Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Actualidad. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Actualidad. Mostrar tots els missatges

dissabte, 20 de novembre del 2021

SUBESTRUCTURAS INESPERADAS EN COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA METERIA




Unas subestructuras inesperadas en componentes fundamentales de la materia fueron reveladas por estudios presentados en la reunión de la "
División de Física Nuclear de la Sociedad Americana"

Uno de los estudios presenta nuevas pruebas sobre el efecto EMC, que es así como se le llama a una antigua paradoja nuclear identificada hace casi 40 años, cuando se descubrió lo siguiente: Los protones y neutrones unidos en un núcleo atómico pueden cambiar su composición interna de quarks y gluones. El problema es que aun se desconoce como surgen estas modificaciones y como predecirlas.

La diferencia es que ha sido ahora cuando, por primera vez, los científicos han medido este efecto EMC marcando neutrones espectadores, haciendo un gran avance para resolver esta antigua paradoja

Los resultados de estos estudios podría cambiar nuestra comprensión de la estructura cromodinámica cuántica de la materia visible. Esta investigación podría suponer avances en para el entendimiento de la naturaleza del confinamiento, las interacciones fuertes y la composición fundamental de la materia

He escogido este articulo porque me ha parecido muy interesante y porque he visto que tenia bastante relación con el modelo estándar que estudiamos en el tema 2.

Aquí os dejo el enlace de donde he extraído la información por si queréis visitar la pagina e informaros con mas profundidad sobre el tema: https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-subestructuras-inesperadas-componentes-fundamentales-materia-20211014120537.html




diumenge, 2 de maig del 2021

Cómo los alimentos influyen en nuestro equilibrio ácido/base

 El pH (potencial de Hidrógeno) es una medida que determina la concentración de hidrogeniones (iones positivos formados a partir del hidrógeno natural) de un líquido para determinar su grado de alcalinidad o acidez. El valor del pH puede oscilar entre 0 y 14. Decimos que un medio es ácido cuando tiene un pH entre 0 y <7, y decimos que es alcalino (o base) cuando tiene un pH entre >7 y 14. Cuando el pH está entorno a 7 decimos que el equilibrio ácido/base es neutro. 

El control del pH de la sangre es muy estrecho. En condiciones normales oscila entre 7.35 y 7.45 y cualquier pequeño cambio puede tener consecuencias severas. En el cuerpo tenemos otros fluidos cuyo pH está fuera de ese rango sin que ello implique ningún problema, como la saliva (pH 6.5 a 7.5), los jugos gástricos (pH 1.5 a 4.0) o el interior del intestino grueso (pH 7.9 a 8.5).

Para evitar problemas y enfermedades, es importante mantener el equilibrio ácido/base en nuestro organismo. Dado que los alimentos de la dieta participan en el estado ácido/base del organismo, es importante conocer qué alimentos se clasifican como ácidos y cuales como alcalinos.

Los alimentos se clasifican como ácidos o alcalinos en función del efecto que tengan en el organismo después de ser digeridos y no en función del pH que tienen en sí mismos. Curiosamente, los alimentos que, por naturaleza, son ácidos, una vez digeridos, tienen un efecto alcalino en el organismo. Por ejemplo, el limón y el tomate es un alimento alcalino ya que los minerales que se obtienen tras su digestión eliminan la acidez (iones de hidrógeno) de nuestro organismo.


He decido escoger esta noticia debido a que está relacionada con el tema de la 3ª evaluación  de “ácido base”. En esta noticia se explica el concepto y funcionamiento del pH en nuestro cuerpo y como los alimentos tienen distintos niveles de acidez. Como algunos pueden ser beneficiosos y otros perjudiciales.

Si os ha llamado la atención esta noticia podéis averiguar más sobre este tema en este link: https://www.proyectosendo.es/como-los-alimentos-influyen-en-nuestro-equilibrio-acido-base/

Una investigación que propone otra 'partícula de Dios'

 

A diferencia del bosón de Higgs, descubierto en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN en 2012 tras una búsqueda de más de 40 años, la partícula propuesta por un grupo de investigadores es tan pesada que no podría ser producida de forma directa en dicho experimento. 



