de partículas en la troposfera superior. Una inesperada sinergia entre el ácido nítrico, el ácido sulfúrico y los vapores de amoníaco forma partículas con notable rapidez y depende de la disponibilidad de amoníaco. Este proceso puede dominar la formación de nuevas partículas en la región del monzón asiático, donde el amoníaco procedente de las emisiones agrícolas es abundante.

Las abundantes partículas de aerosol atmosférico afectan al clima de la Tierra al reflejar la luz solar y al formar gotas de nubes más numerosas pero más pequeñas, haciendo que las nubes sean más brillantes y duraderas. Las partículas se liberan, por ejemplo, a partir de los volcanes o en la contaminación atmosférica, pero una fuente importante de núcleos de condensación de nubes se encuentra en la troposfera superior, donde las moléculas de gas reactivas se combinan y forman nuevas partículas. A pesar de su importancia para las nubes y el clima, no se conocen bien las funciones que desempeñan los vapores precursores para impulsar el proceso.

Con experimentos realizados en condiciones controladas de la troposfera superior en la cámara CLOUD del CERN, un grupo de 75 investigadores internacionales demostró que el ácido nítrico (HNO3), el ácido sulfúrico (H2SO4) y el amoníaco (NH3) forman partículas de forma sinérgica. Sorprendentemente, este proceso de nucleación de partículas es órdenes de magnitud más rápido que el de dos de los tres vapores por separado. Parece que la importancia de este mecanismo depende de la disponibilidad de amoníaco, un gas traza que se libera principalmente del ganado y los fertilizantes.

"Suponemos que la nucleación de ácido nítrico, ácido sulfúrico y amoníaco es la fuente dominante de nuevas partículas en las zonas de la troposfera superior donde el amoníaco y otros gases precursores son transportados y liberados por las nubes profundas de las tormentas eléctricas, como sobre la región del monzón asiático", afirma Jos Lelieveld, profesor del Instituto de Chipre en Nicosia y director en el Instituto Max Planck de Química. Un estudio reciente realizado con mediciones aéreas ha revelado la existencia de abundantes partículas de nitrato de amonio en la capa de aerosoles de la tropopausa asiática (ATAL), que se extiende sobre Oriente Medio y gran parte de Asia a una altura de entre 12 y 18 kilómetros. Hasta ahora se suponía que el amoníaco era arrastrado eficazmente por la lluvia en las nubes del monzón.

Para evaluar e interpretar los experimentos del CLOUD, los investigadores parametrizaron la nucleación medida del ácido nítrico, el ácido sulfúrico y el amoníaco y la implementaron en un modelo climático global de aerosoles. Las simulaciones corroboran los experimentos de CLOUD y, además, muestran que las partículas pueden extenderse por el hemisferio norte de latitudes medias, influyendo en el clima de la Tierra a escala intercontinental. 


URL: https://www.quimica.es/noticias/1176156/la-trada-qumica-forma-las-semillas-de-las-nubes.html



dimecres, 18 de maig del 2022

Premio JOVEN IVESTIGADOR a Ignacio Funes Adroiz

 La Real Sociedad Española de Química(RSEQ) ha concedido a Ignacio Funes Ardoiz , investigador del Grupo de Fotoquímica Orgánica de la Universidad de La Rioja, el Premio Joven Investigador, en la modalidad ‘Investigador Postdoctoral’. Sara Rojas Macías, Universidad de Granada. El navarro Ignacio Funes Ardoiz es licenciado en Química por la Universidad de La Rioja y doctor por el Instituto Catalán de Investigación Química, con premio extraordinario en sus estudios de licenciatura, máster y doctorado. Además, ha disfrutado de una Beca Humboldt con la que ha desarrollado dos años de estancia en la Universidad RWTH de Aquisgrán, con la profesora Franziska Schoenebeck.

