Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris experiments per aprendre. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris experiments per aprendre. Mostrar tots els missatges

divendres, 13 de desembre del 2013

Funcionamiento de un electroscopio

El electroscopio es un instrumento que se utiliza para saber si un cuerpo está electrizado y el signo de su carga.

El electroscopio consiste en una varilla metálica vertical que tiene una esfera en la parte superior y en el extremo opuesto dos láminas de oro o de aluminio muy delgadas. La varilla está sostenida en la parte superior de una caja de vidrio transparente con un armazón de cobre en contacto con tierra. Al acercar un objeto electrizado a la esfera, la varilla se electriza y las laminillas cargadas con igual signo de electricidad se repelen, separándose, siendo su divergencia una medida de la cantidad de carga que han recibido. La fuerza de repulsión electrostática se equilibra con el peso de las hojas. Si se aleja el objeto de la esfera, las láminas, al perder la polarización, vuelven a su posición normal.

Adjunto un vídeo en el que se explica brevemente esto, utilizando un electroscopio casero:

http://www.youtube.com/watch?v=mj3YduHNDmg


dimarts, 16 d’abril del 2013

Bé basicament el video són un cojunt d'experiments realitzats a  l'Escuela Salesiana de Sarrià en Barcelona i es interesant perque els expliquen després des d'una perspectiva de coneixements de física de 2 de bachiller.
Com a consell recomane llevar el so de la música...

Carles Ortolà

dijous, 4 de juny del 2009

COMO DOBLAR HUESOS

Sabiendo que un hueso es cada uno de los órganos duros y resistentes cuyo conjunto forma el esqueleto de los vertebrados, ¿quién no se creería un Hércules si fuera capaz de doblar huesos con sólo dos dedos?

Desde el punto de vista de su composición, diremos que los huesos son ricos en sustancias minerales y especialmente en sales cálcicas. Éstas son las responsables de su dureza; de ahí que si somos capaces de encontrar una sustancia que "robe" los minerales del mismo, éste perdería firmeza transformándose en algo flexible.

¿Qué nos hace falta?

  • Huesos de pollo cocidos y limpios.
  • Vinagre
  • Bote de cristal

¿Qué vamos a hacer?

Toma el bote de cristal y llénalo de vinagre. En él introducirás el hueso de pollo lavado y seco, tapando posteriormente dicho bote.

En esta situación se deja reposar el mismo durante una semana, tiempo en el que se cambiará el vinagre del interior del frasco al menos dos veces. Puedes observar que el olor antes de cambiarlo ya no es a vinagre, sino a algo diferente (al acetato de calcio generado en la reacción).

Transcurridos los siete días se saca el hueso del bote y observarás que éste ha adquirido una consistencia gomosa, siendo fácil doblarlo con dos dedos. Este fenómeno se debe a una reacción química, en la que el ácido acético contenido en el vinagre forma junto con el calcio del hueso una sustancia nueva, el acetato de calcio. Este compuesto es soluble en agua, por lo que pasa al vinagre quedando el hueso empobrecido en calcio.

COMO HINCHAR UN GLOBO SIN TOCARLO

El objetivo de esta actividad es poner de manifiesto cómo situaciones sorprendentes, que podrían ser presentadas por quien las realiza atribuyéndose el título de mago, tienen detrás una explicación científica.

Podemos hinchar o deshinchar un globo sin tocarlo, ni variar su temperatura ¿quieres aprender a hacerlo?, ¿sabrías explicar el porqué?

Material que vas a necesitar:

  • Globos.
  • Recipientes de vacío, de uso doméstico, para conservar alimentos.

¿Qué vamos a hacer?

Lo primero, prepararemos el material. Es posible que todo o casi todo lo tengas en casa; si no es así, los recipientes de vacío para conservar alimentos los puedes comprar en algunas ferreterías o en grandes almacenes.

vac1.jpg (10060 bytes)

figura 1

Con todo listo, observa la bomba que viene con los recipientes para alimentos, fíjate en lo que hace cuando la colocas sobre la palma de tu mano extendida y mueves la palanca hacia arriba y hacia abajo. Observa el recipiente, tiene un tapón de goma en el que se puede abrir un orificio (figura 1), tápalo y destápalo.

