Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Video. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Video. Mostrar tots els missatges

dimarts, 20 de novembre del 2018

¿Por qué hay un menos en la ecuación de la energía potencial gravitatoria? ¿Existe realmente la energía negativa?

Es posible que a lo largo de los años, hayamos creído que la energía es lo mismo que el movimiento, y aunque cierta parte sí lo es (energía cinética) la parte restante, sería la energía potencial.

Si lanzáramos un balón desde la azotea de un edificio ''veríamos'' que este ya tiene una energía potencial determinada antes de lanzarlo, e irá disminuyendo según desciende hasta llegar al suelo, donde la energía potencial sería 0, justo al contrario que la energía cinética. Si hubiera un agujero en el suelo y lanzáramos el balón, este, al llegar al suelo ya habría llegado a 0, pero como no hay nada que le impida continuar bajando (hay un agujero), la energía potencial pasaría a ser negativa, y la cinética sería mayor de la que habíamos calculado antes de soltar el balón.

Cuando observamos la fórmula de la energía potencial gravitatoria

Resultado de imagen de energia potencial gravitatoria formula




la distancia se encuentra en el denominador, lo que nos indica que si el signo negativo no estuviera, mientras más nos alejamos de la Tierra (por ejemplo), menor sería la energía potencial, lo cual no tiene sentido, ya que a más distancia, más energía, y viceversa (como hemos visto antes). Por tanto, al incluir el signo, mientras mayor sea la distancia ''menos negativa'' será la energía, es decir, más positiva.

Si nos encontráramos en el espacio y consiguiéramos un valor de energía negativo, este valor, también nos estaría indicando la cantidad de energía que necesitaríamos para que la gravedad de la Tierra dejara de afectarle.

Aquí adjunto un vídeo que explica gráficamente lo anterior: pincha aquí

dilluns, 23 de novembre del 2015

La barrera del sonido

En el bloque de movimiento ondulatorio hemos dado el sonido, que es una onda longitudinal y cuya velocidad son 340m/s. Cuando un avión supera supera esta velocidad se produce un estruendo y además una especie de nube como se puede observar y escuchar en el siguiente vídeo:


Este fenómeno se llama explosión sónica, o "sonic boom", en el próximo vídeo podemos ver en que consiste:



Tal como explica, las ondas los frentes de onda que genera el avión comienzan a solaparse el uno con el otro. Si la velocidad de este supera a la del sonido, se producirá una "conificación" de las ondas detrás de ella, el sonido de la explosión se debe a que al ser vencida por la aeronave, la barrera del sonido estalla sin afectar a la estructura molecular del avión ni del aire. En ese caso, el piloto no puede oír esa explosión ni el ruido del motor viajando por el aire, ya que este es dejado atrás por el avión. (https://es.wikipedia.org/wiki/Explosión_sónica)
Así pues este fenómeno esta relacionado con el efecto doppler que también hemos dado en el bloque de movimiento ondulatorio, y que consiste en el cambio de frecuencia producido cuando existe un movimiento relativo entre un emisor y un observador.

diumenge, 22 de novembre del 2015

¡Hola a todos! Como sabéis el tema que estamos dando ahora es la interacción gravitatoria. Dentro de este hay varias Teorías y aportaciones sobre la gravitación universal. Personalmente las leyes de Kepler me parecen muy interesantes y han sido una gran aportación para acercarnos un poco más al funcionamiento del universo. Kepler propuso tres leyes, las cuales están explicadas a la perfección en dos minutos en el vídeo que os voy a adjuntar. Me parece un vídeo muy interesante que por lo menos a mí me ha servido mucho para poder conocer las leyes de Kepler ya que es rápido, sencillo y didáctico. Este es el enlace al vídeo:


Breve síntesis de las Leyes de Kepler después de ver el vídeo:

-Primera Ley: los planetas giran en órbitas alrededor del Sol trazando elipses donde el Sol ocupa uno de sus focos.
-Segunda Ley: la línea que une el Sol con un planeta barre áreas iguales en tiempos iguales, es decir, el área barrida permanece constante. Para que esto se pueda cumplir la velocidad del planeta no debe ser constante durante su recorrido y al acercarse al Sol su velocidad aumenta.
-Tercera Ley: si elevamos al cuadrado el tiempo en el que da una vuelta un planeta y lo dividimos por el cubo de la distancia más lejana que alcanza su recorrido, el resultado es un número que es igual para todos los planetas.

¡Espero que os haya servido de ayuda!