Actualmente forma parte del Grupo de Fotoquímica Orgánica de la Universidad de La Rioja, que lidera Diego Sampedro, gracias a un contrato de la convocatoria 'Juan de la Cierva-Incorporación' del Ministerio de Ciencia e Innovación para continuar su formación postdoctoral. Este hallazgo, realizado en colaboración con el Instituto Catalán de Investigación Química y la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Angewandte Chemie International Edition. Además, sus últimos artículos científicos, coliderados por la Universidad de La Rioja en colaboración con Alemania y China , se centran en el uso de luz para promover reacciones químicas interesantes, mediante catálisis que generan menos residuos, con posibles aplicaciones en el campo de la sostenibilidad, la modificación de medicamentos, la industria alimentaria o la obtención de nuevos materiales, entre otros.

noticia inicial

https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/tudela-ribera/2022/05/03/el-tudelano-ignacio-funes-premio-joven-investigador-postdoctoral-sociedad-espanola-quimica-526183-1007.html


diumenge, 8 de maig del 2022

Polimerización

 

            

Polimerización de EMF

Un equipo de investigadores de NUST MISIS, el Instituto Tecnológico para Materiales de Carbono Superduros y Nuevos y el Instituto Kirensky de Física obtuvieron por primera vez EMF que contienen escandio y estudiaron el proceso de su polimerización. La polimerización es el proceso por el cual las moléculas no unidas se unen para formar un material polimerizado unido químicamente. La mayoría de las reacciones de polimerización proceden a un ritmo más rápido bajo alta presión.
Después de obtener los fullerenos que contenían escandio a partir del condensado de carbono utilizando un plasma de descarga de arco de alta frecuencia, se colocaron en una celda de yunque de diamante, el dispositivo más versátil y popular utilizado para crear presiones muy altas.
El estudio allanará el camino para estudios de complejos endoédricos de fullerita como material macroscópico y permitirá considerar los campos electromagnéticos no solo como una nanoestructura de interés fundamental, sino también como un material prometedor que puede tener demanda en varios campos de la ciencia y la tecnología en el futuro, según los investigadores.




He elegido esta noticia porque esta relacionada con lo que vamos a ver en el ultimo punto del tema , polimerización.
Observo que es un tema reciente y muy interesante, esta muy relacionado con el tema.
Es un tema muy interesante del que todo el mundo tenía que conocer porque se usa bastante a menudo por los químicos 

dilluns, 21 de febrer del 2022

 

Refrigeración química sin electricidad

Recurriendo a la química y a la física, y con ayuda de la propia radiación solar que genera calor, es posible disponer de un sistema de refrigeración que no necesite energía eléctrica ni componentes eléctricos.
Un equipo que incluye, entre otros, a Peng Wang y Wenbin Wang, ambos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá en Arabia Saudita, ha creado un sencillo sistema de refrigeración que es capaz de proporcionar frío para la conservación de alimentos a modo de nevera y una temperatura confortable en habitaciones a modo de aire acondicionado, todo ello a bajo coste.
El principal uso de este sistema estaría en comunidades sin acceso a la red eléctrica.
La primera fase del ciclo se basa en el hecho de que la disolución de ciertas sales en el agua absorbe energía, lo que enfría rápidamente el agua.
Tras comparar una serie de sales, la de nitrato de amonio resultó ser la más destacada, con un poder de refrigeración más de cuatro veces superior al de su competidor más cercano, el cloruro de amonio . El excepcional poder de enfriamiento de la sal de nitrato de amonio puede atribuirse a su alta solubilidad. El nuevo sistema de refrigeración aprovecha el potente efecto de enfriamiento que se produce cuando la sal de nitrato de amonio se disuelve en el agua. Tras cada ciclo de refrigeración, el sistema emplea energía solar para evaporar el agua y dejar la sal de nitrato de amonio a punto de volver a utilizarse.
El equipo demostró que el sistema tiene un buen potencial para aplicaciones de almacenamiento de alimentos.

He elegido este tema porque me parece interesante y porque guarda relación con el tema de solubilidad.

FUENTE:   Aqui

diumenge, 20 de febrer del 2022

 

¿Es cierto que ninguna reacción química es irreversible?

 

Hay
un concepto a tener siempre en cuenta: el equilibrio. Todos los sistemas tienden a él pero la cuestión es saber dónde está.

