Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #origen. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #origen. Mostrar tots els missatges

dissabte, 19 de febrer del 2022

 



Replican en laboratorio las reacciones químicas que originaron el Universo







Un apasionado científico inició un experimento exitoso sobre la recreación en laboratorio sobre las
reacciones químicas que dieron lugar al Universo. Todo la materia que conocemos se ha formado gracias a un hirviente mar de protones, neutrones, electrones y otras partículas subatómicas más originadas al principio del universo.

LADRILLOS DE MATERIA














Los primeros elementos químicos son la base de la materia que consta de protones y neutrones. 
Estos formarían el primer elemento químico originado por aquel hirviente mar mencionado antes y fue el hidrógeno. Los demás elementos se originaron mediante la formación de estrellas y galaxias, millones de años después.
Por lo tanto, todas las estrellas comenzarían a fusionar hidrógeno para posteriormente formar helio.


PRIMER PASO




















El primer se termina en junio pasado y se replicó con éxito un proceso implicado en la producción de carbono en las estrellas registrándose más de 2 millones de reacciones.

Se propone continuar estas investigaciones y se proponen recrear las reacciones nucleares generadas en algunos de los elementos más pesados del mundo desde hierro a urano.

FRIB SOLARIS, LA CLAVE

















Todo este desarrollo es posible al acelerador de iones pesados más potente del mundo, conocido como FRIB.
Este permite a los científicos hacer descubrimientos sobre las propiedades de isótopos raros.
Los científicos del FRIB construyeron y probaron un nuevo dispositivo para construir la información fundamental sobre los elementos pesados.
El nuevo dispositivo se llamaría Solaris.

GRAN COMIENZO 

Solaris dispara un haz de partículas y sus energías utilizadas en la colisión se podrán observar reacciones químicas similares a las que formaron el universo.
En principio, solo han replicado un estado excitado de un isótopo de carbono que se supone que es importante en la fabricación de carbono en las estrellas. Un gran inicio

Esta información se ha extraído del enlace https://tendencias21.levante-emv.com/replican-en-laboratorio-las-reacciones-quimicas-que-originaron-el-universo.html y he escogido este tema por que me sorprendió que hoy en día podamos replicar aquellas reacciones que lo originaron todo.

dissabte, 14 d’octubre del 2017

Las ondas gravitacionales nos brindan información del origen del Universo

De acuerdo al investigador del Insitituo de Física de la UNAM, Shahen Hacyan, estas ondas brindan información sobre el origen del Universo.

Las ondas gravitacionales, que surgen a partir de la colisión de objetos masivos como agujeros negros, estrellas de neutrones e incluso galaxias, y que viajan por todo el espacio sideral, son capaces de brindarnos información sobre nuestro Universo desde su origen,dijo Shahen Hacyan, investigador del Instituto de Física.

Hace ya casi un siglo, el físico Albert Einstein, predijo a través de su Teoría de la Relatividad General la existencia de éstas. Sin embargo, durante años se puso en duda esta afirmación pero hoy sabemos que es una realidad.

Einstein, a través de sus ecuaciones, se dio cuenta que su teoría predecía este fenómeno en total similitud con las ondas electromagnéticas, como son las ondas de radio, la luz visible, los rayos X, e infrarrojas, pero éstas son detectables con nuestros ojos o con detectores especiales, narró Hacyan.

No obstante, las gravitacionales tienen una enorme diferencia, además de no ser visibles a simple vista, son extremadamente débiles y se necesitan cuerpos muy grandes para producirlas como son masas de estrellas o galaxias, y su detección es extremadamente difícil.

Por ello, los trabajos e investigaciones de Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, condujeron a la construcción del Observatorio de Detección de Ondas Gravitatorias (LIGO, por sus siglas en inglés), lo cual les valió el Premio Nobel de Física 2017. Con ese observatorio se logró identificar por vez primera este fenómeno en septiembre de 2015. Gracias a ellos, hoy los científicos tienen una ventana hacia el cosmos.

 LA DETECCIÓN DE LAS ONDAS GRAVITACIONALES 

Las ondas gravitacionales, como bien hemos dicho, fueron detectadas por LIGO, y nacieron por el choque de dos agujeros negros del tamaño del Sol, proviniendo de más de mil 400 millones de años luz.
Aquellas que son más grandes y pertenecen a la colisión de galaxias, nos podrían brindar información sobre los mismos orígenes del Universo, o sea estaríamos cerca de estudiar el Big Bang.

Hoy, LIGO utiliza un método parecido al que puso en práctica en los 90:  espejos extremadamente grandes colocados a unos 3 kilómetros de distancia, uno frente a otro, y cuando vibran significa que han detectado una onda gravitacional.

Para detectar las ondas gravitacionales de mayor longitud, existe un proyecto para poner en órbita un interferómetro que acompañara a la Tierra alrededor del Sol, aunque todavía falta para eso.


fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/10/1193733