Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #gravitacion. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #gravitacion. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de novembre del 2021

EL PROBLEMA DE LOS TRES CUERPOS

 

Un problema con una solución aproximada, pero no resoluble analíticamente

Aquí os dejo un enlace a un artículo interesante en el que se reflexiona sobre el problema que ni Newton ni nadie ha podido resolver hasta el momento. Esta cuestión, llamada "el problema de los tres cuerpos", consiste en que no se ha encontrado la forma de resolver analíticamente unas ecuaciones que describan las orbitas de más dos cuerpos.



Esto explica porque todos los

problemas que se realizan sobre órbitas solo puedan tener dos cuerpos, cuando en la realidad no ocurre.





Tal vez estamos ante un enigma que no se puede resolver mediante la física actual


Aquí os dejo el artículo: link

Saturno crea ondas que hacen "bailar" a sus anillos

 

Este articulo trata sobre como el Caltech de California ha descubierto oscilaciones en el núcleo de Saturno que a su vez provoca ondas en sus anillos.


Estas ondas revelan información sobre el núcleo de el planeta, ya que no podría ser una roca solida, sino un núcleo liquido con rocas y hielo.


Esto ha dado paso a que se use como un gran sismógrafo con las oscilaciones de Saturno y por último habla sobre otros experimentos previos en Saturno.


He escogido este artículo porque me pareció muy interesante el titulo y que aplica las ondas y la gravitación ya que los anillos se mueven por la gravedad y siguen los movimientos de el planeta.



Aquí dejo el enlace al artículo: https://tendencias21.levante-emv.com/saturno-crea-ondas-en-sus-propios-anillos.html

?Qué pasaría si una onda gravitacional golpeara la tierra¿

Los agujeros negros al estar cerca pueden colisionar, y generar una explosión  de ondas de 
energía que afecta al universo.

Las ondas gravitacionales pueden afectar al mundo y a la tierra donde vivimos, y gracias a Einstein pudo con su fórmula mostrar que la energía  y la masa son intercambiables y que el espacio se curva en relación a la energía.
La primera onda gravitacional que fue detectada era en el 2015 gracias al avance tecnológico, estas ondas no afectó a nuestra planeta pero esto no segnifica que no muestran un amenaza a la vida humana

He elegido este video porque me resultó interesante, y se habla de las temas que hemos dado, este fue un breve resumen del video si queréis más información  haz clic aquí 

¿Cómo se podrían detectar los gravitones?

Muchos científicos asumen que la gravedad está formada por gravitones, cuerpos sin masa que interaccionan tan débilmente que son indetectables. Para confirmar su existencia varios físicos proponen buscarlos en fusiones de agujeros negros, debido a su intensidad.


La confirmación se daría si los fotones se vuelven gravitones aunque podría suceder al contrario. También han de darse unas condiciones y la señal sería bastante débil pero podría detectarse si la colisión es lo bastante violenta.

A pesar de todo, todavía hay que comprobar la validez del modelo mediante simulaciones. Sawyer, autor del estudio, espera que en futuras simulaciones demuestren que los estallidos de fotones también ocurren en modelos más realistas de eventos gravitatorios intensos, donde los gravitones se arremolinan en configuraciones intrincadas.

He elegido esta noticia porque he visto que está relacionada con el temario actual y me parece interesante la hipótesis de los gravitones. 

Para más información: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/las-fusiones-de-agujeros-negros-podran-ayudar-a-descubrir-el-gravitn-18814

 

diumenge, 21 de novembre del 2021

EXPERIMENTO DE CAVENDISH, LA OBTENCIÓN DEL NÚMERO G QUE NEWTON NO PUDO CALCULAR EN SU ECUACIÓN


Tras descubrir la Ley de Gravitación Universal, Isaac Newton incluyó G en su ecuación pero no lo pudo calcular.

