Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris gravitación. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris gravitación. Mostrar tots els missatges

dimarts, 26 de novembre del 2019

La constante de gravitación (G)

La constante de gravitación (G)
En este artículo se habla sobre la contante de gravitación (G) que tanto hemos utilizado durante el tema de gravitación tomando el valor de 6’67·10^-11,y se muestra la dificultad para medirla, teniendo en cuenta que su verdadero valor aun es descomocido. Como dice el articulo, esta constante es fundamental para estudiar la estructura de la Tierra y para campos como la astronomía, la cosmología o la física de partículas.

divendres, 24 de febrer del 2017

TROBATS SET NOU EXOPLANETES

Ací teniu un enllaç a la pàgina web de SINC on trobareu la informació sobre el recent anunci fet per la NASA de la detecció d'un sistema planetari amb set exoplanetes, tres dels quals se situarien en l'anomenada "zona d'habitabilitat", amb la qual cosa les probabilitats d'existència d'aigua en estat líquid i per tant, de vida, podrien ser significatives. També estan molt bé els tres vídeos que duu el mateix article i que un d'ells vos el inserte ací baix. Cal destacar la tècnica que s'ha fet servir, que consisteix en mesurar la baixada de intensitat lluminosa detectada en l'estrella durant el trànsit de cada planeta i que ha servit, també per a determinar el període de cadascú d'ells. Per la "relativament baixa grandària" de l'estrella (un poc més gran que Júpiter), la força d'atracció gravitatòria no és molt gran i per tant, el períodes de gir dels planetes són bastant menuts (des de 1,5 fins a 12 dies el més llarg).


dissabte, 28 de novembre del 2015

El experimento que puede constatar o refutar a Einstein (y cambiar las leyes de la física)

Como sabéis hasta ahora hemos estudiado las ondas y la interacción gravitatoria. Aporto esta noticia porque abarca ambos campos, ya que se va a utilizar lo que se sabe hasta el momento de las ondas y la gravitación para demostrar si las predicciones de Einstein son, o no, correctas.


En la campiña italiana, cerca de Pisa, un gigantesco experimento está a punto de comenzar. Si concluye con éxito, los científicos podrán observar de forma directa, por primera vez, una de las grandes predicciones de Albert Einstein.Si fracasa, habrá que reconsiderar las leyes de física.
El experimento, conocido con el nombre de Virgo, tiene como misión descubrir uno de los más elusivos fenómenos astrofísicos.
"Puede que tengamos por primera vez la oportunidad de detectar las ondas gravitacionales en la Tierra", explica Franco Frasconi, investigador de la Universidad de Pisa y parte del equipo de Virgo.
"Esto sería una clara demostración de que lo que (Einstein) dijo hace 100 años es absolutamente correcto".
Ondas gravitacionales por todas partes
El 25 de noviembre de 1915 Albert Einstein presentó la versión final de sus ecuaciones del campo ante la Academia Prusiana de las Ciencias. Estas son la base de su teoría general de la relatividad, un pilar de la física moderna que ha transformado nuestra comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad. Gracias a ella hemos podido entender muchas cosas: desde la expansión del Universo hasta el movimiento de los planetas y la existencia de los agujeros negros. Ya no hay certeza sobre las famosas huellas del Big Bang. Pero Einstein también propuso la presencia de ondas gravitacionales. Estas son, esencialmente, las ondulaciones de energía que distorsionan la estructura del tiempo y el espacio. Imagínate algo así como las ondas que se generan cuando lanzas una piedra a un charco de agua. Cualquier objeto con masa debería producirlas cuando está en movimiento. Incluso nosotros. Pero cuanto más grande es la masa y más dramático el movimiento, más grandes son las ondas.
Y Einstein predijo que el universo estaba repleto de ellas.

§  Las ondas son una consecuencia inevitable de la Teoría general de la relatividad

§  Su existencia ha sido inferida pero no verificada directamente

§  Son ondas en la estructura del espacio y el tiempo producidas por eventos cósmicos violentos

§  La aceleración de las masas produce ondas que se propagan a la velocidad de la luz.