Simulación de una colisión en el Gran Colisionador de Hadrones, produciendo el bosón de Higgs / UGR


El asunto es tan apasionante e inquietando como difícil de comprender. Todos hemos escuchado hablar de la 'partícula de Dios' y su importancia para la física. Pero pocos conocemos qué es verdaderamente o qué significa o cuál es su importancia. Ahora hemos conocido que científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (Alemania) acaban de publicar un trabajo donde intentan extender el Modelo Estándar de la física de partículas (el equivalente de 'la tabla periódica' para la física de partículas) y responder a algunas de las incógnitas que no pueden explicarse en dicho modelo: de qué está hecha la materia oscura, por que los distintos constituyentes de la materia tienen masas tan diferentes o por qué la fuerza de la gravedad es mucho más débil que la interacción electromagnética.


Me he decantado por esta noticia debido a que cuando una noticia explica temas tan “locos” y difíciles de comprender, me surge mucha más curiosidad y me llama más la atención. En este caso, la materia oscura, la gravedad, la materia, etc. Son temas casi incomprensibles, pero a su vez , bastante interesante. Además, en este proyecto está participando la Universidad de Granada y cuesta ver que en el ámbito de la física estén implicados grupos españoles, por lo tanto hay que apoyar la investigación y desarrollo científico nacional. 

Si alguien quiere indagar más sobre esta noticia puede hacerlo a través de este link: https://cadenaser.com/emisora/2021/02/03/radio_granada/1612353307_127506.html





divendres, 12 de febrer del 2021

El compuesto industrial consigue una reacción ecológica

 

Los científicos han encontrado catalizadores que mejoran una importante reacción industrial y la hacen más ecológica



Científicos de la Universidad de Nagoya han desarrollado una reacción química que produce altos rendimientos de un compuesto utilizado en una amplia variedad de industrias, sin necesidad de altas temperaturas o catalizadores tóxicos. El método se describe en la revista ACS Catalysis y ofrece una solución práctica y sostenible para la síntesis industrial de ésteres de (me)acrilato (= acrilato o metacrilato).

Los ésteres de (me)acrilato se utilizan en los revestimientos industriales y la albañilería, y para fabricar plásticos, tintes y adhesivos. Pero el proceso químico para fabricarlos a partir de (me)acrilatos de metilo implica altas temperaturas, largos tiempos de reacción y compuestos tóxicos. También puede dar lugar a reacciones secundarias no deseadas. Los científicos, entre ellos el profesor de la Universidad de Nagoya Kazuaki Ishihara y sus colegas, han trabajado en la mejora de este proceso para hacerlo más ecológico. En concreto, han trabajado en la mejora del catalizador que interviene en la reacción química que convierte los (me)acrilatos de metilo en ésteres de (me)acrilato, llamada transesterificación.

He escogido esta noticia debido a la intriga que me surge cuando se habla de los catalizadores y sus utilidades. En este caso, los científicos han conseguido mejorar los catalizadores de las reacciones químicas para que estos procesos sean más ecológicos.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si queréis saber más acerca de los catalizadores y sus funciones: https://www.quimica.es/noticias/1169846/el-compuesto-industrial-consigue-una-reaccin-ecolgica.html






Un replicador magnético


 Un curioso efecto crea campos magnéticos que parecen no tener fuente. O, más bien, que parecen tener como fuente la fantasmagórica copia de una fuente real.


Se ha encontrado la forma de generar un campo magnético, limitado espacialmente, que copia a otro campo en una parte del espacio donde no hay ninguna fuente; el efecto, por lo tanto, es como si hubiese en ese lugar una réplica de la fuente del campo copiado. Lo han logrado Rosa Mach Batlle, de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Instituto Italiano de Tecnología, y sus colaboradores de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la de Sussex, gracias a un montaje cilíndrico formado por hilos conductores en los que circulan corrientes escogidas. Ese montaje viene a ser, entonces, un metamaterial magnético (un material es un ensamblaje de elementos diseñado de tal forma que dote al conjunto de propiedades imposibles en los materiales ordinarios).