Pero un siglo más tarde, el inglés Henry Cavendish se planteó determinar el valor de G. Cavendish era un hombre adinerado del Londres del siglo XVIII, un poco excéntrico que dedicó toda su vida a la ciencia, sin que ningún otro interés lo distrajera.

Su experimento consistía de un aparato muy simple, un brazo de madera de 6 pies de longitud hecho de manera que sea fuerte pero liviano, el brazo estaba suspendido en posición horizontal con un delgado cable de seda de 40 pulgadas, y de cada extremo cuelga una esfera de plomo de unas dos pulgadas de diámetro.
Puso otras dos esferas más 
para que hubiera una atracción que retorciera el aparato y la fibra de seda. Usó un espejo en la pared que reflejaba el experimento para observarlo mejor.

Esa desviación era proporcional a la fuerza de la atracción gravitacional entre las bolas grandes estacionarias y las pequeñas. El problema es que estas últimas se podían mover con cualquier vibración, algo que Cavendish tuvo en cuenta, así que tuvo que poner el aparato en un habitación totalmente cerrada y observarlo desde afuera con un telescopio.

Terminado el experimento, encontró la fuerza de la gravedad, G=0,000000000067, el diminuto número sin que la vida no existiría.

Modelo del aparato del experimento


He elegido este artículo porque lo estamos utilizando en nuestro tema de Gravitación, siendo uno de los principios de la gravitación más importante con el que sin el, no podrías ningún cálculo en la ecuación y me parecía interesante explicar en que consistía su experimento, donde averiguó una de la constante más importantes en la física.
Aquí tenéis la noticia por si lo queréis leer más a fondo:
G, el diminuto número sin el que la vida no existiría

¿Se conoce la auténtica naturaleza de la gravedad?

Según la científica María del Prado Martín Moruno la física nos ayuda a conocer la esencia de la naturaleza.

En este articulo se habla de que la Einstein combinó los conceptos de espacio y tiempo formando el concepto de espacio-tiempo que es una cantidad física ,es decir, algo que se puede resolver mediante una ecuación matemática. También se puede definir como la curvatura de la verdadera naturaleza de la gravedad o es lo que se dice hoy en día. 

La curvatura del espacio-tiempo se produce por la materia y hace que la materia se mueva. La curvatura del espacio-tiempo hace que la luz modifique su trayectoria al pasar cerca de un objeto pesado


También se habla de que Einstein formuló la teoría de la relatividad general ya que la explicación  de Newton no funcionaba en todos los casos como en la órbita de Mercurio. En esta teoría se dice que la gravedad es un efecto de la curvatura del espacio-tiempo.

He elegido este articulo porque me ha llamado la atención el titulo y el contenido me parece interesante.

 Este es el enlace del articulo:

https://elpais.com/elpais/2018/08/06/ciencia/1533553526_245799.html

dissabte, 20 de novembre del 2021

El "tsunami" de ondas gravitacionales halladas por un grupo de científicos (y cómo pueden cambiar lo que sabemos del universo).



En este artículo se cuenta cómo gracias los observatorios LIGO, en Estados Unidos; Virgo, en Italia, y KAGRA en Japón, afirma haber detectado el mayor número de ondas gravitacionales hasta la fecha. 

Que fueron de 35 ondas detectadas, 32 son el resultado de choques entre pares de agujeros negros que se fusionan, y tres corresponden a colisiones entre estrellas de neutrones y agujeros negros.


Tras eso menciona que son las ondas gravitacionales, las diferentes formas de estas y por último la importancia y la evolución de los detectores como Virgo o LIGO.


Por último he elegido este articulo por que al leer el titular me llamo la atención, y también la idea de la fusión sucesiva entre agujeros negros y como somos capaces de detectar eso.


Aquí dejo el link al noticia:https://www.bbc.com/mundo/noticias-59262024

dimecres, 22 de setembre del 2021

PREMIOS NOBEL DE FÍSICA 2020.

