Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #enlacequimico #atomo #investigación #enlace. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #enlacequimico #atomo #investigación #enlace. Mostrar tots els missatges

dissabte, 21 de maig del 2022

Científicos de la Universidad de Oviedo descubren los «ladrillos de los átomos»


En esta noticia se cuenta como investigadores de la Universidad de Oviedo han participado en el descubrimiento de un nuevo tipo de enlace químico. Este nuevo proceso, bautizado como enlace colectivo, ha sido encontrado en un conjunto de moléculas organometálicas.



 Ángel Martín Pendás, uno de los firmantes del artículo dijo: «Podríamos definirlo vagamente como el adhesivo o pegamento que mantiene unidos a los átomos cuando forman moléculas, los ladrillos básicos con los que se construye nuestro mundo».

En estos enlaces colectivos es la colectividad de interacciones entre átomos lejanos la que globalmente lo hace.


He elegido esta noticia debido a que durante el curso uno de los temas que dimos fue el tipo de enlaces  entre átomos, y me parece ,mediante esta noticia, una forma genial de dejar claro que en temas que están aparentemente cerrados se puede descubrir nuevas cosas.

 https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2022/05/03/cientificos-universidad-oviedo-descubren-ladrillos-atomos/00031651570005616977116.htm

divendres, 27 de novembre del 2020

La piel del núcleo atómico es más fina de lo que se creía

 Un equipo de investigadores consigue medir con precisión la capa externa de un núcleo, constituida fundamentalmente por neutrones. El resultado indica que la piel de neutrones tiene sólo 0,15 fm de grosor, la mitad de los que se creía hasta ahora.



Cuando hablamos de cosas muy pequeñas que no podemos ver tendemos a imaginarlas de alguna forma. Así, por ejemplo, todas las representaciones del átomo y su estructura (electrones, protones y neutrones) se suelen realizar usando esferas. Pero, también es cierto que, si bien se conserva esa geometría para las partículas, no se hace para el núcleo en su conjunto, que se suele presentar como una agrupación compacta de las esferas que representan a protones y neutrones. Esto hace que el exterior del modelo del núcleo sea irregular y muy definido. Sin embargo, una investigación llevada a cabo por un equipo de investigadores de las colaboraciones Crystal Ball y A2 trabajando en MAMI, llega a la conclusión que la “piel” del núcleo es muy suave y nada definida, un halo. Los resultados se publican en Physical Review Letters.

Los núcleos pesados suelen tener una capa externa constituida fundamentalmente por neutrones. Los físicos han medido esta capa, llamada “piel de neutrones”, usando la dispersión de partículas masivas tras el bombardeo de dianas nucleares. En esta ocasión se han usado fotones por primera vez para determinar el espesor y la “rugosidad” de la piel de neutrones del núcleo de plomo 208.

Entre varias noticias que he mirando , me he decido por esta, debido a la curiosidad que me surge cuando se habla del tamaño de algo tan microscópico. Por otra parte, el tema 2 y 3 de química está relacionado con los átomos y sus respectivas estructuras.

Os dejo por aquí el link de la noticia por si alguien quiere indagar más en ella: https://www.vozpopuli.com/altavoz/next/Fisica-Atomos-Nucleo_atomico-Nanotecnologia-Futuro_0_709729093.html

dimarts, 18 de febrer del 2020

Consiguen grabar por primera vez la conexión existente entre los átomos de metal

Gracias a los trabajos de investigación realizados en conjunto por un grupo de científicos de Reino Unido y Alemania se pudo captar el momento del surgimiento y la degradación de las partículas entre sí, según dice uno de los estudiosos "la primera vez que se pudo rastrear y grabar en vídeo la formación, evolución y destrucción del enlace químico a nivel de átomos individuales".
Las moléculas existentes en el Universo se encuentran conectadas entre sí principalmente por enlaces fuertes covalentes o iónicos, y débiles de hidrógeno o metálicos. Las propiedades de las cadenas de átomos cambian mucho dependiendo de qué otros compuestos o sustancias los rodean y por eso son extremadamente difíciles de observar. Para solucionar este problema los investigadores decidieron utilizar nanotúbulos de carbono con los que capturaron los átomos y los colocaron donde los necesitaban. En este caso, el experimento se llevo a cabo con dos átomos de Renio, que los conectaron entre si formando una molécula de Re2; proceso que consiguieron grabar por primera vez.


se adjunta el vídeo en este enlace