He escogido está noticia puesto que trata un tema no cotidiano en la sociedad , y es de gran interés aprender temas nuevos relacionados con la física. Además, esta noticia esta relacionada con el temario que estamos dando actualmente en el segundo trimestre.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si queréis echarle un vistazo: https://www.investigacionyciencia.es/noticias/un-replicador-magntico-19380



diumenge, 29 de novembre del 2020

Síntesis de átomos no existentes en la tierra

 Ver las imágenes de origen

Un grupo de científicos del CERN, ha creado un átomo que nos esta presente de forma natural dentro de la tierra, el helio piónico. 

Este curiosa creación artificial tiene como fin, que partículas que no se es capaz de encontrar de forma natural de la tierra puedan ser investigadas y estudiadas.

Su creación es de una corta duración ya que únicamente permanece estable menos de una millonésima de segundo, ya que cuando este tiempo pasa el átomo se desintegra.

En caso de que quieras obtener una información mas detallada acerca de este tema, te dejo un enlace que te lleva a la noticia en la que me he inspirado: Noticia


dissabte, 28 de novembre del 2020

Se detecta la onda gravitacional más potente jamás registrada

Agujeros negros: Los científicos captan una enorme onda gravitacional que  no debería existir | Ciencia | EL PAÍS

El día 21 de mayo de 2019, fue captada la onda gravitacional más potente conocida hasta el momento, por parte de los ya conocidos interferómetros de ondas gravitacionales de LIGO y Virgo. El descubrimiento de esta ha creado un gran revuelo en el mundo de la física, puesto que no parece obedecer a las leyes físicas modernas. 

Desde el momento de su captación hasta ahora se ha estado investigando acerca de esta curiosa anomalía, y gracias a estos estudios se ha podido conocer acerca de su origen y características principales. 

He escogido hablar acerca de este artículo debido a que tiene que ver con los temas que hemos dado hasta ahora en lo que llevamos de curso, y tiene cierta importancia dentro del mundo de la física, ya que puede cambiar nuestra idea acerca de las ondas gravitacionales.

En caso de que os haya resultado interesante esta noticia os dejo un enlace que os lleva a un articulo con más información sobre este tema.

divendres, 27 de novembre del 2020

La piel del núcleo atómico es más fina de lo que se creía

 Un equipo de investigadores consigue medir con precisión la capa externa de un núcleo, constituida fundamentalmente por neutrones. El resultado indica que la piel de neutrones tiene sólo 0,15 fm de grosor, la mitad de los que se creía hasta ahora.



Cuando hablamos de cosas muy pequeñas que no podemos ver tendemos a imaginarlas de alguna forma. Así, por ejemplo, todas las representaciones del átomo y su estructura (electrones, protones y neutrones) se suelen realizar usando esferas. Pero, también es cierto que, si bien se conserva esa geometría para las partículas, no se hace para el núcleo en su conjunto, que se suele presentar como una agrupación compacta de las esferas que representan a protones y neutrones. Esto hace que el exterior del modelo del núcleo sea irregular y muy definido. Sin embargo, una investigación llevada a cabo por un equipo de investigadores de las colaboraciones Crystal Ball y A2 trabajando en MAMI, llega a la conclusión que la “piel” del núcleo es muy suave y nada definida, un halo. Los resultados se publican en Physical Review Letters.

Los núcleos pesados suelen tener una capa externa constituida fundamentalmente por neutrones. Los físicos han medido esta capa, llamada “piel de neutrones”, usando la dispersión de partículas masivas tras el bombardeo de dianas nucleares. En esta ocasión se han usado fotones por primera vez para determinar el espesor y la “rugosidad” de la piel de neutrones del núcleo de plomo 208.

