Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #equilibrio quimico. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #equilibrio quimico. Mostrar tots els missatges

dimarts, 19 d’abril del 2022

¿Cómo influyen los alimentos en nuestro equilibrio ácido-base?

 Como ya sabemos, el pH determina la concentración de hidrogeniones en un líquido, indicando así su grado de acidez o basicidad. El control del pH en los fluidos corporales (especialmente en la sangre) es muy estricto, ya que pequeños cambios pueden suponer consecuencias graves en nuestros organismos. Para poder evitar esto, es importante que conozcamos el grado de acidez de los alimentos que ingerimos diariamente. 

    

Este artículo nos muestra una tabla con el pH de gran cantidad de alimentos cotidianos. 

Antes de nombrar algunos ejemplos, debemos tener en cuenta que los clasificamos en alimentos ácidos o alcalinos (básicos) según el efecto que tengan en nuestro organismo después de ser digeridos y no en función de su propio pH; ya que muchos alimentos pueden tener un pH ácido, pero tener el efecto contrario (pH básico) una vez digeridos. 


  • La carne, la cerveza, el pan, el azúcar, el marisco, los huevos y muchos más son ejemplos de alimentos con efecto ácido.

  • Alimentos con efecto neutro serían el agua, la leche y los yogures. 

  • Y, alimentos con efecto alcalino son los ajos, las lentejas, las manzanas, las fresas, las moras, las espinacas, y muchas otras frutas y verduras. 


Para concluir, podemos decir que los alimentos con alto contenido proteico, como la carne, los quesos o los huevos, incrementan la producción de ácidos en el organismo, mientras que alimentos como las frutas y las verduras sirven para equilibrar esa acidez. 


He elegido este artículo porque me parece interesante aprender sobre qué efectos tienen los alimentos que consumimos diariamente en nuestro organismo. Creo que es algo fundamental para poder entender y cuidar nuestro cuerpo. Os dejo a continuación el link de la página por si os interesa leer más sobre el tema: https://www.proyectosendo.es/como-los-alimentos-influyen-en-nuestro-equilibrio-acido-base/


diumenge, 20 de febrer del 2022

 

¿Es cierto que ninguna reacción química es irreversible?

 

Hay
un concepto a tener siempre en cuenta: el equilibrio. Todos los sistemas tienden a él pero la cuestión es saber dónde está.

Si a lo que nos referimos es a que una reacción irreversible es aquella que transcurre en un sentido y o bien es prácticamente imposible o bien no somos capaces de ver en la práctica que se dé en un sentido opuesto, pues con esa definición sí habría reacciones irreversibles. Por ejemplo, la combustión del gas butano con oxígeno sabemos que produce CO2 y agua pero no vemos que se produzca la reacción inversa.
 Eso es una reacción química
, hay un cambio de sustancias mucho más complejo que el anterior, pero cuando tenemos el pastel hecho no podemos hacer nada para volver a tener los ingredientes de nuevo en su estado original. Los reactivos son los ingredientes químicos que tenemos antes de que se produzca la reacción y los productos, los ingredientes químicos que obtenemos tras ésta.

Esa reacción sí podríamos considerar que ha transcurrido en un único sentido
, es irreversible. Tiene en cuenta la cantidad de calor que se transfiere en la reacción, bien consumido o bien desprendido, y el cambio en el desorden del sistema. Si la energía libre de Gibbs tiene un número muy alto y negativo, estamos lejos del equilibrio y la reacción se da en el sentido en el que la estamos considerando. Si ocurre lo contrario, que tiene un valor muy alto pero positivo, la reacción se dará en el sentido inverso.

Este valor depende de cada reacción y temperatura
. Nunca va a ser negativa, siempre tiene que ser por encima de 0 pero puede ser de 10-50, y eso lo que significa es que en la práctica la reacción no se va a dar, se dará un poco, pero tan poco que prácticamente no vamos a poder detectar que se ha producido la reacción. Esto quiere decir que si yo subo o bajo la presión sobre el agua puedo hacer que entre más CO2 o que parte de ese CO2 salga del agua, esa reacción es totalmente reversible.


Fuentes: EL PAÍS

divendres, 18 de febrer del 2022

Origen de las burbujas del agua

 


                     BURBUJAS EN EL AGUA

El motivo está relacionado no con el tiempo que dejamos el vaso sin tocarlo sino con la temperatura ambiente. De este modo, cuando el agua sale del frigorífico o de la tubería, su temperatura normalmente es más baja que la del medio, por lo que cuando recibe calor del medio y aumenta su temperatura, su presión de vapor aumenta y el vapor de agua y los gases se disuelven en el medio. El líquido se aglutinará, porque al aumentar la temperatura de un líquido, la solubilidad del mismo disminuye, haciendo así que crezcan las burbujas, que aparecen en las paredes del vaso por motivos termodinámicos.

