Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #mecanicacuantica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #mecanicacuantica. Mostrar tots els missatges

diumenge, 22 de maig del 2022

Científicos: "pelo cuántico" podría resolver la paradoja del agujero negro de Hawking.




Stephen Hawking destacó que los agujeros negros se comportan de una manera que se enfrentan a las teorías elementales de la física. Los científicos creen haber resuelto el problema al mostrar que los agujeros negros tienen una propiedad conocida como "pelo/cabello cuántico".

El profesor Xavier Calmette es quién dirigió el trabajo, y relató que con la confianza de avanzar en el trabajo de la paradoja que dejó S. Hawking, pudieron acercarse a solucionar el problema. A los científicos les resulto difícil, por el hecho de que todas las propuestas para solucionarlo, se requería reescribir las leyes de la mecánica cuántica y la teoría de la gravedad de A. Einstein.

La razón por la que se ha denominado "teoría sin pelo" a la predicción de los agujeros negros es por no tener características. Calmette lo contradice, resaltando de que el agujero negro es más complejo.

He elegido esta noticia porque gracias a los avances de estos científicos, hoy en día ya podemos ver como es un agujero negro, solucionar problemas heredados de anteriores épocas y progresar hacia un futuro científico.

El artículo fue publicado en 18/03/2022, es es el enlace .

dissabte, 30 d’abril del 2022

Ordenadores cuánticos controlarán la inteligencia artificial de los coches


Interesante artículo sobre la utilización de ordenadores cuánticos para acelerar los cálculos de Inteligencia Artificial (IA) mediante, por ejemplo, la luz.

Los microprocesadores del futuro

Empresas como Lightelligence y Lightmatter utilizan el fenómeno de la interferencia. Cuando las ondas de luz se amplifican o anulan entre sí, forman un patrón de luz-oscuridad. Si se dirige la interferencia de una manera determinada, el nuevo patrón corresponde a la multiplicación vectorial del patrón anterior. Para que esto sea funcional,  en sus sedes de Boston, los desarrolladores grabaron diminutas guías de luz en un chip de silicio. Como en un tejido, se cruzan varias veces. En los cruces se producen interferencias. Entre medias, unos diminutos elementos calefactores regulan el índice de refracción de la guía luminosa, permitiendo que las ondas de luz se desplacen unas contra otras.

Esto podría integrarse en vehículos, por ejemplo, para implementar funciones autónomas. Con esto se puede impulsar a la IA a la hora de clasificar objetos como bicicletas, coches, peatones, señales...

En un futuro previsible, se debería poder demostrar la superioridad de los ordenadores cuánticos para determinadas aplicaciones; es decir, resuelven los problemas con mayor rapidez, eficacia y precisión que un ordenador convencional. Los expertos calculan que llevará al menos otros diez años ponerlos en marcha. Al igual que los procesadores ópticos o las nuevas arquitecturas de los ordenadores electrónicos, los ordenadores cuánticos podrían ser la clave de la movilidad del futuro.

A pesar de que en un principio la noticia habla mucho sobre la inteligencia artificial y electrónica, se utilizan conceptos estudiados en clase, como la refracción de la luz, por ejemplo. Me ha parecido un artículo muy interesante y con posibilidades prometedoras de mejorar el terreno de la Inteligencia Artificial.

 Se puede encontrar más información en: https://www.abc.es/motor/reportajes/abci-ordenadores-cuanticos-controlaran-inteligencia-artificial-coches-202204270127_noticia.html

dissabte, 20 de novembre del 2021

¿Qué es la química cuántica?

 

¿Qué es la química cuántica?


La teoría cuántica es muy reciente, nació a principios es del siglo XX. Antes de que se desarrollará, las moléculas no se entendían porque la única forma de explicar el enlace químico es precisamente esta nueva rama de la ciencia. Toda la visión que había de las moléculas en la química era una visión macroscópica y cualitativa. Es decir, se realizaban las reacciones en el laboratorio, se veía lo que se obtenía, aunque la mayoría de las veces no se sabía por qué ni cómo pasaba, no se entendían los mecanismos de reacción. Hasta que no se pudo aplicar la química cuántica no se entendió el comportamiento de las moléculas. Y como no se comprendían estas transformaciones a nivel molecular, tampoco se podían realizar predicciones. Había, por ejemplo, fenómenos típicos como son la fluorescencia o la fosforescencia, es decir, se sabía que había moléculas que absorbían ciertos tipos de luz y luego la emitían o que emitían luz de forma espontánea pero no se sabía por qué. La química cuántica permite entender por qué ocurren esos fenómenos y predecir en qué otras moléculas pueden aparecer.



Podemos saber más sobre este tema Aquí 



dilluns, 25 de novembre del 2019

¿Qué es la química cuántica?

La química cuántica es una parte de la química que aplica una rama de la física, la mecánica cuántica, al estudio de sistemas químicos y nos permite entender las moléculas.Hasta que no se pudo aplicar la química cuántica no se entendió el comportamiento de las moléculas ni se pudieron hacer predicciones.

En Farmacia se ha utilizado mucho precisamente por la característica de predicción, ya que para diseñar un fármaco nuevo tenemos dos opciones: empezar a obtener nuevos productos en el laboratorio y estudiar sus propiedades para ver si son válidos o utilizar la química cuántica que nos permite descartar muchas moléculas que no van a funcionar, sin necesidad de sintetizarlas en el laboratorio

Además, el desarrollo de la química cuántica está muy ligado al avance de los ordenadores que cada vez amplía más las posibilidades de cálculo.


He considerado este artículo de gran importancia ya que al mismo tiempo que se explica la química cuántica, se expone cómo y cuándo nació y se dio a conocer.Asimismo, aclara qué ciencias se necesita saber para ser un/a experta/o en este campo.Por último, presenta la gran variación de aplicaciones que tiene la química cuántica.

Para saber más sobre la química cuántica:
https://elpais.com/elpais/2019/09/09/ciencia/1568019766_253776.html