Para iniciar con buen pie este curso escolar 2021-2022, os comento un artículo donde se explica muy resumidamente quienes fueron los investigadores galardonados con este importante premio científico el año pasado.

Resulta que la interacción gravitatoria es uno de los bloques "estrella" del curso de Física y es precisamente en ese campo en el que estos tres genios (dos genios y una genia) desarrollan su trabajo investigador. Trabajaremos este tema durante la primera evaluación.


Podeis ver el artículo completo clicando en el hiperenlace de arriba.

Observad que he puesto etiquetas, ES MUY IMPORTANTE QUE LO HAGAIS SIEMPRE, elegid especialmente las que ya están creadas, evitando añadir nuevas si no es estrictamente necesario. Con 4 o 5 etiquetas debería ser más que suficiente.

Si quereis comentar algo, usad la opción "Publica un comentari a l'entrada" que teneis más abajo.

dilluns, 30 de novembre del 2020

Una nueva teoría sobre la gravedad podría explicar la existencia de la materia oscura


Según el científico Erik Verlinde, la materia oscura que predijo Einstein no existe y no es la encargada de la expansión continua del Universo.

Las estrellas se comportan como si estuviesen presionadas y aguantadas por algo mucho más fuerte que ellas. Hasta ahora, los científicos han intentado explicar esto con la existencia de una materia oscura que forma el 25% del universo. El científico Verlinde ha intentado crear otra hipótesis y según él la energía oscura que se cree responsable de la expansión acelerada del universo no es más que la codificación de la gravedad ordinaria usando la información que hay en la esfera imaginaria que hay alrededor del Universo. El resultado de la información adicional de la masa del espacio es la misma fuerza atribuida a la supuesta materia oscura que nadie ha visto aún. Según Verlinde, la gravedad es un fenómeno emergente que emerge de los fragmentos de información almacenados en la estructura misma del espacio.

He elegido esta noticia porque esta relacionada con el tema de gravitación y me ha parecido interesante porque cuestiona la existencia de la materia oscura. Para más información: https://www.elmundo.es/ciencia/2016/11/08/5821f8e822601d8e0f8b4649.html


diumenge, 29 de novembre del 2020

La intensidad gravitatoria varía según las estaciones y el tiempo


 Recientemente, el científico Neel V. Patel ha confirmado que la gravedad de la Tierra puede variar según 2 factores.

La primera son los accidentes geográficos de la Tierra. El campo gravitacional puede variar en intensidad según las cordilleras, profundidades oceánicas, montañas, pendientes, etc. En lugares como las cuencas de los océanos la gravedad es más leve, ya que el agua es menos densa que la roca. Entonces, en lugares como sierras montañosas la gravedad será más fuerte. 

El otro factor es el clima. Puesto que el agua cambia con el tiempo (hay lugares en los que se seca el agua y otros en los que aumenta), el campo gravitacional de los lugares donde se encuentre este agua variará.

He escogido este articulo porque esta relacionado con el tema de gravitación que hemos dado esta evaluación y también porque me parece un tema interesante, puesto que no sabía que la gravedad podía variar según estos factores. 

Para más información consultar este enlace: https://www.technologyreview.es/s/11643/confirmado-la-gravedad-varia-segun-las-estaciones-y-la-meteorologia


dijous, 19 de novembre del 2020

Identifican un nuevo planeta solitario.

Un equipo internacional de investigadores dirigidos por astrónomos del equipo OGLE del Observatorio Astronómico de la universidad de Varsovia han descubierto un planeta, el OGLE-2016-BLG-1928, de masa similar a la de la Tierra. A diferencia de la Tierra, es un planeta errante, es decir, no está gravitacionalmente unido a ninguna estrella.



