Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #carbono. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #carbono. Mostrar tots els missatges

diumenge, 22 de maig del 2022

Los investigadores descubren un material de carbono con una estructura única.

Investigadores de la Universidad de Bayreuth, junto con socios en China y EE. UU., han producido por primera vez un material de carbono que no tiene las estructuras estrictamente ordenadas de un cristal, pero tampoco es amorfo. Es un diamante paracristalino con propiedades ópticas, mecánicas y termofísicas únicas. El material ofrece pistas importantes para comprender los materiales no cristalinos, así como para la síntesis específica de otros nuevos materiales de carbono.


El diamante es un material extremadamente duro que se forma naturalmente bajo presiones extremadamente altas dentro de la Tierra. Consiste en átomos de carbono que forman una estructura cristalina tridimensional.


Por lo tanto, un grupo de investigación dirigido por el Prof. Dr. Tomo Katsura en el Instituto de Investigación de Experimental Geoquímica y Geofísica de Baviera (BGI) ha perseguido el objetivo de diamante sintetizado tamaño milímetro no cristalina a través de su ultrapresión técnica desarrollada recientemente en un alto prensa multianvil volumen (MAP). A una presión de 30 GPa y una temperatura de más de 1.300 grados Celsius, tuvieron éxito: en el estado de sp3, átomos de carbono forman una estructura no cristalina a gran escala que puede ser identificado unidades de estructura regular.


El nuevo material puede ser descrito como un diamante paracristalina, que difiere de todas las variaciones estructurales diamante conocidos hasta ahora. Tiene una estructura no amorfa en la que los átomos de carbono están dispuestos en parte en cubos, hexágonos en parte en y estructuras parcialmente irregulares. propiedades físicas inusuales del nuevo material no son direccionales y se espera que para llevar adelante el estudio de materiales de alta presión.

https://www.quimica.es/noticias/1173701/los-investigadores-descubren-un-material-de-carbono-con-una-estructura-nica.html



diumenge, 20 de febrer del 2022

 Nuevo Catalizador de CO2

Un Catalizador es una sustancia capaz de acelerar o retardar una reacción química, permaneciendo este inalterado, es decir que no se consuma en el proceso.


Descubren un nuevo catalizador que compone cadenas de hidrogeno y carbono a base de CO2 capturado del medio ambiente; el nuevo sistema puede producir 1000 veces mas butano que un catalizador estándard bajo las mismas condiciones. Este está compuesto por el rutenio (del grupo del platino) recubierto de plástico, el coste es menor que el de los otros catalizadores.


Fue descubierto por Cargnello y su grupo de trabajadores que tardaron casi una década en perfeccionar este proceso. Pero aquí se presentan los problemas, que para la unión de carbonos se requiere una cantidad de calor y presión, lo que hace que sea costoso el proceso; lo que les hicieron pensar en construir un reactor de mayor presión, que solucionaría todos los problemas anteriores.

Este sistema puede ser innovador, ya que al poder reciclar para utilizar el CO2 producido de desecho como combustible creando así un ciclo.

Aquí viene el Gran problema, que este Catalizador solo produce Metano (CH4) y eso no se puede considerar como una cadena, ya que solo es un Carbono unido a 4 Hidrógenos que dificulta el proceso de unión con otros Carbonos (Relación Carbono-Hidrogeno), y esta relación es lo que lo hace imperfecto a este Catalizador.

He elegido este tema ya que el tema de los catalizadores es de mi interés y me fascina, y encima tiene relación con el temario.
Enlace -aquí-
Enlace -aquí-



diumenge, 30 de gener del 2022

Esculpir con luz


 Se trata de una nueva técnica para ahuecar cristales diminutos que podría ayudar a capturar el carbono atmosférico.


Esta técnica emplea luz para controlar la forma de nanopartículas y crear estructuras huecas micrométricas a partir de cristales de cobre y oxígeno. Estas partículas podrían servir para mejorar la obtención de imágenes microscópicas o como catalizadores de bajo coste para retirar el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera.