Introduce el globo, hinchado con un poco de aire, fíjate en el tamaño y cómo se mueve dentro. A continuación, vamos a poner la bomba sobre el tapón del recipiente y la moveremos varias veces.

- ¿Qué crees que va a pasar? ¿Por qué?

Realiza las manipulaciones necesarias (figura 2), ¿se han confirmado tus hipótesis?.

vac2.jpg (11495 bytes)

figura2

A la vista de los hechos, ¿has sacado o metido aire en el recipiente?, ¿y en el globo?, ¿cómo están constituidos los gases?

CÓMO HACER UN EXTINTOR CASERO

Para ello necesitas los siguientes materiales:

Bicarbonato
Tapón de corcho de una botella de vino
Pajita para beber
Servilletas de papel
Botella de agua pequeña (seca)
Vinagre
Un hilo de los que se utilizan para coser
Una barrena o un berbiquí

Cómo fabricar el extintor

  • Cogemos una servilleta de papel y la abrimos del todo, de forma que quede cuadrada.Echamos en ella 4 cucharaditas de bicarbonato (en el centro) y la cerramos por los extremos, en forma de bolsita, enrrollándola con un hilo (tiene que quedar bien sujeto).

  • Después cogemos la botella y echamos en ella 5 cucharadas de vinagre.

  • A continuación cogemos un corcho y le hacemos un agujero con un berbiquí, traspasando todo el corcho, para que pueda entrar la pajita. Si no se tiene un corcho, se puede utilizar el tapón de plástico de la botella tapando los huecos con plastilina.

  • Después cogemos la bolsita de bicarbonato y la metemos en la botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque con el vinagre; metemos la pajita en el corcho y con esta tapamos la botella.

    ext.JPG (20029 bytes)
  • Por ultimo, para saber si el experimento funciona, encendemos una vela.

  • Tapamos con el dedo la pajita sujetando la botella al mismo tiempo, mezclamos el bicarbonato con el vinagre y agitamos, sin destapar la pajita.

  • Quitamos el dedo y proyectamos el gas que sale de la botella sobre la vela que se apaga.

NOTA: recuerda que se trata de un extintor casero y sólo sirve para apagar una vela

dijous, 21 de maig del 2009

LA DECANTACIÓN: SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS


La decantación es un método que se utiliza para separar dos líquidos que no son miscibles, por ejemplo, agua y aceite.

En esta experiencia vamos a ver cómo podemos fabricar un embudo de decantación en nuestras casas.


¿Qué necesitamos?


Agua y aceite
Una botella de agua mineral, de plástico, cortada por la mitad.
Un alfiler
Tijeras


¿Cómo se prepara el embudo de decantación?


Corta la botella por la mitad, utilizando unas tijeras.

Tomando la mitad superior, aprieta el tapón y clava un alfiler en el centro (del tapón). Si está muy duro o te cuestra trabajo puedes calentar un poco el alfiler. Pero no mucho, porque el alfiler tiene que quedar clavado sin holgura.


La parte inferior de la botella sirve como recipiente para recoger el líquido separado.
Coloca el embudo como se ve en la figura. Si no tienes soporte puedes apoyar la parte superior de la botella (embudo) en la inferior.


¿Cómo hacemos la decantación?


Prepara en un vaso una mezcla de agua y aceite y agítala bien.


Vierte la mezcla en el embudo y espera hasta que las dos partes estén bien separadas, una encima de otra.


Coloca el embudo encima del recipiente de recogida y quita el alfiler.


El agua comenzará a gotear, más o menos lentamente en función del tamaño del agujero.


Cuando acabe de caer el líquido cambia el recipiente de recogida y puedes empezar a recoger el segundo componente de la mezcla.

dijous, 14 de maig del 2009

COMO CONSTRUIR UN DINAMÓMETRO

Un dinamómetro es un aparato sencillo destinado a medir fuerzas. Se basa en la relación que existe entre las fuerzas aplicadas a un cuerpo elástico y las deformaciones que se producen.