Si a lo que nos referimos es a que una reacción irreversible es aquella que transcurre en un sentido y o bien es prácticamente imposible o bien no somos capaces de ver en la práctica que se dé en un sentido opuesto, pues con esa definición sí habría reacciones irreversibles. Por ejemplo, la combustión del gas butano con oxígeno sabemos que produce CO2 y agua pero no vemos que se produzca la reacción inversa.
 Eso es una reacción química
, hay un cambio de sustancias mucho más complejo que el anterior, pero cuando tenemos el pastel hecho no podemos hacer nada para volver a tener los ingredientes de nuevo en su estado original. Los reactivos son los ingredientes químicos que tenemos antes de que se produzca la reacción y los productos, los ingredientes químicos que obtenemos tras ésta.

Esa reacción sí podríamos considerar que ha transcurrido en un único sentido
, es irreversible. Tiene en cuenta la cantidad de calor que se transfiere en la reacción, bien consumido o bien desprendido, y el cambio en el desorden del sistema. Si la energía libre de Gibbs tiene un número muy alto y negativo, estamos lejos del equilibrio y la reacción se da en el sentido en el que la estamos considerando. Si ocurre lo contrario, que tiene un valor muy alto pero positivo, la reacción se dará en el sentido inverso.

Este valor depende de cada reacción y temperatura
. Nunca va a ser negativa, siempre tiene que ser por encima de 0 pero puede ser de 10-50, y eso lo que significa es que en la práctica la reacción no se va a dar, se dará un poco, pero tan poco que prácticamente no vamos a poder detectar que se ha producido la reacción. Esto quiere decir que si yo subo o bajo la presión sobre el agua puedo hacer que entre más CO2 o que parte de ese CO2 salga del agua, esa reacción es totalmente reversible.


Fuentes: EL PAÍS

Creación de un catalizador para sustituir el uso de metales preciosos.

 

Este artículo lo he escogido al enterarme recientemente de la gran escasez de elementos preciosos como el paladio, platino… y la idea de poder tener otros catalizadores y conservar dichos metales para momentos de extrema necesidad es maravilloso. Añado la tabla periódica donde se muestra los elementos en peligro de extinción.




Como ya he mencionado en este artículo se nos muestra la creación de un nuevo catalizador de forma artificial mediante la siguiente forma: ‘’un proceso para fabricar nanogrupos de partículas de metales a gran escala’’ esto ha sido desarrollado en la Universidad de Nottingham.


Finalmente da una explicación de porqué es tan eficiente este nuevo catalizador y deja un link a el artículo de la Universidad de Nottingham. donde trata el tema de forma más específica.


La Noticia: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nuevo-catalizador-proteger-suministro-metales-preciosos-20210817131010.html

El articulo de la Universidad de Nottingham: https://www.nottingham.ac.uk/news/nanocluster-discovery-will-protect-precious-metals



Nobel de química por el desarrollo de un nuevo tipo de catalizadores

 Los catalizadores son sustancias realmente útiles en muchos ámbitos, son compuestos que aceleran el proceso de las reacciones químicas sin influir en el producto final ya que reducen la energía de activación, hasta ahora se creía que solo había dos tipos de catalizadores, los metálicos como los que hay en los tubos de escape de los coches que ayudan a reducir las emisiones de gases tóxicos después de cierta cantidad de kilómetros, y las enzimas, que son las sustancias orgánicas que hay en los seres vivos, en nuestro caso estas sustancias se encuentran a lo largo de todo nuestro tracto digestivo y sirven para deshacer las moléculas complejas y formar las sustancias que nuestro cuerpo necesita para vivir.


Sin embargo desde el año 2000 se lleva desarrollando el campo de la organocatálisis, y recientemente los investigadores Benjamin List y David MacMillan han sido premiados con el nobel de química por sus avances en este prometedor campo de la química.


Y que es exactamente este nuevo tipo de catálisis y por que es tan prometedora?

La organocatálisis consiste en pequeñas moléculas orgánicas que forman un marco estable de carbono al que se se pueden unir otras sustancias que contengan elementos como oxigeno, azufre, nitrógeno o fosforo, por una parte al estar hechos esencialmente de carbono resultan mas baratos y ecológicos en cuanto a producción, por otra parte, la mejor característica de estos nuevos catalizadores es que permiten la catálisis asimétrica, lo cual resuelve un problema muy frecuente para ámbitos como el desarrollo de medicamentos, donde se quiere obtener una molécula con la ayuda de un catalizador, pero este ayuda a crear dos tipos de moléculas distintas, ya que se forman dos moléculas con los mismos exactos componentes pero dadas la vuelta formando dos moléculas simétricas, como si fuesen una mano izquierda y una derecha, los trabajadores del laboratorio normalmente solo quieren una de estas moléculas y la otra la desechan, pues bien, con este nuevo tipo de catálisis este problema desaparece, ya que solo colabora en la formación de un tipo de molécula, por lo que no se generan sustancias de residuo.