Muy pocos planetas de este tipo se han detectado hasta ahora, ya que la mayoría de métodos para buscar exoplanetas, planetas de fuera del sistema solar, se basan en observar cambios en la luz de la estrella que orbitan. Obviamente,  en este caso no hay estrella a la que se orbita. Para hallar estos planetas se suele utilizar la técnica de las microlentes gravitatorias, que se basan en la teoría de la relatividad de Einstein, que dice que todos los objetos masivos deforman el espaciotiempo a su alrededor. 

Lo más interesante de este descubrimiento, a parte de que conocemos muy pocos planetas de este tipo, es que además nunca se ha visto un planeta errante tan pequeño como este, por la dificultad que supone encontrarlos.

Por aquí dejo la noticia que he leído.
Y por si alguien tiene un poco más de curiosidad sobre esto dejo un artículo un poco más extenso en el que nos explica más detallado toda la noticia y muestra visualmente la técnica utilizada para descubrir este tipo de planetas.

dilluns, 25 de novembre del 2019

VULCANO: El planeta número 0

¿Existe un planeta antes de Mercurio? ¿Un planeta 0 que no conocemos? 

Bueno, a día de hoy parece evidente que no, pero en el siglo XIX  se creyó durante una corta época que así era. En teoría, existía un planeta llamado Vulcano, que se encontraba más cerca del Sol que Mercurio. Incluso científicos prestigiosos afirmaron verlo en el cielo como un punto negro en el Sol.

Pues bien, el fundamento de esta teoría se basaba en el mismo que el del descubrimiento de Neptuno por Le Verrier, de hecho, fue él mismo quien "predijo" la existencia de Vulcano. El mecanismo que se usó fue el estudio de la gravitación de los cuerpos celestes. Se analizaron las gravitaciones del sistema solar teniendo en cuenta como afectaban entre ellos todos los planetas y se descubrieron ciertas anomalías que desembocaron con éxito en el descubrimiento de Neptuno y con fracaso en el de Vulcano.

La pregunta de por qué esos cálculos no significaron la existencia de vulcano se debe a la relatividad, pero eso ya no entra en este temario, y de hecho no aparece en el vídeo con el que me informé de todo esto y en el que está todo desarrollado y con animaciones ( cómo no el vídeo de QuantumFracture). 

En fin, de todas formas pronto sacará otro vídeo con la explicación así que probablemente lo suba. Aquí tenéis el primero:

diumenge, 24 de novembre del 2019

¿Es la Tierra el mejor mundo para poder alcanzar el espacio?

Las supertierras abundan en el espacio fuera del sistema solar.
Estas son perfectas para albergar vida ya que tienen mejores índices de preservación de la habitabilidad.
Pero para poder alcanzar el espacio necesitarían, para lanzar el cohete, lanzadores de toneladas de peso para efectuar la trayectoria de escape.
En la Tierra,  sin embargo, al tener una velocidad de escape inferior, el cohete se quedaría más fácilmente en una órbita  independiente permitiendo así la exploración espacial.

Os dejo aquí el link de la noticia para más información:
https://danielmarin.naukas.com/2018/06/02/es-la-tierra-el-mejor-mundo-posible-para-permitir-el-viaje-espacial/

dissabte, 23 de novembre del 2019

Lo increible y misteriosa que es constante de gravitación universal que tanto usamos en clase

En este articulo se nos cuenta un poco el contexto de esta constante.Como se descubrió,las distintas formas de medirla, y lo importante que es,al igual que el resto de las constantes universales.

Más precisamente se nos cuenta lo difícil que es de medir,ya que es una fuerza extremadamente débil ,y la gran incertidumbre que tenemos sobre ella, además de que aunque sabemos que está ahí no sabemos porque existe.

En este articulo nos cuentan como un grupo de científicos chino ,liderado por Shan-Qing Yang,ha medido con la mayor exactitud hasta el momento esta fuerza.Aunque muy ligeramente más exactos de lo que era anteriormente,con lo que el articulo también nos quiere enseñar otra cosa muy importante sobre la ciencia,que no avanza rápidamente si no con lentitud,paso a paso.