Al colgar una masa en el dinamómetro, la fuerza que actúa es el propio peso del cuerpo y, ya que éste es proporcional a la masa, lo utilizaremos para medir el peso de ese cuerpo o cualquier otra fuerza.

Qué necesitas
  • Tubo de plástico

  • Tapón de corcho

  • Goma o muelle

  • Trozo de alambre

  • Rotulador

Cómo construirlo

Preparamos un gancho con un trozo de alambre y lo colocamos al final de la goma para poder sujetar los objetos con facilidad.

Tomamos la goma y marcamos un punto en ella con un rotulador, para que nos sirva de referencia. Colocamos la goma dentro del tubo de plástico y la sujetamos con el tapón de corcho, de forma que el punto de referencia próximo al comienzo del gancho. Este será el cero de la escala.

Una vez dibujada la escala el dinamómetro está listo para funcionar.

Si no disponemos del tubo de plástico podemos montar la goma sobre un trozo de cartón y colocar en él la escala.

Ya sólo falta calibrar el dinamómetro.

Cómo calibrar el dinamómetro

Podemos calibrarlo en una escala de masas. Debemos tomar masas conocidas para poder ir construyendo nuestra escala, nos pueden servir las monedas de euro, por ejemplo, si previamente averiguamos su masa. Para ello, puedes utilizar una báscula de cocina o puedes ir a una tienda y pedir que te pesen 10 monedas, para averiguar lo que pesa una de ellas.

También puedes calibrar una escala de fuerzas recordando que el peso de una masa de 1 kg es de 9,8 N.

En los dos casos puedes ir anotando los valores en la escala ayudándote de un rotulador.

UN VOLCÁN EN ERUPCIÓN

Un volcán es una fisura en la corteza terrestre que está en contacto con una zona magmática y que bajo ciertas condiciones permite la salida de materias fluidas o sólidas a alta temperatura (lava). Existen dos tipos de lava; una más fluida y por lo tanto más destructiva y otra más viscosa de avance más lento. Por todos son conocidos los efectos devastadores de una erupción volcánica; pero también es un espectáculo majestuoso y francamente atrayente.

¿Qué nos hace falta?

  • Botella de plástico de 33mL.
  • Vinagre.
  • Bicarbonato de sodio.
  • Pimentón.
  • Harina.
  • Agua.

¿Qué vamos a hacer?

Se llena la botella con agua hasta aproximadamente un tercio de su volumen y sobre ésta se adiciona vinagre hasta completar algo más de los dos tercios de dicha botella. Sobre esta disolución se echa una cucharada de pimentón que dará color rojo a la "lava". Ahora se coloca la botella en el interior del volcán; de tal modo que al tener lugar la reacción química la "lava" generada ascienda por el cuello de la botella y resbale por las paredes del volcán.

Para que se produzca dicha reacción se añade por la boca del volcán un par de cucharadas de bicarbonato de sodio. Al entrar en contacto este sólido con el ácido acético contenido en el vinagre tiene lugar el siguiente proceso donde se genera dióxido de carbono (gas) que "empuja" la lava hacia el exterior:

Vinagre + Bicarbonato sódico ----> Dióxido de carbono + Agua + Acetato de sodio

Completa tu experimento

Si se añade harina a la botella que contiene el vinagre se conseguirá que la lava tenga un aspecto más espumoso, siendo más espesa.

Se pueden construir volcanes muy diferentes empleando pasta de papel que una vez seca se recubrirá con una pintura plástica capaz de soportar la "lava" que no es más que una disolución acuosa. Además se usará como boca del volcán el tapón de la botella perforado; ya que así se consigue que el cierre del lugar donde va a tener la reacción (botella) sea hermético y que la "lava" tenga un único camino de avance.

dissabte, 4 d’abril del 2009

experiments per aprendre