He elegido este tema por que me ha llamado la atención que se haya hecho un descubrimiento asi tan recientemente, también me parece muy prometedor por lo útil y practica que parece este nuevo tipo de catálisis.

El articulo lo he sacado de aquí: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-nobel-quimica-impulsores-construccion-moleculas-20211006115614.html   

dissabte, 19 de febrer del 2022

La importancia de medir el pH en las industrias

La importancia de medir el pH en la industria 


pH (potencial de hidrogeno)

El pH describe la concentración de iones de hidrogeno que hay en una solución y es una manera de saber qué tan ácida o básica (alcalina) es una sustancia. Esta medida se calcula en una escala de 0 a 14 , siendo el 0 el punto de mayor acidez y el 14 el de mayor alcalinidad o básico, y el 7 sería lo que denomina como pH neutro

pH = -log[H] En química  así es el calculo numérico de esta variable 
¿Por qué es tan importante medir el pH en muchas industrias?

En los sectores de alimentación y bebidas, los niveles de pH son importantes para producir las reacciones químicas correctas y garantizar que los productos tengan un sabor agradable. El control de ingredientes como levaduras depende de las diferentes respuestas de pH lo cual es fundamental para asegurar la calidad del producto final y evitar el desarrollo de patógenos nocivos

En el sector textil, el pH es muy importante ya que si no se tiene en cuenta durante la fabricación y el secado de las telas, estas pueden cambiar de color o afectar a la textura. Algunas de estas telas deben tener un pH entre 5.5 y 6 antes de secarlas

La agricultura es otro sector que requiere una buena gestión de pH , ya que es un factor muy importante para que el suelo esté en buenas condiciones para el crecimiento de las plantas. Si el pH está fuera del rango óptimo, debe modificarse agregando sustancias ácidas(azufre) o sustancias alcalinas(cal). Las condiciones óptimas dependerán del tipo de cultivo que se cultive . El pH óptimo de los suelos debe variar entre 6.5 y 7 para obtener mejor productividad y rendimiento 

Cabe destacar que uno de los usos más comunes de la mediación de pH es en el tratamiento de agua potable y aguas residuales. El agua con un pH bajo puede causar que los grifos se deterioren, lo que permite que sustancias toxicas se filtren en el suministro de agua 

Por eso es tan importante vigilar los valores de pH en procesos industriales porque una desviación puede afectar muy grave al producto 

Por otro lado , medir el pH corporal es una prueba fácil para saber si te encuentras saludable, y es recomendable consumir alimentos alcalinos por si estas enfermo, ya que las enfermedades como el cáncer prosperan en un ambiente ácido 

He escogido este articulo porque esta relacionado al tema que estamos viendo sobre la medida de acidez del pH , con el fin de darnos cuenta de la importancia y el uso que tiene el pH en los alimentos, en materias primas y en la manera en que afecta a nuestro organismo.
Todo esto para tener un poco de concepto sobre el tema

A continuación os dejo el link del articulo donde he sacado la información (con una información añadida de como medir el pH) :https://www.iagua.es/noticias/abb/importancia-medir-ph-industria

















Nueva forma de catalizar reacciones química mediante campos eléctricos

 Este estudio, en el que han participado científicos del IBEC, de la UB y dos universidades de Australia, plantea una nueva forma de acelerar o catalizar reacciones químicas mediante la aplicación de un campo eléctrico entre las moléculas reaccionantes.

