Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #vidaextraterrestre. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #vidaextraterrestre. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 de novembre del 2021

 

CURIOSIDADES DEL AGUA

El agua es una de las moléculas más fascinantes de nuestro planeta, eso es debido a sus múltiples propiedades como la alta tensión superficial, que permite la vida sobre ella debido a las fuerzas de Wander Wals concretamente los puentes de Hidrógeno, alta temperatura de fusión que aprovecha nuestro sistema termorreguladora...

Ya q el H2O conforma el 71% de nuestro planeta, la mayoría siendo océanos,y también del cuerpo humano. El agua en estado líquido es lo q mantiene la vivacidad de este planeta, pero entonces es posible la vida en H2O en estado sólido, es decir hielo, pues el científico Brent Christner y su grupo de investigación, fueron al lago Whillans de la Antártida, y perforaron un agujero profundo en el lago congelado (-0,5 grados) para explorar y recoger muestras de microbios.

Esta operación afirmó su teoría de vida dentro del hielo y eso abre una puerta nueva de la vida extraterrestre, ya que en los protoplanetas y exoplanetas es difícil encontrar H2O en estado líquido porque sufren de Temperaturas muy bajos, pero con el nuevo descubrimiento podríamos encontrar vida extraterrestre en otros sistemas solares.

Este articulo me encantó, ya que basado en la operación podemos suponer la existencia de otra vida no humana fuera del planeta, ya que es difícil encontrar otro planeta con las mismas condiciones que la misma tierra.

dissabte, 21 de novembre del 2020

TOI-700d, candidato a planeta habitable


Hace poco menos de un mes, el satélite TESS encontró tres nuevos exoplanetas rocosos orbitando una enana roja que se encuentra a 102 años luz de nuestro planeta. Para ello, tal y como se explica en el vídeo introductorio, el aparato analizó la radiación emitida por la estrella durante un intervalo de tiempo y dedujo, a partir de unos descensos temporales en la energía procedente del astro, la presencia de cuerpos orbitando a su alrededor. 







Este descubrimiento resulta especialmente notable sabiendo que uno de los planetas descubiertos, TOI-700d, se encuentra en la zona habitable de este sistema planetario, es decir, a una distancia que permite la presencia de agua líquida, sustancia indispensable para la vida tal y como la conocemos. Sin embargo, este no es el único factor a tener en cuenta: las características de su atmósfera también son cruciales. Por ejemplo, si fuera demasiado densa, el consecuente efecto invernadero aumentaría la temperatura hasta hacer al planeta inhabitable (como ocurre con Venus). 

Por otra parte, estos nuevos cuerpos celestes descubiertos tienen un interés científico más al permitir el estudio de atmósferas en una amplia variedad de situaciones, ya que la enana roja que se encuentra en el centro del sistema es mucho menos activa que nuestro Sol.

He escogido este artículo porque me ha parecido que tenía bastante relación con el tema de gravitación que hemos estado dando en clase. Además, pienso que la explicación de los hechos es bastante clara y coherente, lo que facilita su comprensión y divulgación.

divendres, 22 de novembre del 2019

La gravitación de Júpiter ayudaría a averiguar si hay vida en los exoplanetas


El planeta más grande del Sistema Solar ejerce una influencia sobre la órbita de la Tierra que se repetiría más allá de nuestro mundo.


Un grupo de astrónomos han comprobado que Júpiter (el planeta más grande del Sistema Solar) influye en la órbita de nuestro planeta, y también en la de otros planetas fuera del Sistema Solar. 
 
Este estudio ayudará a comprender mejor como funciona el Sistema Solar y a poder prever con más exactitud qué exoplanetas pueden albergar vida. Además, los investigadores sostienen que sus estudios van en contra de la hipótesis de la Tierra rara (las condiciones en nuestro planeta serían tan inusuales que resulta muy poco probable que haya vida en otros cuerpos celestes).
Resultado de imagen de jupiter 
En este modelo, Jonathan Horner y su equipo variaron la órbita de Júpiter y mantuvieron constantes las trayectorias iniciales de los otros planetas para demostrar cómo los cambios sutiles en la arquitectura del Sistema Solar redistribuyen la cantidad de luz y radiación que reciben. 
 
Las herramientas actuales no son suficientemente potentes para conocer con exactitud la ubicación de los exoplanetas, pero este trabajo ya se puede vincular con modelos climáticos existentes y en desarrollo con vistas a determinar si es factible predecir las variaciones del clima exoplanetario a partir del conocimiento sobre sus órbitas.

Para más información pincha aquí