Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Planetas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris #Planetas. Mostrar tots els missatges

diumenge, 14 de febrer del 2021

 Equilibrio químico similar al de la Tierra en el océano de la luna Europa

Un nuevo estudio en el que se han modelado las condiciones en el océano de Europa, satélite natural de Júpiter sugiere que podría existir allí, aunque careciese de actividad volcánica hidrotermal, el necesario equilibrio de energía química para la vida, comparable en ese sentido al de la Tierra. Todo apunta a que Europa alberga un profundo océano de agua líquida salada bajo su corteza helada. La pregunta de si ese satélite de Júpiter posee la materia prima y la energía química en las proporciones adecuadas para dar pie a una biología es un tema de intenso interés científico. La respuesta podría depender de si Europa tiene ambientes en los que las sustancias alcancen las proporciones adecuadas para energizar los procesos biológicos. La vida en la Tierra explota tales nichos geoquímicos. He elegido esta notica porque esta relacionada con el tema del equilibro químico que hemos estudiado. Fuente: https://noticiasdelaciencia.com/art/19602/equilibrio-quimico-similar-al-de-la-tierra-en-el-oceano-de-la-luna-europa







dijous, 19 de novembre del 2020

Identifican un nuevo planeta solitario.

Un equipo internacional de investigadores dirigidos por astrónomos del equipo OGLE del Observatorio Astronómico de la universidad de Varsovia han descubierto un planeta, el OGLE-2016-BLG-1928, de masa similar a la de la Tierra. A diferencia de la Tierra, es un planeta errante, es decir, no está gravitacionalmente unido a ninguna estrella.



Muy pocos planetas de este tipo se han detectado hasta ahora, ya que la mayoría de métodos para buscar exoplanetas, planetas de fuera del sistema solar, se basan en observar cambios en la luz de la estrella que orbitan. Obviamente,  en este caso no hay estrella a la que se orbita. Para hallar estos planetas se suele utilizar la técnica de las microlentes gravitatorias, que se basan en la teoría de la relatividad de Einstein, que dice que todos los objetos masivos deforman el espaciotiempo a su alrededor. 

Lo más interesante de este descubrimiento, a parte de que conocemos muy pocos planetas de este tipo, es que además nunca se ha visto un planeta errante tan pequeño como este, por la dificultad que supone encontrarlos.

Por aquí dejo la noticia que he leído.
Y por si alguien tiene un poco más de curiosidad sobre esto dejo un artículo un poco más extenso en el que nos explica más detallado toda la noticia y muestra visualmente la técnica utilizada para descubrir este tipo de planetas.

dissabte, 15 de febrer del 2020

¿Campos magnéticos fantasmas interplanetarios?

Un enigma de 40 años sobre los campos magnéticos fantasma en el espacio interplanetario puede haberse resuelto finalmente con nuevos datos de una constelación de doce satélites cercana a la Tierra.

Una investigación en la revista Geophysical Research Letters (AGU) encuentra que le polvo fino de rocas espaciales pulverizadas esta transportando el viento solar mas allá de estas naves, que detectaron la nube de escombros finos como un cambio temporal en el campo magnético local.

Resultado de imagen de campos magneticos fantasmas interplanetarios

Si el descubrimiento es correcto, señala una nueva forma de estudiar la interacción poco comprendida en nuestro sistema solar, como los asteroides y los planetas, y las partículas mas pequeñas. Entre otras osas, podría ayudar explicar como el sol y otras estrellas limpian sus hogares interplanetarios.

El misterio comenzó en 1982 cuando una nave espacial en el espacio interplanetario cerca de Venus y equipada con un sensor de campo magnético, llamado magnetómetro, detectó un cambio de 12 horas en el campo magnético local. El cambio de cambio magnético fue inexplicable porque no había una causa obvia.

En los años posteriores, Russell y otros científicos registraron mas eventos magnéticos de este tipo en naves espaciales, que duraron desde segundos a 12 horas. Por tanto, desarrollaron la hipótesis de que fueron causados por nubes de polvo magnetizado que surcaban el viento solar.

Las coaliciones aniquilaron las rocas y dejaron partículas de polvo lo suficientemente pequeñas como para que sean eliminadas e ionizadas por la radiación ultravioleta del sol. 

El viento solar podría arrastrar el polvo y ganar velocidad gradualmente, como un surfista que atrapa una ola. Mientras el polvo fuera más lento que el viento solar, las partículas de polvo causarían una abolladura en el campo magnético local, que es lo que los magnetómetros de las naves espaciales detectan al pasar.

Al comparar cómo cambiaron los campos magnéticos en las doce naves espaciales corriente arriba y dentro de la vaina magnética,  pudieron probar la hipótesis. Lo que encontraron fue un patrón de cambios en el campo magnético que coincidía con la hipótesis de polvo ionizado en ambos entornos espaciales.

    

dilluns, 25 de novembre del 2019

DESCUBREN UN PLANETA GIGANTE QUE NO DEBERÍA EXISTIR




A continuación os dejo el link de un artículo muy interesante donde se informa del descubrimiento de un nuevo plante (esfera de gases a -120 Cº) con un tamaño 150 veces mayor que la Tierra. Lo más impactante es que según estudios planetarios este planeta no debería encontrarse donde se encuentra.

También se nombra la hipótesis de que en la órbita y temperatura adecuada los gases pueden acumularse formando un planeta sin núcleo, indicando que hay más planetas que cumplen esta hipótesis. Una hipótesis todavía no aceptada.

Un video que me ha parecido muy interesante y lo explica muy bien :

Por si os interesa leerlo más detalladamente:



dilluns, 30 de novembre del 2015

Las órbitas estables

Hola compañer@s hoy quería añadir al blog una interesante aportación, que nos explica como los planetas y el sol interactúan entre sí manteniéndose estables. 


Por ejemplo la Tierra se mantienen siempre dentro de su órbita. Esto se debe a que cada vez que el sol  atrae a la Tierra, ésta acelera también gracias a la fuerza de atracción del sol. Eso hace que la Tierra se aleje del sol, y cuando está lo suficientemente lejos, la Tierra pierde velocidad y el sol vuelve a atraerla y vuelve a empezar el ciclo. Y lo mismo ocurre con el resto de planetas.

Con los satélites artificiales no ocurre esto, porque debido a la fricción van perdiendo velocidad y son atraídos poco a poco por la Tierra y mientras pasan de una órbita estable a otra hasta que terminan impactando.