En concreto, la reacción estudiada fue una clásica, la de Diels-Alder (una de las más importantes en química orgánica para formar anillos de seis eslabones). Se llevó a cabo entre dos nanoelectrodos conteniendo las moléculas reactivas y bajo un campo eléctrico orientado en dos direcciones


He escogido este artículo ya que como hemos visto en clase la teoría de cómo modifica un catalizador en una reacción química este nuevo estudio me ha parecido muy interesentae

Se trata de este artículo: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Primera-catalisis-de-una-reaccion-quimica-mediante-un-campo-electrico




divendres, 18 de febrer del 2022

Origen de las burbujas del agua

 


                     BURBUJAS EN EL AGUA

El motivo está relacionado no con el tiempo que dejamos el vaso sin tocarlo sino con la temperatura ambiente. De este modo, cuando el agua sale del frigorífico o de la tubería, su temperatura normalmente es más baja que la del medio, por lo que cuando recibe calor del medio y aumenta su temperatura, su presión de vapor aumenta y el vapor de agua y los gases se disuelven en el medio. El líquido se aglutinará, porque al aumentar la temperatura de un líquido, la solubilidad del mismo disminuye, haciendo así que crezcan las burbujas, que aparecen en las paredes del vaso por motivos termodinámicos.

Es así como la presión atmosférica juega un papel decisivo para que aparezcan esas burbujas en el vaso de agua si bien se relaciona con la temperatura. Para entenderlo fácilmente, mientras que la temperatura del vaso va calentándose o aumentando y se va confundiendo con la temperatura ambiente, la presión sobre esta va cayendo hasta el punto de romperse el equilibrio que hace que los gases se retengan, de modo que finalmente se produce su liberación dando paso a la formación de las burbujas.


He elegido este artículo porque me parece muy interesante y está relacionado con los temas que hemos estado viendo este trimestre de solubilidad y equilibrio.

Para más información: https://okdiario.com/curiosidades/que-salen-burbujas-vasos-agua-8483895


dimarts, 23 de novembre del 2021

Descubiertas propiedades sorprendentes del grafeno que abren la vía a nuevas aplicaciones.

 


En esta noticia se cuenta la evolución y origen del grafeno rotado su idea y su descubridor, además de contar sus posibles aplicaciones ordenadores cuánticos, sensores cuánticos con una mínima latencia debido a sus altas capacidades conductoras…(Además de otras capacidades como superconductividad no convencional y estados correlacionados aislantes)


Esta noticia la he escogido debido a que me pareció curiosa la idea de un superconductor a temperatura ambiente cosa que ha sido impensable durante años, pero además con ese ángulo de rotación o ‘ángulo mágico’ de 1,1º existan partes, las cuales son, completamente aislante dando le así un doble uso a una misma estructura.


dilluns, 22 de novembre del 2021

datación por carbono

 El elemento químico que reordenó la historia


Carbono-14

Es un isotopo radioactivo del carbono cuyo núcleo tiene 6 protones y 8 neutrones. Fue descubierto por Martin y Sam Rubén. Pues este carbono tomó una gran importancia en el entendimiento de nuestra historia

Método : Datación del carbono-14

Es un método de datación radiométrica que utiliza el isotopo radioactivo carbono-14 para determinar la edad de materiales que contienen el carbono hasta unos 50 000 años

Antes de que surgiera este método, no sabíamos con exactitud el origen de los fósiles o muestras de otro tipo. Por lo que Willard Libby inventó dicho método para darles una fecha exacta a estos fósiles.

Gracias a esto, sabemos como analizar las muestras encontradas en cuevas y sedimentos y ponerlas en su línea de tiempo. Pero ¿ Como funciona ?

Los animales absorben átomos de carbono-14 a través de las plantas que comen .Pero cuando mueren, cada átomo del Carbono se van desintegrando. No obstante , no podemos predecir cuándo se desintegrará un átomo, pero sabemos : 5 730 años ← lo que tarda la mitad de los átomos en desintegrarse. Así podemos cuánto tiempo hace que la muestra dejó de adquirir carbono-14, es decir, podemos datar la muestra


Pero la datación no solo se utiliza para la arqueología. Se utiliza para saber cuándo se formaron los sistemas rocosos o también oceanografía, biomedicinas y más.