El autor de esta técnica es Bryce Sadtler, un químico de la Universidad de Washington en San Luis. Sadtler explica el proceso llevado a cabo que empieza con un vaciado para formar un recubrimiento de cobre que protege algunas partes del cristal, esta estructura cristalina determina qué caras quedan protegidas y cuáles se disuelven.

Sadtler explica que estos cristales ahuecados pueden tener muchas aplicaciones.


He elegido este articulo porque me ha parecido interesante y considero que es un gran avance científico. Si queréis leer el articulo completo: Esculpir con luz | Investigación y Ciencia | Investigación y Ciencia (investigacionyciencia.es)

dilluns, 22 de novembre del 2021

datación por carbono

 El elemento químico que reordenó la historia


Carbono-14

Es un isotopo radioactivo del carbono cuyo núcleo tiene 6 protones y 8 neutrones. Fue descubierto por Martin y Sam Rubén. Pues este carbono tomó una gran importancia en el entendimiento de nuestra historia

Método : Datación del carbono-14

Es un método de datación radiométrica que utiliza el isotopo radioactivo carbono-14 para determinar la edad de materiales que contienen el carbono hasta unos 50 000 años

Antes de que surgiera este método, no sabíamos con exactitud el origen de los fósiles o muestras de otro tipo. Por lo que Willard Libby inventó dicho método para darles una fecha exacta a estos fósiles.

Gracias a esto, sabemos como analizar las muestras encontradas en cuevas y sedimentos y ponerlas en su línea de tiempo. Pero ¿ Como funciona ?

Los animales absorben átomos de carbono-14 a través de las plantas que comen .Pero cuando mueren, cada átomo del Carbono se van desintegrando. No obstante , no podemos predecir cuándo se desintegrará un átomo, pero sabemos : 5 730 años ← lo que tarda la mitad de los átomos en desintegrarse. Así podemos cuánto tiempo hace que la muestra dejó de adquirir carbono-14, es decir, podemos datar la muestra


Pero la datación no solo se utiliza para la arqueología. Se utiliza para saber cuándo se formaron los sistemas rocosos o también oceanografía, biomedicinas y más.

Por otro lado . la datación del carbono-14 no presenta muchos beneficios. La mayoría de los sedimentos , lava o cerámico no admite este tipo de método. Por lo que la principal solución sería :

Datación por termoluminiscencia 

Sirve para darles edad a los materiales cristalinos como la cerámica, lava o sedimentos que han estado expuesto a  mucha luz solar. Este calentamiento afecta a los electrones que contiene el material. Algunos quedan atrapados dentro de la estructura de la muestra y se liberan soltando energía. Midiendo esta energía se pude saber cuando se originó la muestra


Este articulo lo escogí porque es muy interesante determinar la edad de los fósiles y nos enseñan cómo ha sido la historia de la vida en nuestro planeta a lo largo de los años

Link : https://www.larazon.es/ciencia/20211121/xqlsxx3rxre7reax2stxhv3qb4.html


diumenge, 31 de maig del 2020

Carbono-carbono: seis enlaces químicos nunca observados hasta ahora


Carbono-carbono: seis enlaces químicos nunca observados hasta ahora
https://www.investigacionyciencia.es/noticias/carbono-carbono-seis-enlaces-qumicos-nunca-observados-hasta-ahora-14951

El carbono es el elemento en el que se basa toda la química orgánica, gracias a la cual es posible la vida.
El átomo de carbono  posee seis electrones, de los cuales cuatro, los más externos, pueden participar en enlaces químicos con otros elementos o con otros átomos de carbono. Pero en condiciones experimentales se puede llevar al carbono a superar sus límites, por ejemplo privando a un átomo de uno o más electrones, es decir, ionizándolo. En el caso del metano protonizado (CH5+), por ejemplo, un electrón de menos lleva a la formación de enlaces entre el carbono y cinco átomos de hidrógeno.
Es resultado es de la mayor importancia porque se trata de la primera confirmación de la existencia de un compuesto donde un átomo de carbono se liga a seis del mismo tipo,  formando una estructura piramidal con una base pentagonal. Arroja luz sobre la naturaleza de los compuestos más exóticos de la química orgánica.