Si quieres saber más sobre este tema pincha aquí.




divendres, 22 de novembre del 2019

La gravitación de Júpiter ayudaría a averiguar si hay vida en los exoplanetas


El planeta más grande del Sistema Solar ejerce una influencia sobre la órbita de la Tierra que se repetiría más allá de nuestro mundo.


Un grupo de astrónomos han comprobado que Júpiter (el planeta más grande del Sistema Solar) influye en la órbita de nuestro planeta, y también en la de otros planetas fuera del Sistema Solar. 
 
Este estudio ayudará a comprender mejor como funciona el Sistema Solar y a poder prever con más exactitud qué exoplanetas pueden albergar vida. Además, los investigadores sostienen que sus estudios van en contra de la hipótesis de la Tierra rara (las condiciones en nuestro planeta serían tan inusuales que resulta muy poco probable que haya vida en otros cuerpos celestes).
Resultado de imagen de jupiter 
En este modelo, Jonathan Horner y su equipo variaron la órbita de Júpiter y mantuvieron constantes las trayectorias iniciales de los otros planetas para demostrar cómo los cambios sutiles en la arquitectura del Sistema Solar redistribuyen la cantidad de luz y radiación que reciben. 
 
Las herramientas actuales no son suficientemente potentes para conocer con exactitud la ubicación de los exoplanetas, pero este trabajo ya se puede vincular con modelos climáticos existentes y en desarrollo con vistas a determinar si es factible predecir las variaciones del clima exoplanetario a partir del conocimiento sobre sus órbitas.

Para más información pincha aquí

dissabte, 1 de desembre del 2018

ESTUDIO DEL CAMPO GRAVITACIONAL DE LA LUNA REALIZADO MEDIANTE LA MISION GRAIL

La misión GRAIL (Gravity Recovery and Interior Laboratory), desplegada por la NASA en 2012, tuvo como objetivo conocer las variaciones de la fuerza de la gravedad de la Luna. Este estudio permitió crear el mapa gravitacional de la Luna más preciso hasta la fecha. Una de las aplicaciones inmediatas de todo ello fue comprender la composición y estructura interna de la Luna.

Esta misión estuvo formada por dos naves gemelas llamadas GRAIL-A y GRAIL-B, que realizaron el mapeo de la gravedad de la Luna midiendo los tirones y empujones entre ellas mientras orbitaban la Luna en tándem. Además, las naves recogieron datos en la cara oculta de la Luna, con la estrategia de comunicarse la una con la otra, salvando así la dificultad de no disponer de comunicación directa con la Tierra.

En las siguientes paginas web pueden verse más detalles de la misión, así como su resolución:

https://www.mdscc.nasa.gov/index.php?Section=Noticias&Id=35&cMovilA=1
https://www.mdscc.nasa.gov/index.php?Section=Noticias&Id=87

La noticia tuvo eco en los medios de comunicación, como puede comprobarse en estos enlaces:

https://elpais.com/sociedad/2012/12/05/actualidad/1354734751_268587.html
https://www.abc.es/ciencia/20121206/abci-mision-lunar-grail-201212061854.html

https://elpais.com/sociedad/2012/12/14/actualidad/1355488407_606143.html
https://elpais.com/sociedad/2012/12/17/actualidad/1355784363_181196.html

Mapa gravitacional de la Luna

dimecres, 21 de novembre del 2018

Nueva detección de ondas gravitacionales

En este evento han participado dos grupos españoles: La Universidad de Valencia y la Balear.



Se trata de la primera vez que la comunidad española participa en algo de este estilo, y es la cuarta ocasión en la que se detecta una señal de onda gravitacional producida por la fusión de dos agujeros negros.



Son ondas en el espacio tiempo que fueron emitidas al final de la fusión de dos agujeros negros con masas de 31 y 25 veces la del sol y se ubicaron a unos 1.800 millones de años luz de distancia.