Entre varias noticias que he mirando , me he decido por esta, debido a la curiosidad que me surge cuando se habla del tamaño de algo tan microscópico. Por otra parte, el tema 2 y 3 de química está relacionado con los átomos y sus respectivas estructuras.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si alguien quiere indagar más en ella: https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/Fisica-Atomos-Nucleo_atomico-Nanotecnologia-Futuro_0_709729093.html

¿Hay universos en expansión dentro de los agujeros negros?

Un equipo internacional de investigadores acaba de descubrir que en el interior de un tipo teórico de agujeros negros pueden existir auténticos universos en expansión, aunque en ellos las cosas serían completamente diferentes a lo que estamos acostumbrados. 

Sean Hartnoll, del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Stanford y primer firmante de un artículo publicado en  ArXiv cree, en efecto, que un agujero negro cargado eléctricamente y rodeado por un cierto tipo de espacio conocido como "anti de Sitter" podría guardar en su interior, más allá del horizonte de sucesos, la grotesca miniatura de un universo en expansión.

Por supuesto, tales agujeros negros no existen en nuestro Universo, y una de las razones, como explica el astrofísico Paul Sutter en LiveScience, es que "este tipo de espacio (el anti De-Sitter) tiene una curvatura geométrica negativa, por lo que tendría una constante cosmológica negativa, lo que significa que cualquier materia tenderá a condensarse en un agujero negro". Algo que sería justo lo contrario a lo que vemos en nuestro Universo, que se expande de forma acelerada y en el que la materia tiende a estar cada vez más separada.

Me he decantado por escoger esta noticia, debido a la idea tan “loca” que se habla en ella. La posibilidad de que haya una especie de universo desconocido dentro de este. Además, los agujeros negros, de un cierto modo,  tienen una relación con el tema que estamos dando en este primer trimestre. 

Os dejo el resto de la notica aquí por si os interesa: https://www.abc.es/ciencia/abci-universos-expansion-dentro-agujeros-negros-202010142032_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww-abc-es.cdn.ampproject.org

dissabte, 30 de maig del 2020

Una investigación desvela cómo conseguir baterías ecológicas con material orgánico abundante.


El almacenamiento de las energías limpias se ha estancado en la utilización de diversos materiales que suponen una dependencia de materiales escasos, geolocalizados y cuya extracción y procesamiento causa numerosos problemas ambientales. Un equipo en el Reino Unido y otro en España, ha dado un paso fundamental al descubrir cuándo y por qué los componentes orgánicos dejan de funcionar o ser eficientes en la batería orgánica.

La investigación internacional ha analizado el comportamiento de derivados de la quinona mediante la aplicación de dos novedosos métodos de resonancia magnética nuclear (RMN). En las baterías utilizadas durante la investigación se ha elaborado un circuito para hacer fluir las sustancias orgánicas recargables desde la celda al interior del equipo de resonancia magnética nuclear. La energía se almacena y libera por el proceso denominado redox (reducción y oxidación) y el RMN ha permitido hacer un seguimiento de núcleos químicos como los protones y ver cómo se comportan. Entonces, este descubrimiento permite en estos momentos desarrollar sistemas de almacenamiento masivo de energía generada por fuentes renovables.

Además, en los últimos años se han conseguido descubrimientos que pueden abrir nuevas alternativas en la química de las baterías sostenibles, pues un investigador  ha desarrollado un nuevo método para aprovechar la fruta del durián para el desarrollo de supercondensadores, dispositivos para almacenamiento de carga y descarga rápida. También, se ha avanzado en la creación de una nueva molécula orgánica a base de carbono que puede reemplazar el cobalto que ahora se usa en cátodos o electrodos positivos en baterías de iones de litio.

Esta noticia me ha parecido muy interesante, pues es de actualidad y refleja cómo aunque nosotros, los seres humanos, estemos destrozando el planeta con contaminación y más, se sigue buscando soluciones de todo tipo, evolucionando así en diversos terrenos como el de la química.