Es así como la presión atmosférica juega un papel decisivo para que aparezcan esas burbujas en el vaso de agua si bien se relaciona con la temperatura. Para entenderlo fácilmente, mientras que la temperatura del vaso va calentándose o aumentando y se va confundiendo con la temperatura ambiente, la presión sobre esta va cayendo hasta el punto de romperse el equilibrio que hace que los gases se retengan, de modo que finalmente se produce su liberación dando paso a la formación de las burbujas.


He elegido este artículo porque me parece muy interesante y está relacionado con los temas que hemos estado viendo este trimestre de solubilidad y equilibrio.

Para más información: https://okdiario.com/curiosidades/que-salen-burbujas-vasos-agua-8483895


dimecres, 9 de febrer del 2022

LAS REACCIONES QUÍMICAS Y EL CONCEPTO DE EQUILIBRIO

¿Cuándo podemos decir que una reacción es irreversible?

Para responder a esta pregunta debemos tener muy en cuenta el concepto de equilibrio químico. Como ya sabemos, el estado de equilibrio es aquel en que la concentración de los productos y de los reactivos, y la actividad química no registran modificaciones netas en el tiempo, es decir, no se observan cambios a medida que transcurre el tiempo (a pesar de que siguen reaccionando entre sí las sustancias presentes).


El parámetro en el que nos fijamos para saber si una reacción ha alcanzado el equilibrio es la energía libre de Gibbs. Este factor tiene en cuenta la cantidad de calor que se transfiere en la reacción y el efecto que tiene este en el sistema. Si la energía de Gibbs vale 0, la reacción se encontrará en estado de equilibrio. 


Pues bien, las reacciones irreversibles son aquellas en las que la práctica totalidad de los reactivos se consume, formando los productos; solamente se da en ese sentido y es prácticamente imposible que se pueda dar en el sentido contrario. Por otro lado, las reacciones reversibles son aquellas en las que, una vez se ha formado una cierta cantidad de productos, estos pueden reaccionar de nuevo y revertir la reacción, es decir, volver a producir los reactivos. 

La constante de equilibrio en las reacciones reversibles suele ser ni muy grande ni muy pequeña, y ligeras variaciones en las condiciones pueden hacer que la reacción se revierta fácilmente. En cambio, en las reacciones irreversibles la constante de equilibrio se alcanza cuando ya se ha consumido prácticamente toda la cantidad de reactivos. Por esto, sería imposible revertirlas, pues las condiciones en las que esto sería factible son imposibles de alcanzar en la práctica. 


He escogido este artículo porque tiene mucha relación con el tema de equilibrio que hemos visto en clase. Además, como ya habréis comprobado, nombra muchos conceptos que hemos dado y que ya nos resultan familiares; al igual que utiliza varios ejemplos durante la explicación. 

Os lo dejo a continuación por si queréis leerlo: https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571054623_138541.html





diumenge, 14 de febrer del 2021

 Equilibrio químico similar al de la Tierra en el océano de la luna Europa

Un nuevo estudio en el que se han modelado las condiciones en el océano de Europa, satélite natural de Júpiter sugiere que podría existir allí, aunque careciese de actividad volcánica hidrotermal, el necesario equilibrio de energía química para la vida, comparable en ese sentido al de la Tierra. Todo apunta a que Europa alberga un profundo océano de agua líquida salada bajo su corteza helada. La pregunta de si ese satélite de Júpiter posee la materia prima y la energía química en las proporciones adecuadas para dar pie a una biología es un tema de intenso interés científico. La respuesta podría depender de si Europa tiene ambientes en los que las sustancias alcancen las proporciones adecuadas para energizar los procesos biológicos. La vida en la Tierra explota tales nichos geoquímicos. He elegido esta notica porque esta relacionada con el tema del equilibro químico que hemos estudiado. Fuente: https://noticiasdelaciencia.com/art/19602/equilibrio-quimico-similar-al-de-la-tierra-en-el-oceano-de-la-luna-europa







dimarts, 18 de febrer del 2020

¿Es cierto que ninguna reacción química es irreversible?

El equilibrio es el punto de minima energía producida por una reacción. Se plantea pus la pregunta de si una reacción puede ser irreversible. Para ello esta debe consumir todos los reactivos, la cuál cosa implica que sólo sean visibles los productos.

Os dejo aquí el enlace que responde a esta cuestión:


https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571054623_138541.html