El nuevo agujero negro giratorio producido por esa unión tiene cerca de 53 veces la masa de nuestro sol, lo que significa que unas tres masas solares fueron convertidas en energía gravitatoria durante la fusión.

La científica ha deseado además que "la observación de la señal por el detector Virgo sea un acicate para redoblar los esfuerzos para desarrollar un detector europeo de ondas gravitacionales de tercera generación". Por su parte, Sascha Husa, miembro del grupo de la UIB que ha participado desde el inicio en la detección de las ondas, ha explicado que los modelos se comparan con los datos registrados por los detectores Ligo y Virgo, y "son necesarios para identificar las fuentes de las señales, por ejemplo, si son agujeros negros o estrellas de neutrones, o para determinar sus masas".


Tras este descubrimiento, los científicos afirman que tienen un intenso y largo año por delante.

Esperan detectar varias señales al mes, lo que requerirá desarrollar modelos mucho más precisos de la señal de onda gravitacional para extraer toda la información.

dilluns, 19 de novembre del 2018

EL PROBLEMA DE LOS 3 CUERPOS EN GRAVITACIÓN

El problema de los tres cuerpos es uno de esos típicos problemas matemáticos de apariencia sencilla, que encierra una tremenda complejidad, y que ha traído de cabeza a un gran número de importantes matemáticos y físicos.
El origen de dicho problema proviene de la famosa Ley de Gravitación Universal de Newton, cuya bien conocida fórmula nos indica la fuerza gravitatoria atractiva existente entre dos cuerpos, que es directamente proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. También aparece en este problema la segunda Ley de Newton, o principio fundamental de la dinámica, que nos dice que la fuerza aplicada sobre un cuerpo produce una aceleración directamente proporcional a la masa del mismo.