Para saber cómo un equipo español y británico descubre cuándo y por qué determinados compuestos dejan de ser eficientes para acumular energía y la forma de solventarlo para crear pilas verdes:




EOS, el biorreactor capaz de absorber CO2

Este biorreactor con inteligencia artificial es capaz de optimizar el crecimiento de las algas para poder realizar bien su principal función, capturar el CO2 400 veces más rápido que un árbol, ya que estas tienen mucha más fuerza a la hora de recoger el carbono para realizar la fotosíntesis. Esto beneficiaría a gran escala el medio ambiente, ya que reduciría el dióxido de carbono en la atmósfera y ayudaría en la lucha contra el cambio climático.
Esta noticia me ha llamado la atención porque es un beneficio para poder disminuir la cantidad de dióxido de carbono en el ambiente y por tanto reducir así la contaminación.
Aquí dejo el link a la noticia completa: https://nmas1.org/news/2020/05/27/cambioclimatico-calentamiento-al

dijous, 28 de maig del 2020

Acelerador de partículas en Granada


El pasado martes 26 el consejo de ministros aprobó la constitución de un consorcio a construir entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Junta de Andalucía para poder albergar en España la fuente de neutrones IFMIF-DONES.


Este proyecto consistirá en la construcción y explotación tecnológica del Tokamak ITER en el sur de Francia y la construcción de una fuente de neutrones IFMIF-DONES para el desarrollo de materiales capaces capaces de soportar las condiciones extremas a las que se verán condicionados los componentes del futuro reactor de fusión. De esta manera, garantizará la obtención de energía limpia mediante el acelerador de fusión nuclear.

El acelerador granadino que se construirá en el Polígono Industrial Metropolitano de Escúzar está avalado por la Comisión Europea y trabaja ya con un presupuesto de 16 millones de euros. Generará una inversión de unos 800 millones de euros así como muchos puestos de trabajo.

Me ha parecido una noticia muy interesante dado que en Física estamos al tanto de los aceleradores de partículas y lo que suponen para la ciencia.

dilluns, 17 de febrer del 2020

¿Cómo transfiere masa el bosón de Higgs al fermión?

El siguiente enlace nos explica como el bosón de Higgs transfiere la masa a las partículas a través de las interacciones con él, ya que este explica el origen de las masas de los fermiones y nos pone varios ejemplos para poder comprenderlo mejor además de explicarnos el origen del bosón, de los fermiones, sus tipos y lo que compone al bosón de Higss.
El enlace es el siguiente: https://elpais.com/elpais/2020/02/11/ciencia/1581443372_576855.html

dimarts, 26 de novembre del 2019

LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN NUESTRO DÍA A DÍA

Todos los aparatos electrónicos que tenemos a nuestro alrededor y con los cuales convivimos emiten radiación, es decir, energía que viaja en forma de ondas por el espacio que afectan negativamente a los organismos vivos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más comunes que pueden causar en el ser humano son dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, depresión o mayor riesgo de cáncer. Las personas que sufren frecuentemente de ellos son las llamadas "electrosensibles", y se llega a considerar una enfermedad dado a los problemas que causa.

Aparte de las ondas que emiten, la luz que reflejan aparatos como ordenadores o móviles resulta muy perjudicial, más aún si es de noche. Cuando los ojos se exponen a esta luz azul-violeta, el sistema nervioso lo relaciona con que es de día e inhibe la producción de melatonina, la hormona encargada de regular el ciclo del sueño. También puede llegar a producir problemas en la vista como cataratas.

Para más información y cómo prevenir estos problemas, consultad estos enlaces:

dilluns, 25 de novembre del 2019

            LA MÚSICA INSPIRÓ LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE LA FÍSICA

Es una notícia la cual habla sobre una conferencia realizada para explicar la relación entre la física y la música. La música inspiró a Pitágoras en su experimento sobre la armonía, en música, la longitud de una cuerda produce un sonido más o menos grave, lo que se puede relacionar con las ondas.
Otro experimento es la placa de Ernst Chladni, que consiste en esparcir sal por toda la superficie de un objeto, tocar una ruleta y  aparece un círculo perfecto, aumentando la frecuencia se pueden conseguir figuras parecidas a mariposas o mándalas abstractos.  A medida que va avanzando la demostración suena un pitido cada vez más agudo.
Para acabar la conferencia comparan las siete primeras frecuencias de un electrón en un átomo de hidrógeno a siete notas musicales. Aseguran que hay fenómenos ondulatorios que suceden en el universo silencioso y permiten que llegue información a otros lugares. 