Renovación prometedora

Si bien los astrónomos tienen evidencia indirecta de su existencia, nadie ha podido observar aún estas rarezas cósmicas.
"No me sorprende que no hayamos visto todavía ondas gravitacionales", le dice a la BBC Toby Wiseman, físico del Imperial College de Londres, en Reino Unido.
"La gravedad es de hecho la más débil de las fuerzas e incluso las fuentes astrofísicas más dramáticas sólo emiten ondas gravitacionales débiles".
Ahora, en Italia, los investigadores esperan hallarlas. Pero no será fácil.
La primera vez que se puso en marcha el experimento Virgo fue en 2007 y no logró ver nada. Otro laboratorio en Estados Unidos, el Observatorio de interferometría láser de ondas gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés) tampoco tuvo suerte. Ambos instrumentos –llamados interferómetros– están siendo renovados y los equipos a cargo esperan que estas costosas actualizaciones permitan lograrlo.
Distorsiones leves
Lo que los investigadores están tratando de hacer es detectar las pequeñísimas distorsiones que se crean cuando las ondas gravitacionales pasan a través de la Tierra. Esperan ver las ondas emanadas por eventos cósmicos violentos, como la explosión de estrellas o el choque de agujeros negros. El detector Virgo está formado por dos túneles idénticos de 3 km distribuidos en forma de L. El proceso comienza con la generación de un rayo láser que luego se divide en dos: uno es impulsado a través de un túnel y la otra mitad por el otro. Un espejo en cada túnel hace rebotar a los rayos láser muchas veces hasta que se vuelven a recombinar. Puede parecer una estrategia elaborada, pero aprovecha una propiedad muy útil del láser: el hecho de que son rayos intensos de luz. Y, la luz, es una onda. Ahora, imagínate que dos olas en el océano chocan una contra otra. Mientras una está en su punto más alto, la otra está en su punto de depresión. Así pueden cancelarse la una a la otra. Lo mismo puede ocurrir dentro del experimento. Si las ondas viajaron exactamente a la misma distancia por los dos túneles, se cancelan y no producen ninguna señal. Sin embargo, si una onda ha viajado a través del túnel distorsionará sutilmente su entorno, cambiando la longitud de los túneles en una cantidad diminuta (sólo una fracción del ancho de un átomo). Y la forma en que las ondas se mueven a través del espacio significa que un túnel se estirará y el otro se encogerá, lo cual hará que un rayo láser viaje una distancia levemente mayor, mientras que el otro hará un viaje más corto. Como resultado, los rayos divididos se recombinarán de una manera diferente: las ondas de luz interferirán entre sí en vez de cancelarse y los científicos podrán detectar entonces una señal.
Colaboración
Sin embargo, una señal en Italia no es suficiente. Si allí se logra detectar una onda gravitacional, también la deberían encontrar el proyecto LIGO, en EE.UU., cuyo instrumento es similar al de Virgo y también otro experimento un poco más pequeño en Alemania. LIGO ya está funcionando y Virgo entrará en acción a fines de este año. Ambos equipos están tan confiados en que los experimentos serán un éxito que creen que el descubrimiento se hará exactamente el 1º de enero de 2017. Si las ondas no se presentan quiere decir que hace falta rediseñar los experimentos. Y, en el peor de los casos, puede que los físicos se vean obligados a repensar en cómo funciona el Universo. Pero una observación directa abrirá una nueva ventana al Cosmos, una que no hubiese sido posible sin Einstein.

 

 

 

diumenge, 9 de novembre del 2014

Los 10 experimentos más bellos de la física

Ayer fue publicado en la web del diario  El Mundo un artículo muy interesante sobre los que son, según una encuesta realizada por Robert Crease en 2002, los 10 experimentos más bellos de la física. Estos fueron recreados por el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada y entre ellos me gustaría destacar algunos relacionados con contenidos vistos en clase como por ejemplo:

1. La interferencia de la luz (Thomas Young-1801),que no solo demostró la naturaleza ondulatoria de la luz sino que mediante la utilización de dos rendijas pudo apreciar la interferencia entre las ondas.

2. La balanza de torsión (Cavendish-1789), mediante la cual Cavendish pudo calcular la densidad de la Tierra con ayuda de la constante de gravitación universal.

3. El péndulo de Foucault (Foucault-1851), que Foucault utilizó para demostrar mediante su movimiento oscilatorio que la Tierra giraba.

4. La medición de la circunferencia terrestre (Eratóstenes, siglo III a.c.), que fue realizada por este astrólogo y filósofo griego con la ayuda de la trigonometría y una varilla que proyectaba su sombra.

http://www.elmundo.es/andalucia/2014/11/08/545d0187ca47416a668b456e.html

dijous, 6 de novembre del 2014

Visualización de los campos gravitatorios y obtención de la constante de gravitación universal G

He encontrado unos contenidos referentes al tema de la gravitación que actualmente estamos dando en clase y quería compartir dos links que a mi juicio, pueden ser de interés :

El primero es un experimento sacado de youtube, aunque esta en inglés creo que es bastante visual. Se trata de un experimento grabado en una case de física, que permite observar los campos magnéticos y las interacciones que estos efectúan en los cuerpos que están dentro de su radio de acción. Además explica las interacciones gravitatorias en las órbitas planetarias.

https://www.youtube.com/watch?v=MTY1Kje0yLg


El segundo link me parece interesante porque explica dos formas de medir a constante G de gravitación universal (la primera mediante el experimento de Cavendish y la segunda mediante ecuaciones trigonométricas y ecuaciones diferenciales, que aunque exceden los conocimientos matemáticos del curso, están resueltas y explicadas) ayudándose de dibujos y gráficas, haciendo un seguimiento paso a paso de todos los cálculos y fórmulas.

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/constante/constante.htm#La experiencia de Cavendish. La masa de la Tierra

dijous, 26 de juny del 2014

Nueva medida de la constante de gravitación universal ( G )

Unos estudiantes de física italianos han dado un paso más adelante hacia establecer un valor exhaustivamente preciso de esta constante.
http://www.agenciasinc.es/Noticias/Nueva-medida-de-la-constante-de-gravitacion-universal