La conjunción de ambas leyes, expresadas en forma vectorial, nos puede proporcionar la trayectoria de un objeto en órbita de otro, conociendo su posición y velocidad en un instante dado. Esto es el origen de la genial idea de Newton, que concibió, cuenta la leyenda, al caerle una manzana de un árbol. Lo cierto es que la solución a este problema es lo que presenta  en su magna obra, de 1687, "Philosophiæ naturalis principia mathematica", donde describe las tres leyes de Kepler como consecuencia directa de aquellas otras dos leyes que él formula. Así, por ejemplo, la primera Ley de Kepler nos dice que los planetas giran en órbitas elípticas en torno al Sol, que está situado en uno de los focos, lo que Newton muestra como una deducción obtenible a partir de su planteamiento. Una demostración muy didáctica e instructiva de esta cuestión fue formulada por Richard Feynman.
Para obtener la trayectoria a partir de las leyes de Newton, basta considerar que la aceleración que proporcionan las mismas, a partir de la fuerza atractiva, corresponde a la derivada de la velocidad, y ésta, a su vez, es la derivada de la trayectoria, ambas con respecto al tiempo. Así pues dicha trayectoria puede ser expresada como una derivada segunda, lo que nos da una ecuación diferencial de segundo orden . Así formulado, tenemos el que se conoce como problema de los dos cuerpos, cuya solución nos proporciona la posición de cada cuerpo, en función del tiempo. Dicho problema, como se indica, fue resuelto inicialmente por el propio Newton, y para el caso general por Euler, quien lo publicó en 1744 en su tratado Theoria Motuum Planetarum et Cometarum.
Resuelto el problema para el caso de dos cuerpos, se plantea el de los tres cuerpos, que se presentaba más complicado y que permaneció largo tiempo abierto, desde que fuera enunciado con dicho nombre por Jean d'Alembert. A primera vista no parece demasiado complicado pues, supuesto uno de ellos fijo en el origen de coordenadas, se reduce a calcular la trayectoria de los otros dos, es decir, dos ecuaciones en lugar de una. Sin embargo, la resolución de ecuaciones diferenciales no siempre es fácil, o mejor dicho, casi nunca lo es. Los casos de ecuaciones lineales tienen solución, pero no es así en los casos no lineales, para los cuales no siempre es posible encontrar una linealización.
El problema fue estudiado por numerosos científicos. Un caso particular para el caso de tres cuerpos fue resuelto por Lagrange, quien demostró que existían cinco posiciones que podían ser resueltas, obteniendo lo que desde entonces se conoce como puntos de Lagrange. En su día esto fue una mera curiosidad matemática, pero que ha devenido en un importante resultado astronómico cuando se descubrieron los asteroides troyanos de Júpiter. En la actualidad estos puntos, por sus especiales características, son de suma importancia para colocar en ellos determinados satélites espaciales.
La primera solución de carácter general se debe a Laplace, quien presenta en 1776 su tratado de Mecánica Celeste, donde explica que las anomalías orbitales de Saturno y Júpiter, que tanto preocuparon a Newton, son meras perturbaciones que sólo dependían de la propia Ley de Gravitación, y tendían a compensarse con el transcurso del tiempo. También  afirma que si se conociera la velocidad y la posición de todas las partículas del Universo en un instante, se podrían predecir su pasado y futuro, lo que dio origen al conocido determinismo laplaciano. Es bien conocida la anécdota de cuando presentó su obra a Napoleón, el cual le inquirió por el papel de Dios en el universo, a lo que respondió: "Sire, esa hipótesis es innecesaria". Sin embargo, la respuesta de Laplace no era exacta, pues en sus ecuaciones del sistema Sol-Júpiter-Saturno despreció un término matemático que creía muy pequeño, pero que podía crecer rápidamente y sin límite, de hecho hasta desestabilizar el Sistema Solar.
Así pues, el problema general seguía sin solución. Por ello el Rey Óscar II de Suecia, en 1884 y en el marco de los festejos conmemorativos de su sexagésimo cumpleaños, organizó un concurso internacional de matemáticas cuyas bases, publicadas en las revistas Acta Mathematica  y Nature, establecían cuatro problemas por resolver. El primero de ellos, propuesto por Karl Weierstrass, era precisamente el problema de los n cuerpos, correspondiente a la generalización del caso de tres, y que pretendía establecer las fórmulas que rigen las trayectorias de los objetos del Sistema Solar. El matemático francés Henri Poincaré, que entonces contaba con 36 años de edad, participó en el mismo, para lo cual comenzó estudiando detenidamente el caso de 3, y presentando su memoria en 1888, con el título de "Mémoire sur les Courbes Définies par une Équation Différentielle", en la que estableció que el problema carecía de solución, siendo declarado ganador por el jurado.
La conclusión principal de Poincaré en dicha memoria era que la evolución del sistema era en extremo caótica, pues una pequeñísima variación en el estado inicial de cualquiera de los cuerpos, como por ejemplo, las debidas a los errores de medición por pequeños que sean,  podría conducir a resultados completamente diferentes. Uno de los integrantes del jurado, Karl Weierstrass, afirmó: «Si bien este trabajo no puede ser considerado como la solución completa del desafío presentado, es de tal importancia que su publicación marcará el comienzo de una nueva era en la historia de la Mecánica Celeste.»
La razón de dicha falta de solución estable es que este problema carece de lo que se conoce como solución analítica, es decir, la integral que se debe resolver para obtener una función que nos represente la posición de cada uno de los cuerpos en función del tiempo, no existe como una expresión en términos de las funciones usuales que todos conocemos, a saber, polinomios de cualquier grado incluso fraccionario, funciones circulares, exponenciales y logarítmicas. No obstante, el que no tenga solución analítica no quiere decir que sea un enigma, pues lo que sí es posible es obtener aproximaciones numéricas con cualquier precisión que queramos, con lo cual sí que podemos  calcular y predecir las trayectorias. Pero lo que Poincaré encuentra es que la solución está descrita por una serie de potencias, en esencia lo mismo que ya habían descubierto Euler o Lagrange, sin embargo, lo más importante es que también prueba que las series no convergen, sino que son divergentes en manera extrema en función de los puntos iniciales, por lo que habría, en realidad, infinitas soluciones diferentes. Así pues, el problema fundamental radica en que cualquier variación en los datos  iniciales, por pequeña que ésta sea, hace que la serie aplicable sea completamente diferente, y es más, la desviación es creciente con el tiempo, por lo que con el transcurso del mismo, cualquier variación se amplificará lo suficiente para hacer que el resultado ofrecido por cualquier modelo aproximado sea completamente diferente de los valores observados en la realidad; el fenómeno conocido actualmente como "efecto mariposa".