Por otro lado . la datación del carbono-14 no presenta muchos beneficios. La mayoría de los sedimentos , lava o cerámico no admite este tipo de método. Por lo que la principal solución sería :

Datación por termoluminiscencia 

Sirve para darles edad a los materiales cristalinos como la cerámica, lava o sedimentos que han estado expuesto a  mucha luz solar. Este calentamiento afecta a los electrones que contiene el material. Algunos quedan atrapados dentro de la estructura de la muestra y se liberan soltando energía. Midiendo esta energía se pude saber cuando se originó la muestra


Este articulo lo escogí porque es muy interesante determinar la edad de los fósiles y nos enseñan cómo ha sido la historia de la vida en nuestro planeta a lo largo de los años

Link : https://www.larazon.es/ciencia/20211121/xqlsxx3rxre7reax2stxhv3qb4.html


EL PLASMA DE QUARKS Y GLUONES

 En este video el divulgador científico José Luís Crespo Cepeda habla de el liquido perfecto que sería el plasma de quarks y gluones . Esto lo hace entrevistando a investigadores del Instituto Galego  de Física  de Atlas Enexías (IGFAE) como: Carlos Salgado López y Elena González Ferreiro. 

-En el se explica que son los gluones y los quarks y como se forma el plasma de este.

-La fuerza nuclear fuerte 

-Funcionamiento del gluon 

-Como se dieron cuenta de que era un plasma y las teorías y experimentos que les llevaron a ello 

-Características del plasma

-Otros posibles estados previos


Enlace por si no funciona el hiperenlace

https://www.youtube.com/watch?v=JdahywF2_D4


El Numero Atómico

 El Numero Atómico


La palabra atómico significa la proporción mas pequeña en la que se puede dividir un elemento químico sin perder sus propiedades 

Los átomos están compuestos por protones en su núcleo, de carga positiva y en su orbita se encuentran los electrones de carga negativa. Así el átomo es eléctricamente neutro.


El numero atómico es entonces el numero de protones del núcleo y de electrones de los orbitales. Corresponde con el lugar que va a ocupar en la tabla periódica.




Fuente de informacio:https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/100-preguntas-100-respuestas/que-es-el-numero-atomico/


diumenge, 21 de novembre del 2021

LA PRIMERA IMÁGEN DE UN ÁTOMO

En el 2009 se logró visualizar por primera vez los átomos de una molécula  y se pudo estudiar su estructura, gracias a un Microscopio de Fuerzas Atómicas. La molécula en cuestión, es el pentaceno (C22H14).

Sus átomos, están formados por cinco anillos de benceno, los cuales forman una cadena aromática. 


Tiempo antes, este mismo microscopio, permitió medir los estados de carga de los átomos, es decir, el número de protones del núcleo del átomo (carga positiva) y el número de electrones en la corteza (carga negativa). De esta manera, se pudo investigar la transmisión de las cargas eléctricas entre moléculas.



Así mismo, los científicos averiguaron que la fuerza que les había permitido ver la imagen con el contraste suficiente, derivaba del llamado principio de exclusión de Pauli. Esta teoría, dice que los electrones de un átomo no pueden tener el mismo número cuántico.


Estos descubrimientos, significaron un gran avance en el estudio de la electrónica molecular. Sobre todo, en el ámbito de las tecnologías, ya que, por ejemplo, para poder reducir el tamaño de los dispositivos sin perder calidad, hace falta trabajar a escala atómica.



https://mail.google.com/mail/u/0?ui=2&ik=f13525eda7&attid=0.1&permmsgid=msg-f:1716893431198941966&th=17d3a17aabd0830e&view=att&disp=safe&realattid=f_kw6w5lpp0


dissabte, 20 de novembre del 2021

¿Qué es la química cuántica?

 

¿Qué es la química cuántica?


La teoría cuántica es muy reciente, nació a principios es del siglo XX. Antes de que se desarrollará, las moléculas no se entendían porque la única forma de explicar el enlace químico es precisamente esta nueva rama de la ciencia. Toda la visión que había de las moléculas en la química era una visión macroscópica y cualitativa. Es decir, se realizaban las reacciones en el laboratorio, se veía lo que se obtenía, aunque la mayoría de las veces no se sabía por qué ni cómo pasaba, no se entendían los mecanismos de reacción. Hasta que no se pudo aplicar la química cuántica no se entendió el comportamiento de las moléculas. Y como no se comprendían estas transformaciones a nivel molecular, tampoco se podían realizar predicciones. Había, por ejemplo, fenómenos típicos como son la fluorescencia o la fosforescencia, es decir, se sabía que había moléculas que absorbían ciertos tipos de luz y luego la emitían o que emitían luz de forma espontánea pero no se sabía por qué. La química cuántica permite entender por qué ocurren esos fenómenos y predecir en qué otras moléculas pueden aparecer.



