Video donde se muetra un estudio sobre membranas que pueden usarse para hacer trajes invisibles o para futuros proyectos, en el video se muestra un ejemplo. Este proyecto se empezo a estudiar despues de la segunda guerra mundial.
dimarts, 1 de juny del 2010
dimarts, 11 de maig del 2010
(NOVETATS) NOTICIA INTERESSANT SOBRE EL SISTEMA SOLAR

Los cuerpos helados del exterior del Sistema Solar son los que mejor conservan los vestigios de la formación de los planetas que nos circundan. Pueden encontrarse en los meteoritos primitivos, como los que se han hallado bajo el hielo de la Antártida, según publica la revista 'Science'.
Los micrometeoritos 'partículas 19 y 119' estaban enterrados en un bloque de nieve de unos 45 o 50 años. Cuando estudiaron su composición en el laboratorio, los investigadores descubrieron que se habían formado probablemente en el Sistema Solar, y no antes, en una constelación lejana, como se pensaba.
Los científicos afirman que estas partículas contienen cantidadaes extremadamente grandes de carbono y de deuterio, una forma de hidrógeno. Esta segunda substancia no se halla en estas cantidades en ningún otro material terrestre.
Estos materiales orgánicos normalmente sólo proceden de muy lejos en el espacio, donde las nubes de moléculas dan lugar a la formación de nuevas estrellas.
Sin embargo, este equipo científico logró identificar minúsculos cristales en los micrometeoritos que indican que se formaron mucho más cerca del Sol de lo que pudiera parecer.
Todo apunta a que estas partículas contienen restos de las zonas más frías del naciente Sistema Solar. Un estudio más detallado permitiría discernir cómo llegaron a la Tierra los materiales orgánicos.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/ciencia/1273146296.html
dimecres, 10 de juny del 2009
Toma mucho café
Además de su aroma y sabor, una investigación recomienda el uso moderado de esta bebida para prevenir patologías como el Parkinson y la diabetes
Una investigación de la Universidad de Kuopio (Finlandia) ha añadido un nuevo beneficio al consumo diario y moderado de café. Así, sus conclusiones señalan que entre tres y cinco tazas al día podría ayudar a la prevención de Alzheimer gracias a la mejora de las capacidades cognitivas que provoca la cafeína. Además, el consumo de esta bebida también puede proporcionar ventajas a la hora de prevenir otras patologías como el Parkinson y la diabetes. Y frente a la idea general, los hipertensos también pueden beberlo, siempre que lo hagan de forma moderada, según señalaron expertos médicos congregados en un encuentro sobre café y salud.
"El café previene la neurodegeneración al provocar un aumento de la situación de alerta y excitación", explica el responsable de Neurobiología Molecular del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Barcelona, Rafael Franco durante un encuentro organizado por el Centro de Información Café y Salud (CICAS). Según explicó, esto puede deberse o bien a los efectos de la cafeína --que resulta beneficiosa para la cognición-- o bien a los antioxidantes de otros de sus componentes, como los ácidos caféico o clorogénico --que frenan la degeneración neuronal que deriva en Alzheimer.
En cualquier caso, el estudio señala mejoras en la prevención de esta enfermedad en pacientes que tomaron café durante, al menos, 20 años. Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un seguimiento a más de 1.409 personas durante 26 años, y observaron que aquellos que tomaban café presentaban menos Alzheimer que el resto. Concretamente, el riesgo de sufrir esta enfermedad se redujo hasta en un 65% en las personas que tomaban unos 300 miligramos de cafeína, lo que equivale a entre tres y cinco tazas de café.
Pero la prevención no es el único de los "múltiples efectos" que el café tiene para la salud. Por ejemplo, en el caso de otras enfermedades como el Parkinson, su consumo moderado puede reducir entre 2-3 veces el riesgo de padecer esta enfermedad. En estos casos, la cafeína, como antagonista de la adenosina, se encarga de mejorar la función de la hormona dopamina e impide que baje el tono cerebral.
MENOR INCIDENCIA DE DIABETES
Mientras, los antioxidantes del café son los que aportan beneficios en la prevención de la diabetes. Según diversos estudios, el consumo de café está relacionado con una menor incidencia de la diabetes gracias al aumento de la adipodectina, una hormona que mejora la resistencia de los cafeteros a la insulina, tal y como explicó Pilar Riobó, jefa asociada de Nutrición de la Fundación Jiménez Díaz. Esta experta señaló también que los beneficios son similares en el café natural y el descafeinado.
Sin embargo, en el caso de los pacientes ya diagnosticados con diabetes, Ribó resaltó un empeoramiento del metabolismo de la glucosa tras la ingesta del café. No obstante, señaló que los pacientes diabéticos puede tomar café de forma moderada, ya que "lo que importa es el efecto a largo plazo" provocado por la resistencia a la oxidación del colesterol LDL y por el efecto termogénico de la cafeína que favorece la pérdida de peso.
Del mismo modo, durante este encuentro los expertos quisieron derribar "falsos mitos" sobre el café y aseguraron que su consumo es recomendable incluso en pacientes hipertensos. "A los pacientes con hipertensión arterial se les pide que reduzcan su ingesta, pero no que la eliminen por completo", explicó el internista y médico de familia Mariano de la Figuera antes de añadir que "entre una y tres tazas al día puede ser asumible sin que aumente el riesgo".
De hecho, en casos de cardiopatía isquémica o de ictus, el consumo de esta bebida con cafeína no empeora el pronóstico cardiovascular de estos pacientes. Y en personas con cirrosis hepática, señalaron los expertos, se ha observado que el café puede "proteger al hepatocito ante las agresiones de la toxicidad del alcohol".
dimecres, 6 de maig del 2009
Bioquimica
El comienzo de la bioquimica fue el descubrimiento de la primera encima en 1893 por Anselme Payen.
La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.
Una bioquímica califica de ‘fraude’ presentar la clonación terapéutica como “la solución” de enfermedades incurables
Existe una obsesión por conseguir células embrionarias, así como una falta grave de responsabilidad por parte de quienes dirigen la política científica y sanitaria, en el empeño por mantener el fraude que supone presentar la clonación terapéutica como “la solución de enfermedades incurables”, afirmó Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra. La experta hizo estas declaraciones con motivo del cierre del laboratorio de Woo-Suk Hwang por parte de la Universidad de Seúl, si bien reiteró que “la “humillación por lo ocurrido no debe ser sólo para Corea del Sur”.
Según comentó, los resultados de la investigación se refieren a transferencia de núcleos somáticos humanos, “que sólo supone una etapa de una posible clonación y de ‘artefacto de transferencia nuclear’ que no es un embrión”. En ese sentido, añadió que muchos científicos “han desvirtuado su trabajo para mantener las ‘promesas terapéuticas’ de la clonación humana y para atraer capital a los nuevos bancos de células madre creados recientemente con oferta para el 2006”.
aqui hay mas información sobre la noticia