Resultado de imagen de efecto mariposa



El problema de los tres cuerpos ha dado lugar a una variedad de problemas con una casuística muy similar, muchos de ellos muy importantes en nuestra vida cotidiana. Se trata de resolver la evolución de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales, donde pequeñas variaciones producen grandes diferencias en el comportamiento futuro; lo que dificulta o incluso imposibilita la predicción a largo plazo, aun cuando, en rigor, se trata de sistemas completamente deterministas, cuyo comportamiento es completamente predecible de conocer sus condiciones iniciales con exactitud. Este tipo de sistemas se suele denominar sistemas caóticos, y como ejemplos podemos indicar el Sistema Solar, que fue el primero de los estudiados, así como las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento ,los crecimientos de población o diferentes modelos económicos.

dilluns, 12 de novembre del 2018

VELOCIDAD DE ESCAPE O DE LIBERACIÓN

Para lograr que un proyectil abandone la Tierra, este debe vencer la fuerza de gravedad. Se ha calculado que necesita una velocidad de 11,2 km/s, lo que equivale a 40 320 km/h. Lo anterior implica una enorme cantidad de energía. A esto se le conoce como velocidad de escape de la gravedad terrestre.

En este link se detalla la deducción de la fórmula que permite calcular la velocidad de escape.

En este vídeo se relaciona la velocidad de escape con la trayectoria que el objeto lanzado adquiere en su fuga.




Además, la Wikipedia le dedica la siguiente entrada: 


dimarts, 3 de gener del 2017

Mañana la Tierra alcanzará su máxima velocidad: 110.700 kilómetros por hora


Me ha parecido interesante la noticia ya que aparte de curiosa sirve para refrescar algunos conceptos para el tema de gravitación del que tenemos examen próximamente. La noticia ha sido extraída del periódico digital Xataka Ciencia.

Este 4 de enero, la Tierra alcanzará el perihelio, mayor proximidad al Sol en su órbita anual. Si de media, la Tierra se desplaza en su órbita a una velocidad media de 107.280 kilómetros por hora, mañana alcanzará su máxima velocidad, alcanzando los 110.700 kilómetros por hora.
Por contrapartida, en su giro alrededor del Sol, describiendo una órbita elíptica de 93 millones de kilómetros, la Tierra se desplaza a menor velocidad cuando alcanza el afelio, la distancia más alejada al Sol, viajando a 103.536 kilómetros por hora, más de 7.000 kilómetros por hora de diferencia.
El perihelio se producirá a las 10.59 UTC del 4 de enero. El afelio en 2017 será el 3 de julio. La distancia media del Sol es en promedio de 150 millones de kilómetros.En el afelio alcanza los 152,09 millones de kilómetros y en el perihelio baja a 147,10 millones de kilómetros de distancia.
Pero esto no es nada: debemos recordar que, a su vez, todo se mueve a grandes velocidades. Por ejemplo, el Sol no se está quietecito. Va lanzado a 790.000 kilómetros por hora hacia el centro de la Vía Láctea. Así pues, el Sol (y todos los planetas que le rodean, el Sistema Solar) dan una vuelta completa en el tiovivo de la Vía Láctea en 200 millones de años.