  Os dejo aquí el link de la noticia por si queréis ver más:

https://elpais.com/elpais/2019/11/13/ciencia/1573654777_324007.html

¿HIDROGENO COMO COMBUSTIBLE DEL FUTURO?

A continuación os dejo el link de un articulo muy bueno donde se nos informa sobre la posibilidad de que se renueve el envejecido parque automovilístico español, debido a que este ha caído gravemente en los últimos años, introduciendo así la PILA DE HIDROGENO, ya que este es "el combustible más abundante del mundo", reduciendo también la emisión de gases nocivos para la atmósfera.


También realiza una breve explicación por pasos de como seria la la recarga en estaciones de esta pila de hidrogeno y como es su funcionamiento.

         





Aquí os dejo el link por si queréis tener más información detallada:

diumenge, 24 de novembre del 2019

Modelización de la arquitectura molecular

A continuación os dejo el link de un artículo muy interesante relacionado con el descubrimiento de un simulador que imita la química cuántica de las moléculas y puede, por ello, ayudar a investigar las propiedades de las mismas.

Enseña como los físicos experimentales pueden construir tal simulador paso a paso y que utilizando el átomo de hidrógeno, el simulador cuántico puede reproducir el comportamiento de la capa de electrones de una molécula real.

Esta imagen muestra la visualización del simulador cuántico propuesto:



Por si os interesa leerlo más detenidamente:
https://www.quimica.es/noticias/1163207/modelizacion-de-la-arquitectura-molecular.html


dissabte, 23 de novembre del 2019

¿Es cierto que ninguna reacción química es irreversible?

Hay un concepto a tener siempre en cuenta: el equilibrio. Todos los sistemas tienden a él pero la cuestión es saber dónde está


No se puede decir tajantemente ni sí ni no, depende. Como muchas veces en ciencia hay que contextualizar. Si a lo que nos referimos es a que una reacción irreversible es aquella que transcurre en un sentido y o bien es prácticamente imposible o bien no somos capaces de ver en la práctica que se dé en un sentido opuesto, pues con esa definición sí habría reacciones irreversibles. Por ejemplo, la combustión del gas butano con oxígeno sabemos que produce CO2 y agua pero no vemos que se produzca la reacción inversa. Otro ejemplo lo tenemos cuando metemos un pastel en el horno. Eso es una reacción química, hay un cambio de sustancias mucho más complejo que el anterior, pero cuando tenemos el pastel hecho no podemos hacer nada para volver a tener los ingredientes de nuevo en su estado original.
Cuando hablamos de reacciones químicas hay un concepto a tener siempre en cuenta: el equilibrio químico. Las reacciones llegan hasta una situación de mínima energía que es lo que consideramos como equilibrio y eso implica que al final tienes una mezcla de los reactivos y de los productos. ¿Cuándo decimos que una reacción es irreversible? Cuando prácticamente todo lo que tenemos son productos y casi no vemos nada de los reactivos. Los reactivos son los ingredientes químicos que tenemos antes de que se produzca la reacción y los productos, los ingredientes químicos que obtenemos tras ésta.   
 Estrictamente hablando, todas las reacciones tienen su punto de equilibrio, la cuestión es dónde está. Las que normalmente llamamos irreversibles son aquellas en las que el equilibrio se alcanza habiendo consumido la práctica totalidad de los reactivos. En estos casos es virtualmente imposible revertirlas porque las condiciones en las que eso sería teóricamente factible son imposibles de alcanzar en la práctica.

Este articulo me ha interesado ya que muestra que aún no esta claro si una reacción química puede o es irreversible y explica, con varios ejemplos, como las reacciones intentan siempre mantener un equilibrio.

Para leer el articulo completo: https://elpais.com/elpais/2019/10/14/ciencia/1571054623_138541.html