Podemos saber más sobre este tema Aquí 



 

CURIOSIDADES DEL AGUA

El agua es una de las moléculas más fascinantes de nuestro planeta, eso es debido a sus múltiples propiedades como la alta tensión superficial, que permite la vida sobre ella debido a las fuerzas de Wander Wals concretamente los puentes de Hidrógeno, alta temperatura de fusión que aprovecha nuestro sistema termorreguladora...

Ya q el H2O conforma el 71% de nuestro planeta, la mayoría siendo océanos,y también del cuerpo humano. El agua en estado líquido es lo q mantiene la vivacidad de este planeta, pero entonces es posible la vida en H2O en estado sólido, es decir hielo, pues el científico Brent Christner y su grupo de investigación, fueron al lago Whillans de la Antártida, y perforaron un agujero profundo en el lago congelado (-0,5 grados) para explorar y recoger muestras de microbios.

Esta operación afirmó su teoría de vida dentro del hielo y eso abre una puerta nueva de la vida extraterrestre, ya que en los protoplanetas y exoplanetas es difícil encontrar H2O en estado líquido porque sufren de Temperaturas muy bajos, pero con el nuevo descubrimiento podríamos encontrar vida extraterrestre en otros sistemas solares.

Este articulo me encantó, ya que basado en la operación podemos suponer la existencia de otra vida no humana fuera del planeta, ya que es difícil encontrar otro planeta con las mismas condiciones que la misma tierra.

dimecres, 20 d’octubre del 2021

EL AGUA (H20) Y LAS REGLAS DE LA QUÍMICA

 

LOS MISTERIOS DEL AGUA: 

¿POR QUÉ ESTE LÍQUIDO NO SIGUE LAS REGLAS DE LA QUÍMICA?


   El agua o H20 es la molécula más importante de toda la Tierra debido a que sin agua no habría vida en ella. Sin embargo, diversas propiedades del agua ponen en cuestión que esta siga algunas de las reglas de la química.



Estos son algunos de los ejemplos de las irregularidades del agua con respecto a las reglas de la química:

- La dilatación anómala del agua:

 Normalmente cuando las sustancias se calientan estas se dilatan, mientras que al enfriarse estas se contraen.

El agua es una excepción, cuando esta caliente reduce su volumen a medida que se enfría pero cuando llega a los 4ºC la temperatura con mayor densidad comienza de nuevo a dilatarse, por ejem
plo esto explicaría porque el hielo flota.

Caliente se congela antes que fría:

Hace 2500 años, el filósofo Aristóteles observó que el agua que ha sido previamente calentada se congela más rápidamente que cuando está fría. Esto se conoce como el efecto Mpemba. 

Este efecto se debe a que el proceso de enfriamiento en el agua fría es más lento ya que cuando la temperatura es más elevada las partículas interactúan mucho más entre ellas y pierden parte de su energía.

 Por eso en países de temperaturas bajo cero si arrojan agua hirviendo en la calle está se congela al instante.


- Es posible deslizarse en su superficie: En el agua es posible en ella su deslizamiento ya que esto se debe a la polar que tiene sus átomos ya que sus cargas positivas (hidrógeno) rodean a las negativas y sus cargas negativas hacen lo mismo con las positivas.

Las moléculas de su interior realizan un proceso similar con las moléculas de su entorno. Esto genera en la superficie del agua una capa que ejerce cierta resistencia a todo objeto que quiere introducirse en su interior conociéndose este fenómeno como tensión superficial siendo el agua (después del mercurio) el líquido con mayor tensión superficial permitiendo la posibilidad de deslizarse a ciertos insectos. 



He escogido este artículo ya que me ha parecido interesante conocer acerca del agua, un elemento esencial en nuestras vidas del que podemos saber muchos misterios sobre este.

Esta información ha sido extraída de la siguiente página web por si queréis saber más sobre el agua:  https://www.abc.es/ciencia/abci-misterios-agua-este-liquido-no-sigue-reglas-quimica-202110170148_noticia.html